György Lukács
Táctica y ética. Escritos tempranos (1919-1929)
Ediciones Herramienta, Buenos Aires, Argentina | julio de 2014 |
288 páginas | ISBN: 978-987-1505-45-6
Introducción de Antonino Infranca y Miguel Vedda
Traducción y notas de Miguel Vedda
Las obras de Lukács que comprende el presente volumen abarcan un arco temporal importante en la vida del filósofo húngaro; se trata de escritos políticos pertenecientes al período que va desde los meses inmediatamente posteriores al ingreso del filósofo al movimiento comunista –producido en diciembre de 1918– hasta la temporaria suspensión de la actividad política que tuvo lugar en 1928. En primera instancia se incluye el pequeño volumenTáctica y ética (1919), que, más allá de su significación intrínseca, ayuda a entender las condiciones en que se produjo el pasaje de Lukács desde una filosofía caracterizada por el rigorismo ético a un marxismo cargado de rasgos voluntaristas y mesiánicos, signado por la perspectiva –finalmente frustrada– de la expansión de la ola revolucionaria en el plano mundial. Los escritos tempranos compuestos entre 1919 y 1922 dan cuenta, en segundo lugar, del período preparatorio de la gran obra marxista juvenil, Historia y conciencia de clase. Las Reseñas (1924-1925) sobre publicaciones de Bernstein, Bujarin, Wittfogel y Lassalle presentan a un Lukács crítico tanto del mecanicismo de la Segunda Internacional como del idealismo subjetivista. Moses Hess y los problemas de la dialéctica idealista (1926) es uno de los artículos teórico-políticos más brillantes y revulsivos de toda la producción de Lukács, en el que este consigue arreglar cuentas con sus propias posiciones juveniles. LasReseñas (1928) sobre Othmar Spann y Carl Schmitt preanuncian ya las grandes obras de madurez. El volumen se cierra con las Tesis de Blum (1928), que, condenadas por el Comité Central del Partido Comunista Húngaro en plena stalinización, fueron señaladas recurrentemente por el filósofo húngaro como un punto de inflexión decisivo en su desarrollo político y filosófico.
György Szegredi Lukács nació en Budapest el 13 de abril de 1885, en el seno de una familia perteneciente a la gran burguesía financiera húngara. En 1906 se doctoró en la Facultad de Filosofía de Budapest y a partir de 1909 asistió a cursos en Berlín y Heidelberg, donde estableció contacto con Georg Simmel, Max Weber y Ernst Bloch, entre otros. Hacia 1917 volvió a Budapest y fundó, junto con Karl Mannheim, Erwin Szabó, Béla Fogarasi y Arnold Hauser, la “Escuela libre de las Ciencias del Espíritu”. A finales de 1918 ingresó al Partido Comunista Húngaro y participó en la República Soviética Húngara como comisario popular de instrucción pública y comisario político de la Quinta División del Ejército Rojo. Entre 1919 y 1933 vivió en el exilio en Viena y Berlín; luego se trasladó a Moscú, donde residió hasta 1944. Volvió a Budapest, en cuya universidad ocupó una cátedra de Estética; fue miembro del parlamento y desempeñó un papel central en la política cultural. A partir de 1949, fue atacado por diferentes órganos estalinistas y en 1951 fue obligado a abandonar la vida política. En 1956 participó de la revolución liderada por Imre Nagy; cuando la sublevación fue aplastada, fue deportado a Rumania, expulsado del partido y convertido en víctima de una campaña difamatoria. A su vuelta, en 1957, se entregó a la tarea de refundar el marxismo como vía necesaria para la superación tanto del estalinismo como de la democracia burguesa. Murió el 4 de junio de 1971.
Lukács tiene un papel central en la filosofía del siglo XX. Entre sus obras más destacadas cabe mencionar Teoría de la novela (1914-1915), Historia y conciencia de clase (1923) – obra que funda el marxismo occidental –, El joven Hegel (1948), Goethe y su época (1950), Realistas alemanes del siglo XIX (1950),La peculiaridad de lo estético (1963) y Para una ontología del ser social (1984-1986).
Antonino Infranca nació en Trapani, Italia. Se doctoró en filosofía en la Academia Húngara de Ciencias con una tesis sobre el concepto de trabajo en Lukács. Realizó investigaciones en el Archivo Lukács, de Budapest. En 1989, recibió el Premio Lukács. Es autor, entre otras obras, de Giovanni Gentile e la cultura siciliana (1990), Tecnécrates (1998; trad. al portugués: 2003; al castellano: 2004), El otro occidente (2000; trad. al francés: 2004), Trabajo, individuo, historia. El concepto de trabajo en Lukács (2005), Los filósofos y las mujeres (2006). Coeditor de G. Lukács Testamento político y otros escritos sobre política y filosofía (2003), G. Lukács, Ontología del ser social: El trabajo (2004) yGyörgy Lukács: Ética, Estética y Ontología (2007). Ha publicado numerosos artículos sobre Lukács, Bloch, Gramsci, Kerényi, Croce, Heidegger; ha traducido al italiano los ensayos de Dussel sobre Marx. Integra el Consejo Asesor de Herramienta.
