Mostrando entradas con la etiqueta honduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta honduras. Mostrar todas las entradas

Honduras: Maniobras, Fraude y derrota electoral

Posted by Nuestra publicación: on jueves, noviembre 28, 2013

El Socialista Centroamericano No 168.-

www.elsoca.org
Honduras: Maniobras, Fraude y derrota electoral
El resultado de las elecciones del pasado 24 de Noviembre en Honduras, tiene un sabor amargo y un efecto político similar al golpe de Estado del 29 de Junio del 2009: permite que los grupos minoritarios de empresarios se mantengan en el poder, contra la voluntad de la mayoría de los hondureños que ejercieron el derecho al voto, con la diferencia que en este caso no utilizaron mecanismos violentos, sino que utilizaron el antidemocrático sistema electoral del bipartidismo para engañar a las masas y cumplir sus objetivos.
Las encuestas, como siempre, reflejaron parcialmente la realidad. La crisis económica provocó un enorme descontento popular y, contradictoriamente, desarrolló ilusiones democráticas en las masas populares. En las fraudulentas y dudosas elecciones del 2009 participó el 49% de los electores, cuatro años después en 2013 votó el 61%del padrón electoral. Pero esta inusual alta participación de los votantes no fue suficiente para otorgar la victoria a Xiomara Castro, candidata del partido Libertad y Refundación (LIBRE).
Estas elecciones son fraudulentas porque el sistema electoral está diseñado para perpetuar a los grupos oligárquicos en el poder. El fraude no implica solo el cambio de boletas en las urnas, o la compra de votos con los recursos del Estado bajo la cobertura de programas asistencialistas, sino que es un proceso mucho más complejo, planificado desde las alturas del poder. Ante el enorme descontento social, el gobernante Partido Nacional optó por descompresionar la sociedad, abriendo espacios de participación a otras fuerzas políticas emergentes como el Partido Anticorrupción (PAC), una maquiavélica creación de los grandes medios de comunicación, o el Partido LIBRE que agrupó al fenómeno de masas conocido como “resistencia popular”.
Salvador Nasralla, candidato presidencial del PAC, mantuvo un agresivo discurso electoral contra el sistema político, logrando atraer a la clase media a través de una ideología de derecha. Su principal misión fue agrupar el descontento del voto independiente (y en cierta medida lo logró con el 15% de los votos) y con ello impedía cualquier triunfo electoral del partido LIBRE. La fragmentación del descontento popular, expresado en las votaciones de LIBRE y del PAC, y en menor medida en el voto cautivo del Partido Liberal (PL), permitió al Partido Nacional, con su voto duro, ganar las elecciones con 34% de los votos.
Si sumamos los votos de LIBRE, el PAC y el PL, tenemos que el futuro gobierno del Partido Nacional, encabezado por el presidente espurio Juan Orlando Hernández, será un gobierno de minoría, mucho más débil que el de Porfirio Lobo. Esta situación se reflejará en la composición del Congreso Nacional donde ninguna fuerza política tiene la mayoría absoluta, para imponer leyes y decisiones, lo que presagia la realización de peligrosas alianzas y oscuras negociaciones.
Aquí es donde comprobamos, una vez más, la esencia antidemocrática del actual sistema electoral en Honduras: un partido minoritario puede llegar al gobierno, pisoteando la voluntad de la mayoría de la población. Y la mayoría no votó por Juan Orlando Hernandez!!
A diferencia de Nasralla, que fue mucho más agresivo, la candidata Xiomara Castro mantuvo un discurso cándido y conciliador, creyendo que de esa manera podía atraer el voto independiente. ¡¡Craso error!!
Xiomara castro se proclamó presidenta de Honduras el día 24 de Noviembre, pero ni ella ni la conducción del partido LIBRE han llamado a la movilización popular para defender el supuesto triunfo electoral. Mientras el tiempo pasa, Nasralla y el PAC nos han vuelto a dar otra sorpresa: es el único partido que ha impugnado oficialmente los resultados electorales.
El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama al pueblo a no reconocer los resultados de las elecciones fraudulentas, y exhorta a la conducción del partido LIBRE que convoque a la población a defender el supuesto triunfo electoral proclamado por Xiomara Castro. No basta con impugnar las elecciones, se requiere demostrar al país que la mayoría de la población apoya el proyecto presentado por LIBRE, y eso solo se puede mostrar con la movilización en las calles. Después habrá tiempo para discutir un balance de lo ocurrido.

