Los logros de la revolución del Che Guevara y Fidel Castro
bajo amenaza
Tony Saunois, CIT
El Financial Times se jactó: "Hay una nueva entrada
entre las fechas importantes de Cuba. Junto con el movimiento 26 de julio de
Fidel Castro y el "triunfo de la revolución" 01 de enero 1959, ahora está
el 17 de diciembre de 2014.
"(Financial Times, 15 de junio 2015).
El Financial Times está confundiendo la revolución con la
contrarrevolución. El 17 de diciembre 2014 fue cuando el presidente
estadounidense Obama y el de Cuba, Raúl Castro, anunciaron una serie de
acuerdos históricos para normalizar las relaciones bilaterales. Estas
relaciones diplomáticas restauradas entre los dos países, permiten una
relajación para aliviar las restricciones de viaje y señalan los primeros pasos
de la flexibilización del embargo comercial que se había impuesto desde la
revolución de 1959 - 1960. Desde entonces los EE.UU. han vuelto a abrir la
embajada en La Habana.
Estos acontecimientos representan un cambio decisivo en la
política del imperialismo de Estados Unidos hacia Cuba. También, en este
contexto, significa un paso cualitativo más por el régimen cubano hacia la
restauración capitalista. Esta último ha sido desarrollando por un número de años.
Obama hizo estos anuncios reconociendo que "No se puede seguir haciendo lo mismo
(por más de 50 años) y esperar un resultado diferente". Las clases
dominantes de Europa, el Canadá y gran parte de los capitalistas
latinoamericanos han adoptado un enfoque diferente - que Obama ha abrazado
ahora.
Raúl Castro hizo el anuncio e instó a que Obama será
galardonado con el premio Nobel de la Paz! Un "premio de la paz" para
un presidente estadounidense que ha llevado a cabo más ataques con drones - aviones
no tripulados - que George Bush!
Desde la revolución cubana en 1959 hasta 1960 el imperialismo
estadounidense ha promulgado un embargo estricto y realizado varios intentos -
incluyendo la intervención armada en 1961 - para derrocar al régimen cubano y
restaurar el capitalismo. A pesar de las consecuencias catastróficas del
embargo - se estima que han costado a la economía cubana. $ 1 billón de dólares
USA , esta política ha fracasado. Esto se debió principalmente a las profundas
raíces sociales de la revolución y de apoyo a la misma, que ha durado décadas.
El embargo comercial era una política que también fue dirigido a ganar el apoyo
político de los exiliados cubanos de Miami que habían huido de la revolución.
El imperialismo estadounidense está adoptando ahora una nueva
política de comenzar a avanzar hacia el levantamiento del embargo. La amenaza
de la restauración capitalista al estado obrero aislado no proviene sólo de la
amenaza de una intervención militar. Como Trotsky advirtió en relación con la
antigua URSS, puede venir en forma de "bienes baratos en el tren de
equipaje del imperialismo". El objetivo del imperialismo norteamericano es
el mismo, pero ahora espera llegar a él por un camino diferente. Ahora esperan
a inundar la economía cubana con los bienes y la inversión con el objetivo de
restablecer plenamente el capitalismo y la explotación de los recursos de Cuba. Si esto se consigue se va a terminar la identificación
de Cuba en América Latina y a nivel internacional como un punto de referencia
de una alternativa al capitalismo.
Este cambio de política por el imperialismo norteamericano se
ha visto facilitado por un cambio generacional y de perspectivas dentro de la
comunidad cubana en el exilio. Mientras previamente estaba comprometida con el
apoyo al embargo y la lucha para derrocar al régimen ahora, según algunas
encuestas de opinión, el 52% de los cubanos que viven en los EE.UU. apoyan ahora
el fin al bloqueo. Sectores de la clase capitalista como el magnate del azúcar
Alfy Fanjul, se han pronunciado a favor del levantamiento del embargo, sin
duda, con la vista puesta en las perspectivas de nuevos mercados y productos
básicos para explotar dentro de una nueva Cuba capitalista.
Cuba se enfrenta a una situación económica devastadora.
Muchos cubanos dependen de las remesas que reciben de las familias en los EE.UU.
Se estima que el 62% de los hogares cubanos ahora reciben apoyo del exterior.
Según algunas estimaciones económicas sustentan un increíble 90% del mercado
minorista.
