Sercotec, IPS, Ejército de Chile, Fonasa y más de una treintena de
municipios han externalizado el servicio de administración de cuentas
corrientes
Instituciones públicas transfieren a la banca privada más de US$3 mil
millones
En
octubre de 2011, bajo el gobierno de Sebastián Piñera, el ministro de Hacienda,
Felipe Larraín, anunció un importante cambio. Desde esa fecha toda la industria
bancaria y no sólo BancoEstado podrían adjudicarse las licitaciones para
mantener las cuentas corrientes municipales. Los municipios, a cambio, reciben
'aportes' para eventos culturales, los que en la práctica son millones de libre
disposición de los jefes comunales, según un reportaje de Ciper Chile.
De acuerdo al reportaje, a través de este mecanismo los
bancos han logrado eludir impuestos debido a que obtienen publicidad que
disfrazan como donaciones culturales.
Este miércoles, el portal ComprasPúblicas.cl reveló que hasta la fecha
instituciones públicas como: Sercotec, IPS, Ejército de Chile, Fonasa y más de
una treintena de municipios, han externalizado el servicio de administración de
cuentas corrientes. Transfiriendo en total más de 3 mil millones de dólares.
Las municipalidades como otros
servicios públicos, titulan estas licitaciones como: “Servicio
de administración de cuentas corrientes”.
El 20 de marzo de 2013, siendo Contralor Ramiro Mendoza,
la CGR emitió un dictamen sobre “la improcedencia de lo actuado
por ciertas municipalidades en relación a unos convenios por los cuales se
obligan a desarrollar labores de publicidad en favor de un banco”.
Cada año 35 Instit. Públicas
transfieren a lo menos US$2.700 millones a bancos para administrar Cuentas
corrientes pic.twitter.com/gbkZaXug7K
En dicho pronunciamiento, básicamente lo que determina la
CGR es que; “no procede que en las bases que rigieron los aludidos procesos
concursales se hayan establecido cláusulas que permiten que se evalúe que los
interesados hagan ofrecimientos adicionales que no guardan relación con el
objeto de la contratación, sino con materias ajenas al mismo, como acontece con
los mencionados aportes”.
En base a lo anterior, el organismo contralor indica que
los municipios individualizados (Estación Central, La Granja y Valparaíso)
“adopten, a la brevedad, todas las providencias que sean necesarias para que
sus actuaciones se sujeten a las pautas establecidas por medio del presente
dictamen.”
Los procesos de licitación para administrar las cuentas
corrientes de los municipios datan de a lo menos una década, sin embargo; no
fue hasta el mes de octubre del año 2011 -durante el gobierno de Sebastián
Piñera- en que el Ministro de Hacienda Felipe Larraín anunciaba un importante cambio en la gestión de excedentes
de caja de la Cuenta Única Fiscal (CUF).
La modificación consistía en abrir inversiones que
tradicionalmente se manejaban con una institución -BancoEstado- al resto de la
industria bancaria, dentro de límites de elegibilidad y de montos, a través de
procesos de licitación abiertos”.
A 5 años de la implementación de esta normativa,
instituciones públicas como: Sercotec, IPS, Ejército de Chile, Fonasa y más de
una treintena de municipios, han externalizado el servicio de administración de
cuentas corrientes.
Los bancos favorecidos con estas licitaciones, -lo cual
en términos simples, implica que la totalidad del presupuesto institucional es
transferido al banco adjudicado para que este lo administre a través de los
correspondientes pagos-, son: Banco BCI (18 licitaciones adjudicadas),
Corpbanca (7 licitaciones adjudicadas), Banco Santander (6), Banco de Chile
(2), BancoEstado (2) y Banco BBVA (2).
En promedio las licitaciones mencionadas tienen contratos
entre los 48 y 60 meses, es decir; si el banco BCI que lidera el número de
cuentas corrientes adjudicadas, con un presupuesto anual de 835,9 millones de
dólares, en 4 años de contrato ingresarán a su administración la no
despreciable suma US$3.343 millones.
Si la totalidad del presupuesto de las instituciones que
han externalizado el servicio de cuentas corrientes, que suma a lo menos 3 mil
millones de dólares, en 4 años de gestión, 5 bancos privados administrarán
US$12 mil millones.
"Efectivamente, alguien
tiene que hacer la pega y los bancos tienen un rol que cumplir, pero; ¿cuál es
la relación costo beneficio?. Cuando transferencias, de esta envergadura, son
traspasadas al mundo privado, a cambio de recibir un mejor servicio y
beneficios cuestionados por la autoridad competente, queda claro que alguien, o
no está haciendo bien la pega, o bien el llamado lobby cumplió con su
objetivo", concluyeComprasPúblicas.
0 Responses to "Chile - Instituciones públicas transfieren a la banca privada más de US$3 mil millones"
Publicar un comentario