Honduras - ¡Abajo la Ley de Educación Superior! ¡Defendamos el rol de la UNAH y fortalezcamos su autonomía!

Posted by Nuestra publicación: on jueves, agosto 08, 2013
Esta última quincena se ha producido un repunte de las luchas obreras y estudiantiles en Honduras. Los detonantes han sido la ejemplar lucha de los trabajadores de Hondutel contra la privatización que impulsa el gobierno de Porfirio Lobo, las reformas a la Ley de Educación Superior que pretenden darle mayor participación a las universidades de capital privado, en la toma de decisiones vinculantes en materia de educación, la lucha de los estudiantes de secundaria por recuperar el bono escolar y la lucha del magisterio contra los atropellos del ministro Marlon Escoto.

El deterioro de la educación pública no es un fenómeno estrictamente de Honduras sino que a nivel centroamericano se han dado procesos muy similares. Por ello se produjeron luchas estudiantiles en la Universidad de San Carlos (USAC), en Guatemala, y en las universidades de Costa Rica, solo para mencionar los ejemplos más relevantes. La política de los gobiernos regionales para superar la crisis fiscal consiste en implementar “reformas fiscales” que aumentan los tributos y reducen el gasto público, atacando la educación pública.

En ese marco, hace más de tres años el diputado del Partido Nacional, Ricardo Díaz, presentó ante el Congreso Nacional la propuesta de Ley de Educación Superior, que en esa coyuntura no contaba con la aprobación de Julieta Castellanos, quien acababa de ser nombrada rectora de la Universidad Nacional de Honduras (UNAH).
Bajo la administración de Julieta Castellanos se produjo una mejoría de la infraestructura de la UNAH y una mayor eficiencia del aparato administrativo, a costa de suprimir la participación de los estudiantes y trabajadores universitarios de los organismos de gobierno. Castellanos ha concentrado el poder absoluto en sus manos. Por otro lado, ha incumplido de forma sistemática con las disposiciones contempladas en los convenios laborales no otorgando los aumentos contemplados en el Estatuto del Docente universitario y en el décimo cuarto Contrato Colectivo.
Julieta Castellanos, que aspira a la reelección, y como pago por los favores obtenidos por Juan Orlando Hernández, presidente del Congreso Nacional, cabildeó la reforma a la Ley Orgánica de la UNAH, logrando imponer la reelección del rector. Pero la burguesía no otorga ningún favor político sin exigir nada a cambio.
La propuesta de Ley de Educación Superior se negoció con las mercantilistas universidades privadas y se integró una mesa de diálogo permanente conformada por los rectores de las universidades públicas y privadas, sin participación de trabajadores, profesores y estudiantes.
Las reformas al sistema de educación superior conceden autonomía a las universidades privadas, otorgándoles independencia política y administrativa respecto a la UNAH, violentando de esta manera el artículo 160 de la Constitución de Honduras que ordena que la UNAH “goza de la exclusividad de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior y profesional”.
De igual manera, dentro de las reformas propuestas contemplan la creación de entes autónomos subvencionados con dinero del Estado y de la empresa privada como el Sistema Hondureño de Acreditación de la Educación Superior (SHACES), éste le quitaría a la UNAH todo vínculo directo en la regulación de la educación superior.
Una vez más los estudiantes universitarios de Honduras se ha levantado en defensa de la educación pública y en defensa del rol de la UNAH. Solo la movilización popular hará retroceder al gobierno de Porfirio Lobo. Las autoridades universitarias han apuñalado a la UNAH, por ello desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llamamos a los estudiantes (secundaria y universitarios) de Honduras a luchar junto a docentes y trabajadores a conformar un bloque unitario de lucha que garantice la defensa de la educación pública y fortalezca el rol de la UNAH y su autonomía.