La difícil situación económica en Cuba ha significado una
situación desastrosa para las masas. Las conquistas sociales masivas conquistadas
como resultado de la revolución y el derrocamiento del capitalismo se están
erosionando. El colapso de la ex Unión Soviética y la pérdida de los subsidios
devastó la economía cubana. Aún así el apoyo a la revolución y la hostilidad
hacia el capitalismo y el imperialismo de Estados Unidos significaron que el
régimen cubano increíblemente fue capaz de mantener la economía planificada y el
régimen burocrático a lo largo de la década de 1990 (el "Período
Especial") y en la primera parte del siglo 21. Esto fue a pesar del hecho
de que el valor de los salarios en la Cuba de hoy se estima en un valor de sólo
el 28% de lo que eran antes de la caída de la antigua Unión Soviética!
El régimen y la economía planificada se mantuvieron en medio
de este período a pesar de la ola de capitalismo de libre mercado que dominó la
economía mundial en este período. El régimen también fue capaz de sostenerse a
sí mismo usando políticamente el embargo de Estados Unidos que alimentó la
hostilidad hacia el imperialismo norteamericano. La llegada de Hugo Chávez al
poder en Venezuela también trajo un respiro a través de su suministro de
petróleo barato. Los subsidios de Venezuela se estiman que llegan hasta un
US1.5 mil millones por año en una economía estimada en US $ 80 mil millones.
La falta de verdadero control y democracia de trabajadores y
la mala gestión y la corrupción burocrática han agravado la crisis económica y
social causada por el embargo y el aislamiento.
Las convulsiones revolucionarias que azotaron Venezuela,
Bolivia y Ecuador en el inicio del siglo ofrecieron la perspectiva a Cuba de
salir de su aislamiento. Una democracia genuina de los trabajadores habría
aprovechado esta oportunidad y tomado las medidas necesarias para tratar de
formar una federación socialista de estos países. Esto podría haber permitido la
cooperación económica y la planificación entre estos países y podría haber
comenzado a atraer a la clase trabajadora de toda América Latina al ofrecer una
alternativa al capitalismo.
Lamentablemente ni el régimen burocrático cubano ni las
direcciones reformistas de Morales, Chávez o Carrera estaban preparadas para
dar este paso. Estos últimos han quedado atrapados dentro del capitalismo a
pesar de la introducción inicial de
reformas y haber tomando algunas medidas que afectaron los intereses de la clase dominante y el
imperialismo. El régimen cubano por su parte ha introducido una serie de pasos
graduales que comienzan el proceso de restauración capitalista. Estos últimos
acontecimientos amenazan con un avance más en la amenaza de la
contrarrevolución.
Aunque hay que dar la
bienvenida a la flexibilización de las restricciones de viaje, otros pasos representan una amenaza para los
logros que quedan conquistados por la revolución que. Estos ya estaban siendo
erosionados y desmantelados. Todos los que quedan están ahora bajo seria
amenaza. El nuevo código laboral representa un grave atentado contra los
derechos de los trabajadores. La edad de jubilación se elevó en 5 años en 2008.
La introducción del cambio de "dualidad monetaria" por el cual
algunos trabajadores están siendo pagados en dólares auemnta la desigualdad muy
exacerbada entre los que se pagan en dólares y los que reciben pesos. El régimen creó el "peso
convertible" o CUC que está vinculado 1: 1 con el dólar que se utiliza en
el sector turístico y los productos importados. Productos locales utilizan la peso
CUP, que es igual a aproximadamente 1:25 de la CUC. El gobierno anunció su
intención de desechar esta doble moneda, pero esto no ha sido implementado
hasta ahora.
Esto ha impulsado inevitablemente el mercado negro. El
gobierno estableció un objetivo de la eliminación de más de 1 millón de
trabajadores del sector estatal y permitir la creación de miles de pequeñas y
medianas empresas - 500.000 licencias ya han sido emitidas para
"cuentapropistas". Sin embargo, éstos se han centrado en los pequeños
negocios como restaurantes - que operan principalmente en casas de la gente.
El número de trabajadores empleados en el sector privado se
ha incrementado de aproximadamente de 140.000 a 400.000 desde el año 2007. Si
bien esto es significativo aún representa una minoría de la fuerza de trabajo
total de más de 5 millones.
Una cabeza de puente para la restauración capitalista se ha
desarrollado en el sector turístico, que ha sido el centro hasta el momento de
la inversión extranjera de Europa, Canadá, Brasil y, más recientemente, de las
empresas chinas. La prostitución, desterrada de la sociedad a raíz de la
revolución está ahora de nuevo en las calles de La Habana, sobre todo en las
zonas turísticas.
