Patricio Guzmán S.
ENDEUDAMIENTO Y REDUCCIÓN DEL ACCESO AL CRÉDITO.
En diciembre de
2013, el Banco de Pagos Internacionales (BIP) anunció que había caído con
fuerza el crédito en las economías emergentes, sobre todo en Latinoamérica. El
BPI señala en su último informe trimestral que el crédito a esta región cayó en
el segundo trimestre un 4 % (27.000 millones de dólares) frente al trimestre
anterior, la mayor caída trimestral registrada hasta ahora. La mayor parte de la bajada se concentró en
Brasil (6,2 %), en México (6 %) y en Chile (5 %). [1]
La Banca que opera en Chile advirtió los primeros días de julio de 2014 que
en Chile se había producido una “violenta ralentización de créditos”. “A lo largo
del año, progresivamente se han frenado préstamos a empresas, inmobiliarios, de
consumo y a proyectos mineros, entre otros.”[2]
CRECE LA
MOROSIDAD.
Un informe, recientemente dado a conocer, elaborado por la Universidad
San Sebastián, en base a información de Equifax, estableció la evolución de la
morosidad de créditos personales en Chile.[3]
La tasa de morosidad de créditos personales ha aumentado en un 25% anual
a nivel nacional, destaca el rápido crecimiento de la morosidad entre los
deudores de la tercera edad (70 años y más), y los jóvenes (18 a 29 años). Entre los “adultos mayores” la morosidad
creció en un 33%, llegando a 112 mil personas. En el segmento de nuevos
morosos, los adultos mayores , “a junio de 2014 este subgrupo de mayores de
70 años crece en un 83% anual, en circunstancias que a nivel nacional los
recién registrados como morosos fueron de sólo un 39%, es decir, más del doble.”
Los jóvenes son el 23% del total de morosos.
En cuanto al valor de
la mora promedio, se aprecia una disminución del Valor Mora Promedio: en junio
de 2012 era de $1.6 millones de pesos. En junio de 2013 fue de $1.4 millones de
pesos, y en junio del 2014 es de $ 1.3 millones de pesos.[4]
El alza brutal de
ancianos morosos nos lleva a la pobreza y desatención de los adultos mayores en
el modelo de sociedad chilena. La Seguridad Social en Chile está hecha pedazos,
el sistema de AFP condena a los jubilados a la pobreza, y el sistema de salud
colapsado y parcialmente privatizado, obliga a los viejos a gastar dinero en
atención privada y medicamentos. Por esto se endeudan, para sortear sus
enfermedades, y luego no tienen ingresos para devolver en su plazo los
préstamos.
El gremio del
Retail aprovecha la oportunidad para pedir más tiempo antes de la aplicación plena
de la reducción de la Tasa Máxima Convencional. La industria que se ha
caracterizado por las altas tasas de interés, alega que se ha producido una
disminución importante del número de sujetos que pueden acceder al crédito
debido a la reducción de las tasas máximas legales. En otras palabras quieren
tener como sujetos de crédito a gente que probablemente no podrá pagar
regularmente, pero aplicándoles tasas y cobranzas leoninas.
FINANCIAMIENTO
DEL SBIF.
“CUANDO
LOS RATONES PAGAN EL SUELDO AL CUIDADOR DE LA QUESERÍA.”
En una entrevista el Senador Tuma señaló que “La
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) – organismo encargado
de la supervisión de los bancos e instituciones financieras en el país - es
financiada por 128 organismos, entre financieras, bancos, retail y otros,
procedimiento que según el senador del PPD es “irregular desde todo punto de
vista”.[5] No me parece que la SBIF esté recaudando el
valor de los servicios desde las instituciones que fiscaliza. A mi juicio es
irregular desde todo punto de vista, especialmente en cuanto a la transparencia.
No puede ser que fiscalizadores se financien, de manera directa, desde los
fiscalizados. Puede que no haya interferencia, pero al menos no se ve bien y
permite suponer que hay una falta de independencia de la SBIF.
En cuanto al
financiamiento Tuma señala que “La idea es que se financie como todas las
superintendencias, desde el Fisco, con presupuesto fiscal. ¿Por qué no?, ¿por
qué en este caso se da una cosa distinta, y se crea de una manera donde las
instituciones financieras tienen que mantener una relación incestuosa con la
superintendencia, a través del pago de los servicios? Eso perfectamente podría
recaudarlo el Tesorero. Las facultades que se le dan a la SBIF para fiscalizar
el modo de pago lo puede hacer la Tesorería. Es la que hace ese trabajo, es
especialista en eso. No veo una razón para comprometer la imagen de la SBIF.”
