Independencia de Chile y autodeterminación mapuche
Por José Marimán
El Desconcierto, septiembre 2012.
Claro que todo fue perfecto en ese instante, porque a decir verdad a los españoles les importaba un comino dicho papel, y aún estaban en control de Chile al momento en que se firmó el Acta, de manera que no hubo Congreso ni votación que refrendara el manuscrito, ni menos un acto solemne que le diera magnificencia. Los españoles y sus fuerzas especiales de la época, se encontraban reprimiendo en el sur, a estos terrorista que propiciaban, según ellos, el caos, rompían con las “tradiciones”, la “idiosincrasia” de la colonia, de manera que las ceremonias debieron posponerse para mejores días, cuando los vándalos una vez vencedores, dejaran de correr de sus represores ibéricos. Solo una vez conseguido ese objetivo, lo que les faltaba a esos revolucionarios, y que un historiador del futuro desde un cómodo escritorio advertiría, podía comenzar a modelarse: la invención de los chilenos (Mario Góngora, Ensayo Histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX. Santiago, Chile. Editorial Universitaria 1986).
Y bueno, esa ha sido una tarea de los estadistas por ya largos doscientos años de desvelos, que entre otras cosas se expresa por estos días de folklore en las radios, ramadas, desfiles militares y arengas patrioteras. Por desgracia, tarea inconclusa, porque en el sur de Chile a unos indígenas rebeldes, no les ha terminado de convencer el proyecto, no alucinan con ser chilenos (hay quienes si por cierto al igual que había indianos queriendo seguir siendo “españoles”). Y esos “insensatos” hablan de autodeterminación bajo la forma de autonomía.
¿Surrealista? ¡Quizás! Pero bien vale la pena intentar responder el porqué ocurre esto. Mi tesis es que la independencia de los indianos (como eran llamados los descendientes de españoles nacidos en las Américas), esto es, el ejercicio efectivo de un gobierno propio emancipado de cualquier poder exterior, no significó ni independencia ni descolonización para esos “indios”, los colonizados del régimen colonial. Puesto de otra forma, las relaciones coloniales que impuso España a las poblaciones indígenas del continente, no fueron abolidas con la independencia de los indianos. Y, por el contrario, se vieron perpetuadas (particularmente para aquellos “indios” que vivían al norte del Biobío: los mapuche-pikunche).
Con lo anterior he querido decir que los mapuche; no fueron reconocidos como sociedad libre, autodeterminada, y con derechos como cualquier sociedad humana independiente a su territorio. Al cabo si volvemos a las primeras líneas de esta Acta, veremos que ella dice: “LA FUERZA ha sido la razón suprema que por más de trescientos años ha mantenido al Nuevo Mundo en la necesidad de venerar como dogma la usurpación de sus derechos…”. Y la esencia del nuevo mundo eran los indígenas y sus derechos.
Pero las nuevas autoridades del ahora nuevo Estado chileno, después de usar la retórica anterior para sumar adeptos, continuaron intentando hasta conseguir, la conquista militar de los mapuche, la expoliación de su territorio, la explotación de su gente y la colonización de ese territorio con población exógena. Las palabras de José Victorino Lastarria en 1844 (en su Memoria Histórica, U. de Chile) , retratan ejemplarmente lo que ocurrió con los indígenas , cuando menciona que con el último cañonazo que puso fin a las hostilidades entre españoles e indianos: “cayó el despotismo de los reyes, i quedó en pié i con todo su vigor el despotismo del pasado”.
Y el despotismo del pasado se expresa en mantener a toda cista el statu quo, de un modelo de Estado etnocéntrico, hipercentralista, y con serias limitaciones democráticas, que mantiene el poder en una casta de familias y apellido, que miran al país con los ojos de un dueño de fundo, que desconfía de sus inquilinos. Y que a otros los mira como inferiores racistamente hablando. ¿Cómo habrían de querer los mapuche y otras minorías étnicas en Chile, ser parte de un proyecto que nunca les incluyó? Un proyecto que desde hace más de un siglo les saquea y les abusa. Un proyecto en que los anhelos de independencia y de justicia del pasado se volvieron la opresión del “otro”, inmediatamente después de lograr la independencia y hasta el presente.