Se han abierto Zonas Especiales de Desarrollo como la
construcción de una nueva instalación portuaria en la Bahía de Mariel -
financiada por la inversión del capitalismo brasileño y de Singapur. Esto se ve
con un ojo en el final futuro del
embargo comercial de Estados Unidos y para sacar provecho de la expansión del
Canal de Panamá y el nuevo canal en proyecto en Nicaragua. Aquí a los
inversionistas se les dará 50 años de contratos en comparación con el actuales
25. Los inversores pueden tener el 100% de la propiedad. Ellos no deberán pagar
ningún impuesto laboral o local y se les concedió un indulto 10 años del pago
de un impuesto de 12% sobre los beneficios.
Sin embargo, a pesar de estos desarrollos los inversionistas
extranjeros se ven obligados a negociar con las compañías de gubernamentales o
estatales. Mientras el régimen cubano
sigue utilizando alguna retórica socialista, que en parte refleja el apoyo que
aún existe para la revolución, especialmente entre la generación más vieja, se
vuelve cada vez más a José Martí, el líder del movimiento de independencia
contra los colonizadores españoles.
La generación más joven, desesperada para disfrutar de nuevas
libertades - uso de internet y viajar entre otros - no han experimentado los
beneficios, si no la regresión de la revolución y la crisis económica y social
y la mano muerta de la burocracia asfixiante.
Inicialmente, la atracción de la llegada de "productos
baratos en el tren de equipaje del imperialismo" puede conseguir una
atracción inicial hasta que la realidad de la vida en la sociedad capitalista
se haga evidente.
Estos acontecimientos representan claramente un importante medidas
regresivas en la reintroducción del capitalismo. Este proceso está claramente
en marcha en algunos sectores. Sin embargo, está lejos de ser completado. Pasos
hacia el "mercado libre" se permiten bajo continuo estado de
vigilancia, acuerdo y control. El Estado aún mantiene un control potente y
podría ahogar estos pasos en cualquier momento. Los inversores extranjeros
todavía tienen que negociar directamente con las empresas gubernamentales o
estatales controladas. Los sectores decisivos de la economía aún no se han
privatizado ni vendidos a los capitalistas extranjeros.
Como señaló Rafael
Hernández, el editor cubano de "Temas" (Una revista cultural del
estado): "Todas las reformas económicas de Raúl implican descentralización,
lo cual es bueno, ya que Cuba la necesita. El problema es el siguiente... no ha
sucedido ". (Financial Times 15 de junio 2015).
Incluso los capitalistas estadounidenses, ansiosos por
recuperar lo que perdieron en la revolución, están pisando con cautela. Como fue
citado diciendo uno de los inversores: "Tiene sentido. Comience con poco, para
aprender cómo funciona el sistema y luego ver cómo va".
Para los socialistas y la clase obrera los pasos hacia la
restauración capitalista representan un paso hacia atrás. Ellos significan la
erosión de las conquistas de la revolución cubana para las masas. También serán
utilizados por la clase dominante, especialmente en América Latina, para tratar
de nuevo de desacreditar la idea del socialismo como alternativa al
capitalismo.
Sin embargo, esto no tendrá los mismos efectos que la
ofensiva ideológica contra la idea de socialismo que la clase dominante
desencadenó tras el colapso de los antiguos regímenes estalinistas en la
ex-URSS y Europa del Este. Una nueva fase de la crisis capitalista y luchas de
los trabajadores se ha abierto a nivel internacional. La clase trabajadora y
las masas han pasado a través de veinticinco años de "supremacía del mercado libre" y
está empezando a luchar contra ella. En Brasil, Argentina, Chile y otros países
ha comenzado un nuevo ciclo de lucha de los trabajadores.
El levantamiento del embargo representaría una derrota para
la política pasada del imperialismo
estadounidense y su intento de derrocar al régimen cubano. Dará a Cuba más
oportunidades para el comercio en el mercado mundial. Sin embargo, sin la
existencia de una auténtica democracia de trabajadores esto incluye el peligro
que puede amenazar la aceleración de la restauración capitalista. Un monopolio
estatal del comercio exterior, controlado democráticamente por un auténtico
régimen de democracia obrera es esencial para ayudar a prevenir esta amenaza
creciente. Los Socialistas celebran la mayor libertad para viajar.
La transición a una plena restauración capitalista en Cuba,
sin embargo no será un proceso ininterrumpido sencillo. Sectores del régimen no
parecen querer ir en esta dirección. Significativamente Mariela Castro, hija de
Raúl declaró firmemente cuando se anunció este acuerdo que: El pueblo de Cuba
no quieren volver al capitalismo”.
