Chile - Bajo Crecimiento y Aumento de la Inflación
Recuerdan cuando se hablaba continuamente de los “brotes verdes”, que auguraban el relanzamiento del crecimiento en las economías desarrolladas. Después de más de siete años en que los países desarrollados se han estancado en un periodo de bajo crecimiento, recesión, recuperación débil, altas tasas de desempleo, recortes a los gastos sociales o flexibilidad cuantitativa de la masa monetaria que ha alimentado la especulación en las bolsas, suena un sarcasmo repetir lo de los “brotes verdes”.
En Chile las autoridades económicas repiten otro mantra ahora; “nuestra economía cuenta con bases sólidas para enfrentar un escenario de volatilidad global”.
La economía chilena, está muy indexada a la UF cuyo valor respecto al peso refleja la inflación. Esto significa una fuerte tendencia a que la propia inflación se refleje en nuevas subidas de precios. En 2008 la inflación subió por encima del rango meta del 3%, para volver a encarrilar la situación el Banco Central llegó a subir las tasas de interés al 8%. La recuperación de China, y el súper precio de las commodities, entre ellas el cobre, permitió entonces al país salir de una trampa recesiva[2].
Algunos analistas y el propio ministro Valdés, opinan que este fenómeno inflacionario será pasajero. El propio deterioro económico implicará una reducción de la capacidad de compra y endeudamiento de la gente, y por lo mismo podría reducir la inflación. Sin embargo, estamos ante una posibilidad real que las expectativas de inflación se disparen. Un escenario que combina a la vez bajo o nulo crecimiento con inflación se conoce como “Estanflación”, y es muy difícil para las autoridades monetarias, porque no pueden estimular la demanda bajando las tasas de interés porque así aumentarían la inflación
De acuerdo con la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile, su mandato es el control de la inflación y la estabilidad financiera, este mandato no menciona el crecimiento. La preocupación por el crecimiento por tanto sólo es posible cuando la inflación está controlada. Ahora en Chile, el Banco Central, deberá recurrir a mecanismos que reducen la inflación, porque restringen el crédito y contraen la masa monetaria, como la subida de la tasas de interés de política monetaria (TPM). Ya han anunciado que subirán la TPM, y sin condicionar está decisión a nada. Estas son políticas macroeconómicas anti inflacionarias, que van en la dirección de disminuir el crecimiento económico. Algunos economistas consideran sin embargo, que el impacto será acotado porque las tasas han estado muy bajas por mucho tiempo, y sostienen que la TPM afecta las tasas de interés del crédito en el corto plazo. No nos convencen sus argumentos, en un escenario de bajo crecimiento, la subida de las tasas puede ser de alto impacto.
Si a esto se suma la menor demanda y la caída de valor de las exportaciones chilenas, especialmente del cobre y el alza de las tasas de interés de la FED (la Reserva Federal, el Banco Central de EEUU) que hará más atractivo para los capitalistas invertir en Estados Unidos, justo cuando lo es menos hacerlo en los países llamados “emergentes” como Chile, tenemos el coctel perfecto para una situación recesiva o de muy bajo crecimiento.
0 Responses to "Chile - Bajo Crecimiento y Aumento de la Inflación"
Publicar un comentario