4 Años después: ¿A dónde va Honduras?

Posted by Nuestra publicación: on domingo, junio 30, 2013

Años después: ¿A dónde va Honduras?
El pasado 28 de junio del 2013, se cumplió cuatro años del golpe de Estado en contra del Presidente Manuel Zelaya Rosales. Bajo el pretexto de combatir la consulta de la Cuarta Urna, la oligarquía del bipartidismo, junto a la Iglesia y los sectores más reaccionarios, se confabularon para propinar un golpe de Estado, de naturaleza preventiva, con el objetivo de frenar la dinámica de las luchas sociales que ponían en peligro el antidemocrático régimen bipartidista.

Antes del golpe de Estado del año 2009, las luchas sociales en Honduras venían en ascenso. Pero el golpe de Estado, en vez de paralizar esa dinámica, generalizó la lucha en defensa de las libertades democráticas. La unidad de acción democrática contra el golpe de Estado, dio origen al Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), la herramienta de lucha más importante desde la huelga bananera de 1954. El sector más beligerante de la Resistencia fue, sin lugar a dudas, el magisterio.
Se produjeron enormes marchas y expresiones de descontento popular. El golpe de Estado, contradictoriamente, abrió una situación revolucionaria en Honduras. A pesar de las movilizaciones, el gobierno de Micheletti no fue derrotado por las vacilaciones de la conducción del FNRP y del propio expresidente Zelaya, quienes priorizaron las negociaciones políticas por encima de la movilización. El resultado fueron las engañosas e inútiles negociaciones del Dialogo Guaymuras, que terminaron oxigenando al gobierno golpista.
Después, el ilegitimo gobierno de Porfirio Lobo vino a rematar la tarea que comenzaron los golpistas. Desde entonces, mucha agua ha corrido por el río. La represión, abierta y encubierta, ha ido acompañada de la abolición de enormes conquistas laborales y sociales, por parte del régimen heredero del golpe de Estado. Se registran más de 300 asesinatos de activistas del FNRP.
Los golpistas aprovecharon el momento para saquear el bolsillo de los trabajadores y de la clase media. La devaluación paulatina del lempira y varios paquetes fiscales vinieron a mermar la ya raquítica economía de la familia hondureña, produciendo cansancio y abatimiento en el movimiento de masas de la Resistencia. Para finales del año 2010 se produjo una situación de retroceso en las luchas. Esta situación adversa fue aprovechada por el gobierno de Lobo para imponer una negociación tramposa y en Mayo del 2011 se firmaron los Acuerdos de Cartagena.
Entre el Acuerdo de Guaymuras y los Acuerdos de Cartagena se produjo un proceso de degeneración política del FNRP, que se reflejaba en decisiones burocráticas y asambleas en que se imponía las decisiones del expresidente Manuel Zelaya. Con la dirigencia sindical a su favor y el prestigio obtenido internacionalmente, éste terminó imponiendo su política conciliadora que le permitió regresar al país y convertir al FNRP en la base del partido Libertad y Refundación (Libre).
La firma de los Acuerdos de Cartagena fue el punto de inflexión de la lucha revolucionaria. El descontento social ha sido canalizado hacia la lucha electoral. LIBRE ha generado expectativas e ilusiones democráticas en el pueblo hondureño, se ha convertido en una formidable fuerza electoral de masas que, según las encuestas, puede ganar las próximas elecciones generales. El problema es que LIBRE se fortaleció a costa de enterrar la revolución, y de abandonar la idea de imponer la Asamblea Nacional Constituyente desde la movilización popular. Ganancia doble para los golpistas.
El Socialista Centroamericano.