Hay muchos obstáculos que hay que superar para que se levante
el embargo comercial. No menos importante es la oposición a tales medidas por
la derecha republicana en el Congreso de EE.UU. La cuestión de los US $ 7 mil millones en reclamaciones de
indemnización por los antiguos propietarios de las empresas nacionalizadas en
el momento de la revolución. Por otra parte Fidel Castro en su 89 cumpleaños
planteó la cuestión de los "numerosos millones de dólares" que
debería pagar EE.UU. en concepto de daños a Cuba para cubrir los costos del
embargo.
En las condiciones de nuevas crisis capitalistas internacionales
los movimientos hacia la restauración capitalista pueden ser cuestionados. Una
situación mixta o híbrida podría continuar por algún tiempo. Inicialmente las conquistas
derivadas de la revolución, como la atención de salud y el sistema educativo se
pueden mantener aunque incluso éstas han sufrido mucho por la falta de
inversión en el período reciente. Muchos obstáculos quedan por superar y es
probable un poco de resistencia, cuando la realidad de la restauración
capitalista se haga evidente. Hay sectores de la población que ya tienen miedo
de perder las conquistas de la revolución y de que Cuba sea convertida en otro
Puerto Rico.
La necesidad de construir la resistencia al desarrollo de la
restauración capitalista y la lucha por la democracia de trabajadores auténtica
y economía planificada nacionalizada, en
Cuba es más urgente que nunca. Tal movimiento podría unir a la clase trabajadora
y la juventud en toda América Latina - las que se están movilizando cada vez más en
la lucha para defender sus intereses - y
comenzar a ofrecer una alternativa socialista real al capitalismo, aprendiendo
en su totalidad las lecciones de la revolución cubana.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMAS
internacional
Chile
crisis capitalista
economia
editorial
CIT
nacional
trabajadores
elecciones
AFP
historia movimiento obrero
politica
historia y teoria
venezuela
arte y cultura
represion
España
estados unidos
protestas
alternativa socialista
china
crisis economica
crisis educación
capitalismo
economía
mapuche
europa
huelga
imperialismo
Huelga General
grecia
estudiantes
Brasil
Socialismo
medioambiente
analisis de perspectivas
campaña solidaridad
crisis financiera
estalinismo
gran bretaña
desempleo
sindicatos
Transantiago
argentina
bolivia
escuela
golpe de estado
recesion
stalinismo
conflicto israel palestina
derechos de la mujer
kazajstan
alemania
alza de transporte
gobierno Piñera
israel
Trotsky
cuba
pueblos originarios
restauracion capitalista
Unión Europea
asesinatos
juventud en rebelion
palestina
teoria marxista
voto nulo
Derechos Humanos
Socialismo Revolucionario
declaracion CIT
gaza
honduras
marxismo
partido comunista
seguridad social
Latinoamerica
crisis
educación
bancos
mexico
privatización de la educación
racismo
1º de mayo
ocupación de fábrica
peru
unidad popular
Perspectivas Mundiales
irlanda
irlanda del norte
italia
medio oriente
perspectivas
trabajadores mineros
trotskismo
Bolivia-MAS
Egipto
MPT
Portugal
derecha
escocia
izquierda socialista y anticapitalista
marcel claude
masacres
medios de comunicación
revolucion
salario minimo
solidaridad
Joe Higgins
alzas
campaña
canada
documento del CIT
francia
guerra civil
privatizacion del cobre
revolucion rusa
revolución alemana
salud
terrorismo
tsunami
Necrologicas
Relaciones mundiales y economía
Sri Lanka
crecimiento economico
crisis alimenticia
depresion economica
derechos democraticos
desastre ecologico
desastre minero
movilizacion
mujeres
nazismo
primero de mayo
referendum
rusia
trabajadores portuarios
video
Belgica
PSOL
Parlamento Europeo
acuerdo pc - concertación
colombia
constitucion boliviana
formación política
huelgas
libertad de expresion
paro
revolucion cubana
segunda guerra mundial
sicariato
tamil
Asia
Haití
Iniciativa por un Partido de Trabajadores
Retail
Sudáfrica
afganistan
balance proceso venezolano
balance revolucion cubana
calentamiento global
gripe porcina
homofobia
juventud
lucha anticapitalista
obama
pakistan
suecia
tratado de lisboa
turkia
Coalición de sindicalistas y socialistas
Muro Israel Palestina
SR
Tailandia
africa
burbuja inmobiliaria
clases sociales
escuela latinoamericana
fraude electoral
hitler
marco enriquez ominami
marx
oligopolios
presos politicos
programa de transicion
Kozovo
Que somos y que defendemos
TMI
Xekinima
costa rica
homosexualidad
masacre tiananmen
revolución china
trabajadores de la salud
xenofobia
0 Responses to "Cuba - En una encrucijada"
Publicar un comentario