El discurso de la autodeterminación de las minorías nacionales en Chile, bajo las formas de demandas de la autonomía, le recuerda al estado, que los sueños y anhelos en la mente de algunos próceres que los originaron, ya no son los mismos, “se estancaron”, “se pudrieron”. Y que las nuevas generaciones de sus líderes se han vuelto españoles de antaño, los campeones del statu quo, que no alcanzan a ver que la tarea de la descolonización del indio, quedó pendiente. Y que solo puede ser remediada con la refundación del Estado, para transformarlo en multicultural, pluriétnico y multilingüe. Las luchas indígenas por la autodeterminación apuntan a ello.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMAS
internacional
Chile
crisis capitalista
economia
editorial
CIT
nacional
trabajadores
elecciones
AFP
historia movimiento obrero
politica
historia y teoria
venezuela
arte y cultura
represion
España
estados unidos
protestas
alternativa socialista
china
crisis economica
crisis educación
capitalismo
economía
mapuche
europa
huelga
imperialismo
Huelga General
grecia
estudiantes
Brasil
Socialismo
medioambiente
analisis de perspectivas
campaña solidaridad
crisis financiera
estalinismo
gran bretaña
desempleo
sindicatos
Transantiago
argentina
bolivia
escuela
golpe de estado
recesion
stalinismo
conflicto israel palestina
derechos de la mujer
kazajstan
alemania
alza de transporte
gobierno Piñera
israel
Trotsky
cuba
pueblos originarios
restauracion capitalista
Unión Europea
asesinatos
juventud en rebelion
palestina
teoria marxista
voto nulo
Derechos Humanos
Socialismo Revolucionario
declaracion CIT
gaza
honduras
marxismo
partido comunista
seguridad social
Latinoamerica
crisis
educación
bancos
mexico
privatización de la educación
racismo
1º de mayo
ocupación de fábrica
peru
unidad popular
Perspectivas Mundiales
irlanda
irlanda del norte
italia
medio oriente
perspectivas
trabajadores mineros
trotskismo
Bolivia-MAS
Egipto
MPT
Portugal
derecha
escocia
izquierda socialista y anticapitalista
marcel claude
masacres
medios de comunicación
revolucion
salario minimo
solidaridad
Joe Higgins
alzas
campaña
canada
documento del CIT
francia
guerra civil
privatizacion del cobre
revolucion rusa
revolución alemana
salud
terrorismo
tsunami
Necrologicas
Relaciones mundiales y economía
Sri Lanka
crecimiento economico
crisis alimenticia
depresion economica
derechos democraticos
desastre ecologico
desastre minero
movilizacion
mujeres
nazismo
primero de mayo
referendum
rusia
trabajadores portuarios
video
Belgica
PSOL
Parlamento Europeo
acuerdo pc - concertación
colombia
constitucion boliviana
formación política
huelgas
libertad de expresion
paro
revolucion cubana
segunda guerra mundial
sicariato
tamil
Asia
Haití
Iniciativa por un Partido de Trabajadores
Retail
Sudáfrica
afganistan
balance proceso venezolano
balance revolucion cubana
calentamiento global
gripe porcina
homofobia
juventud
lucha anticapitalista
obama
pakistan
suecia
tratado de lisboa
turkia
Coalición de sindicalistas y socialistas
Muro Israel Palestina
SR
Tailandia
africa
burbuja inmobiliaria
clases sociales
escuela latinoamericana
fraude electoral
hitler
marco enriquez ominami
marx
oligopolios
presos politicos
programa de transicion
Kozovo
Que somos y que defendemos
TMI
Xekinima
costa rica
homosexualidad
masacre tiananmen
revolución china
trabajadores de la salud
xenofobia
0 Responses to "Independencia de Chile y autodeterminación mapuche"
Publicar un comentario