Paremos los asesinatos en Honduras

Posted by Nuestra publicación: on martes, abril 20, 2010

A continuación reproducimos el texto del llamado del PSOCA (Partido Socialista Centroamericano) para una campaña para detener los asesinatos de militantes de izquierda en Honduras. Mientras crece la criminalización de la protesta social, en toda América Latina se multiplican los asesinatos de militantes sociales y sindicales, a manos de sicarios, o de fuerzas represivas de los estados.

.

Después del establecimiento del gobierno golpista en Honduras estos crimenes se han multiplicado en el país. Es necesario reaccionar para frenar la ola de asesinatos. por eso respaldamos la campaña del PSOCA, y hacemos un llamado a todos nuestros lectores a sumarse a ella para salvar vidas de valiosos luchadores sociales.
.

Socialismo Revolucionario. Comité por una Internacional de Trabajadores

___________________________________________________

.

LLAMAMIENTO INTERNACIONAL

.

PAREMOS LOS ASESINATOS SELECTIVOS EN HONDURASQUE EL GOBIERNO DE PEPE LOBO ACLARE EL ASESINATO DE JOSE MANUEL FLORES ARGUIJO Y DEMAS COMPAÑEROS DE LA RESISTENCIA.

.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama a todas las organizaciones de izquierda, centrales sindicales, organismo populares y juveniles, de Centroamérica, América Latina y resto del mundo, a desarrollar una campaña internacional de denuncia contra los asesinatos selectivos contra los dirigentes y activistas del Frente Nacional de Resistencia (FNR) contra el golpe de Estado en Honduras.

.

Al mejor estilo del paramilitarismo de Colombia, escuadrones clandestinos, financiados y armados por la oligarquía hondureña, con el apoyo logístico y de inteligencia por parte de las fuerzas de seguridad, se han dedicado a la tarea de ejecutar selectivamente a dirigentes de izquierda, activistas y hasta periodistas. Desde que Porfirio Lobo asumió el cargo de Presidente de Honduras, se han producido más de 10 asesinatos políticos", entre los que podemos mencionar a: Vanessa Zepeda, Julio Funes, Francisco Castillo y Claudia Larissa Brizuela.También han sido asesinados los periodistas: Nahum Palacios, director de noticias del Canal 5 del Aguán, José Bayardo Mairena y Manuel Juárez, estos últimos asesinados endepartamento de Olancho.

Como parte de la campaña de terror fue baleado el estudiante de la carrera de periodismo Joseph Hernández. Así mismo, han sido asesinados compañeros campesinos por manos de sicarios financiados por los terratenientes del bajo Aguan. El compañero José Leonel Álvarez Guerra, miembro de la Cooperativa La Confianza, del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA) y activo militante del Frente Nacional de Resistencia Popular, ha sido una de sus últimas victimas.

.

Entre los últimos asesinatos selectivos se encuentra el de nuestro camarada JOSÉ MANUEL FLORES ARGUIJO, reconocido dirigente magisterial, miembro del Secretariado Centroamericano del PSOCA, quien fue asesinado el pasado 23 de Marzo en Tegucigalpa, mientras cumplía sus labores docentes en el Instituto San José del Pedregal.A pesar de que los golpistas impusieron a Porfirio Lobo como presidente de Honduras, y que se han restablecido algunas de las libertades democráticas existentes antes del golpe de Estado del 28 de Junio del año 2009, se mantiene la campaña de atemorizamiento contra la izquierda y las organizaciones obreras, campesinas y populares.