Miguel Vedda es Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Es profesor titular de Literatura Alemana en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), investigador del Conicet y coordinador de la cátedra libre “Teoría crítica y marxismo occidental” (FFyL, UBA).
Algunas publicaciones recientes: La irrealidad de la desesperación. Estudios sobre Siegfried Kracauer y Walter Benjamin (2011), György Lukács: años de peregrinaje filosófico (con M. Duayer, 2013), Walter Benjamin en la ex ESMA. Justicia, Historia y Verdad. Escrituras de la memoria (con A. Kaufman y E. Jozami, 2013), Placeres de la melancolía. Reflexiones sobre literatura y tristeza (con M. Ciordia, 2014). Ha editado obras de Storm, Heine, Kracauer y Lukács, entre otros. Es coeditor del Anuario Argentino de Germanística y del Ibero-amerikanisches Jahrbuch für Germanistik. Es miembro del Consejo Editor deHerramienta, de la Internationale Georg-Lukács-Gesellschaft y del NIEP-Marx (Núcleo Interdisciplinar de Estudos e Pesquisas sobre Marx e o Marxismo).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMAS
internacional
Chile
crisis capitalista
economia
editorial
CIT
nacional
trabajadores
elecciones
AFP
historia movimiento obrero
politica
historia y teoria
venezuela
arte y cultura
represion
España
estados unidos
protestas
alternativa socialista
china
crisis economica
crisis educación
capitalismo
economía
mapuche
europa
huelga
imperialismo
Huelga General
grecia
estudiantes
Brasil
Socialismo
medioambiente
analisis de perspectivas
campaña solidaridad
crisis financiera
estalinismo
gran bretaña
desempleo
sindicatos
Transantiago
argentina
bolivia
escuela
golpe de estado
recesion
stalinismo
conflicto israel palestina
derechos de la mujer
kazajstan
alemania
alza de transporte
gobierno Piñera
israel
Trotsky
cuba
pueblos originarios
restauracion capitalista
Unión Europea
asesinatos
juventud en rebelion
palestina
teoria marxista
voto nulo
Derechos Humanos
Socialismo Revolucionario
declaracion CIT
gaza
honduras
marxismo
partido comunista
seguridad social
Latinoamerica
crisis
educación
bancos
mexico
privatización de la educación
racismo
1º de mayo
ocupación de fábrica
peru
unidad popular
Perspectivas Mundiales
irlanda
irlanda del norte
italia
medio oriente
perspectivas
trabajadores mineros
trotskismo
Bolivia-MAS
Egipto
MPT
Portugal
derecha
escocia
izquierda socialista y anticapitalista
marcel claude
masacres
medios de comunicación
revolucion
salario minimo
solidaridad
Joe Higgins
alzas
campaña
canada
documento del CIT
francia
guerra civil
privatizacion del cobre
revolucion rusa
revolución alemana
salud
terrorismo
tsunami
Necrologicas
Relaciones mundiales y economía
Sri Lanka
crecimiento economico
crisis alimenticia
depresion economica
derechos democraticos
desastre ecologico
desastre minero
movilizacion
mujeres
nazismo
primero de mayo
referendum
rusia
trabajadores portuarios
video
Belgica
PSOL
Parlamento Europeo
acuerdo pc - concertación
colombia
constitucion boliviana
formación política
huelgas
libertad de expresion
paro
revolucion cubana
segunda guerra mundial
sicariato
tamil
Asia
Haití
Iniciativa por un Partido de Trabajadores
Retail
Sudáfrica
afganistan
balance proceso venezolano
balance revolucion cubana
calentamiento global
gripe porcina
homofobia
juventud
lucha anticapitalista
obama
pakistan
suecia
tratado de lisboa
turkia
Coalición de sindicalistas y socialistas
Muro Israel Palestina
SR
Tailandia
africa
burbuja inmobiliaria
clases sociales
escuela latinoamericana
fraude electoral
hitler
marco enriquez ominami
marx
oligopolios
presos politicos
programa de transicion
Kozovo
Que somos y que defendemos
TMI
Xekinima
costa rica
homosexualidad
masacre tiananmen
revolución china
trabajadores de la salud
xenofobia
0 Responses to "Libros: György Lukács. Táctica y ética. Escritos tempranos (1919-1929)"
Publicar un comentario