EL BLOG SALMÓN. 15 de septiembre de 2015
A siete años de la quiebra de Lehman Brothers que desató la mayor crisis financiera de la historia y obligó a un rescate a la banca por 16 billones de dólares, la economía se encuentra al borde de una nueva crisis global. El flujo de dinero generado por los bancos centrales solo alentó la creación de nuevas burbujas que ahora implosionan al ritmo en que avanza la desaceleración china como demuestran los mercados bursátiles. Si lo que ocurrió hace siete años fue el estallido de la burbuja de crédito y hoy vemos el desplome de la burbuja de activos bursátiles, significa que nada se aprendió del colapso financiero de 2008.
La bancarrota de aquel gigante bancario con más de 150 años de historia que sobrevivió a la Guerra de Secesión, la Gran Depresión y las dos guerras mundiales afectó a todas las instituciones financieras de Estados Unidos y Europa. La onda de choque se propagó como un virus que dejó al descubierto las malas prácticas del sistema, los fraudes y la manipulación de los precios y los tipos de interés como fue el escándalos de la tasa Libor, Tibor y Euribor. El desempleo se disparó a niveles nunca vistos y aunque hoy parece ser un tema olvidado, el desempleo en Europa sigue en los niveles más altos de la historia. El conformismo ha creado una nueva situación económica y todos parecen estar felices y tranquilos.
Sin embargo, debemos recordar que tras el estallido de la crisis financiera de 2008, los bancos centrales comenzaron a imprimir una gran cantidad de dinero y esto hizo temer una enorme oleada inflacionaria. Esta expectativa de inflación condujo a un aumento en el precio del oro, que alcanzó su punto máximo el 4 de septiembre de 2011, cuando la onza de oro se cotizó a 1.920,86 dólares. Contra todo lo que se anunciaba, la inflación nunca llegó, y en cambio sí lo hizo la deflación. Y hasta el precio del oro se desplomó. La pregunta que había que responder antes de anunciar la hiperinflación era ¿a donde se dirigieron los miles de millones de dólares, euros y yenes que fluyeron de los bancos centrales? La respuesta es muy simple: a la creación de burbujas. La inflación se produjo en los mercados financieros, hinchando el precio de la acciones y animando el espíritu bursátil que hacía pensar que la economía iba viento en popa. Como los productos financieros no son considerados bienes de consumo ninguna estadística de inflación los registra.
El dinero barato de los bancos centrales fue el gran impulsor de los mercados bursátiles. Nada fluyó a la economía real, a la investigación y los nuevos negocios, solo a la compra y recompra de acciones que hinchó aún más los mercados financieros. De nada sirve que la banca privada esté obligada a guardar una cantidad de dinero como reservas, cuando su capacidad de crear dinero es infinita. Los bancos privados pueden redepositar en el banco central el 2% o el 1 por ciento de lo que han pedido prestado al mismo banco central, pero su capacidad de crear dinero con el 98 por ciento restante se puede multiplicar por 100 o mil veces. El sistema de reserva fraccionaria permite a la banca crear una cantidad ilimitada de dinero. En rigor, ni la Reserva Federal ni el Banco Central Europeo tienen el control de la oferta monetaria. Es la banca privada la que crea la oferta monetaria y, por tanto las burbujas.
La creación de dinero de la nada tiene consecuencias fatales para la economía y eso está quedando ahora al descubierto con la implosión bursátil que está en desarrollo. Las tasas de interés artificialmente bajas inventan inversiones rentables donde no hay nada. El resultado es un boom plagado de pérdidas. Al mismo tiempo, las bajas tasas de interés debilitan la propensión al ahorro y estimulan la especulación bursátil donde se vive la euforia de los aumentos y ganancias.
El sistema de reserva fraccionaria y la creación de dinero desde la nada es una constante de las crisis económicas. Cuanto más laxas son las políticas de los bancos centrales y más dinero crea la banca privada mayor es la onda de choque que se propaga ante el debilitamiento de la burbuja. Y el mundo no ha podido desprenderse de las burbujas pese a haber estado en el epicentro de la crisis hace siete años. Siete años han pasado, y el ciclo de auge bursátil que esta vez vivió en el solipsismo al no trasladar nada a la economía real, puede estar llegando a su fin. Es un claro recordatorio de lo que ocurrió hace siete años con la quiebra de Lehman Brothers, y que vuelve a repetirse.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMAS
internacional
Chile
crisis capitalista
economia
editorial
CIT
nacional
trabajadores
elecciones
AFP
historia movimiento obrero
politica
historia y teoria
venezuela
arte y cultura
represion
España
estados unidos
protestas
alternativa socialista
china
crisis economica
crisis educación
capitalismo
economía
mapuche
europa
huelga
imperialismo
Huelga General
grecia
estudiantes
Brasil
Socialismo
medioambiente
analisis de perspectivas
campaña solidaridad
crisis financiera
estalinismo
gran bretaña
desempleo
sindicatos
Transantiago
argentina
bolivia
escuela
golpe de estado
recesion
stalinismo
conflicto israel palestina
derechos de la mujer
kazajstan
alemania
alza de transporte
gobierno Piñera
israel
Trotsky
cuba
pueblos originarios
restauracion capitalista
Unión Europea
asesinatos
juventud en rebelion
palestina
teoria marxista
voto nulo
Derechos Humanos
Socialismo Revolucionario
declaracion CIT
gaza
honduras
marxismo
partido comunista
seguridad social
Latinoamerica
crisis
educación
bancos
mexico
privatización de la educación
racismo
1º de mayo
ocupación de fábrica
peru
unidad popular
Perspectivas Mundiales
irlanda
irlanda del norte
italia
medio oriente
perspectivas
trabajadores mineros
trotskismo
Bolivia-MAS
Egipto
MPT
Portugal
derecha
escocia
izquierda socialista y anticapitalista
marcel claude
masacres
medios de comunicación
revolucion
salario minimo
solidaridad
Joe Higgins
alzas
campaña
canada
documento del CIT
francia
guerra civil
privatizacion del cobre
revolucion rusa
revolución alemana
salud
terrorismo
tsunami
Necrologicas
Relaciones mundiales y economía
Sri Lanka
crecimiento economico
crisis alimenticia
depresion economica
derechos democraticos
desastre ecologico
desastre minero
movilizacion
mujeres
nazismo
primero de mayo
referendum
rusia
trabajadores portuarios
video
Belgica
PSOL
Parlamento Europeo
acuerdo pc - concertación
colombia
constitucion boliviana
formación política
huelgas
libertad de expresion
paro
revolucion cubana
segunda guerra mundial
sicariato
tamil
Asia
Haití
Iniciativa por un Partido de Trabajadores
Retail
Sudáfrica
afganistan
balance proceso venezolano
balance revolucion cubana
calentamiento global
gripe porcina
homofobia
juventud
lucha anticapitalista
obama
pakistan
suecia
tratado de lisboa
turkia
Coalición de sindicalistas y socialistas
Muro Israel Palestina
SR
Tailandia
africa
burbuja inmobiliaria
clases sociales
escuela latinoamericana
fraude electoral
hitler
marco enriquez ominami
marx
oligopolios
presos politicos
programa de transicion
Kozovo
Que somos y que defendemos
TMI
Xekinima
costa rica
homosexualidad
masacre tiananmen
revolución china
trabajadores de la salud
xenofobia