El senador
también habló de la falta de voluntad de las autoridades para resolver este
asunto. “Desde que se estableció en los ‘80, se empezó a plantear en los ‘90
poder revertir esto, pero ningún ministro de Hacienda ha tenido la decisión
para hacerlo. Yo se lo plantee al ministro Arenas, y me encontró la razón de
que esto no era presentable. Confío en que el ministro va a articular la
iniciativa, para terminar con esta mala práctica, o al menos mala imagen que se
construye.”
[1] EL
MOSTRADOR. 9 de Diciembre 2014. Inminentes
cambios en políticas de estímulo de la FED ya están golpeando economía chilena.
[2] DIARIO
FINANCIERO. 4 de Julio 2014. Banca acusa violenta ralentización de créditos
[3] “Quinto
Informe de Deuda Personal de Deudores Morosos a Junio 2014”. Escuela de Ingeniería Comercial de la Facultad
de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián
[4] TERRA. 20 DE AGOSTO 2014. Crece número de morosos entre
adultos mayores y jóvenes
[5] ESTRATEGIA.
22 DE AGOSTO 2014. EUGENIO
TUMA. No Puede Ser que Fiscalizadores se Financien Desde los Fiscalizados
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMAS
internacional
Chile
crisis capitalista
economia
editorial
CIT
nacional
trabajadores
elecciones
AFP
historia movimiento obrero
politica
historia y teoria
venezuela
arte y cultura
represion
España
estados unidos
protestas
alternativa socialista
china
crisis economica
crisis educación
capitalismo
economía
mapuche
europa
huelga
imperialismo
Huelga General
grecia
estudiantes
Brasil
Socialismo
medioambiente
analisis de perspectivas
campaña solidaridad
crisis financiera
estalinismo
gran bretaña
desempleo
sindicatos
Transantiago
argentina
bolivia
escuela
golpe de estado
recesion
stalinismo
conflicto israel palestina
derechos de la mujer
kazajstan
alemania
alza de transporte
gobierno Piñera
israel
Trotsky
cuba
pueblos originarios
restauracion capitalista
Unión Europea
asesinatos
juventud en rebelion
palestina
teoria marxista
voto nulo
Derechos Humanos
Socialismo Revolucionario
declaracion CIT
gaza
honduras
marxismo
partido comunista
seguridad social
Latinoamerica
crisis
educación
bancos
mexico
privatización de la educación
racismo
1º de mayo
ocupación de fábrica
peru
unidad popular
Perspectivas Mundiales
irlanda
irlanda del norte
italia
medio oriente
perspectivas
trabajadores mineros
trotskismo
Bolivia-MAS
Egipto
MPT
Portugal
derecha
escocia
izquierda socialista y anticapitalista
marcel claude
masacres
medios de comunicación
revolucion
salario minimo
solidaridad
Joe Higgins
alzas
campaña
canada
documento del CIT
francia
guerra civil
privatizacion del cobre
revolucion rusa
revolución alemana
salud
terrorismo
tsunami
Necrologicas
Relaciones mundiales y economía
Sri Lanka
crecimiento economico
crisis alimenticia
depresion economica
derechos democraticos
desastre ecologico
desastre minero
movilizacion
mujeres
nazismo
primero de mayo
referendum
rusia
trabajadores portuarios
video
Belgica
PSOL
Parlamento Europeo
acuerdo pc - concertación
colombia
constitucion boliviana
formación política
huelgas
libertad de expresion
paro
revolucion cubana
segunda guerra mundial
sicariato
tamil
Asia
Haití
Iniciativa por un Partido de Trabajadores
Retail
Sudáfrica
afganistan
balance proceso venezolano
balance revolucion cubana
calentamiento global
gripe porcina
homofobia
juventud
lucha anticapitalista
obama
pakistan
suecia
tratado de lisboa
turkia
Coalición de sindicalistas y socialistas
Muro Israel Palestina
SR
Tailandia
africa
burbuja inmobiliaria
clases sociales
escuela latinoamericana
fraude electoral
hitler
marco enriquez ominami
marx
oligopolios
presos politicos
programa de transicion
Kozovo
Que somos y que defendemos
TMI
Xekinima
costa rica
homosexualidad
masacre tiananmen
revolución china
trabajadores de la salud
xenofobia
0 Responses to "Chile - Brutal Aumento de Ancianos Morosos"
Publicar un comentario