.
Han transcurrido más de de 15 días desde el asesinato de JOSÉ MANUEL FLORES ARGUIJO, y la Policía no ha brindado ninguna declaración, ni ha proporcionado dato alguno sobre los asesinos materiales e intelectuales.Estos crímenes selectivos son ejecutados en medio de las lucha de la Resistencia, así como del alza en la lucha campesina por la tierra en la zona del Bajo Aguan.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) hace un llamado a todas las organizaciones de izquierda, centrales sindicales, organismos populares y juveniles, de Centroamérica, América Latina y resto del mundo, a iniciar una campaña internacional de denuncia de los asesinatos selectivos, y a exigirle al gobierno ilegitimo de Pepe Lobo que esclarezca los asesinatos de JOSE MANUEL FLORES ARGUIJO y demás compañeros asesinados, y que proceda a castigar a los culpables.

.

Esta campaña de solidaridad con la izquierda de Honduras, y por el esclarecimiento del asesinato de JOSE MANUEL FLORES ARGUIJO y demás miembros de la Resistencia, no implica el reconocimiento político al gobierno ilegitimo de Porfirio Lobo Soza, sino mas bien intensificar la lucha internacional contra las consecuencias del golpe de Estado del 28 de Junio del 2009.

.

Exhortamos a todas las organizaciones a mandar mensajes de protesta, telegramas, fax a la siguiente dirección:

.

Porfirio Lobo Soza

Casa Presidencial

Boulevard Juan Pablo II, Tegucigalpa, M.D.C.

Teléfonos: 221‐4545 / 221‐4550

Fax: 220‐4352

.

Licenciada María Antonieta Guillen de Bogran

Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial


Enviar mensaje a través de la sección de “Contactos” en la siguiente dirección:http://www.sdp.gob.hn/

.

Enviar copia a los siguientes funcionarios:

.

Dr. Luis Alberto Rubi

Fiscalía General de la República

Colonia Loma del Guijaro, Tegucigalpa, Honduras

Fax: + 504 221 5666.

.

Doctor Ramón Custodio López

Comisionado Nacional de Protección de los Derechos Humanos

Boulevard Suyapa, antiguo Edificio de CannonTegucigalpa, Honduras

Fax: + 504 231‐02‐04 y +504.235‐76‐97.


De ser posible, enviar copias a EL SOCIALISTA CENTROAMERICANO, a la siguiente dirección: elsoca@elsoca.org.


PROPUESTA DE CARTA DE PROTESTA PARA ENVIAR AL GOBIERNO ILEGITIMO DE HONDURAS

.

Señor.

Porfirio Lobo

Presidente ilegítimo de la República de Honduras.

__________________________________

Con gran indignación hemos recibido la noticia que el día 23 de marzo del presente año, en el Instituto San José del Pedregal, en Tegucigalpa, Honduras, fue asesinado José Manuel Flores Arguijo, reconocido dirigente gremial del magisterio, quien era militante del Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), a la vez también miembro del Frente Nacional de Resistencia (FNR) y de otras organizaciones gremiales. Han transcurrido más de 15 días de este vil asesinato y las autoridades no han brindado noticia alguna sobre el paradero de los asesinos.


En las últimas semanas hemos observado un recrudecimiento de la represión y de los asesinatos selectivos contra líderes de organizaciones sociales y políticas en resistencia. Por todo lo anteriormente expuesto:


Condenamos el asesinato político deü José Manuel Flores Arguijo y de otros dirigentes y activistas asesinados: Vanessa Zepeda, Julio Funes, Francisco Castillo, Claudia Larissa Brizuela, Nahum Palacios, José Bayardo Mairena y Manuel Juárez. Exigimos el esclarecimientoü de estos crímenes y el castigo a los autores materiales e intelectuales.

.

Esperando se de seguimiento y cumplimiento a nuestra petición.

.

SELLO Y NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN

Honduras - ¡¡ASESINARON AL CAMARADA JOSE MANUEL FLORES ARGUIJO!!

Posted by Nuestra publicación: on miércoles, marzo 24, 2010

¡¡EXIJIMOS CASTIGO A LOS CULPABLES!!


Hoy, a las 4,15 pm del 23 de marzo del año 2010, en el Instituto San José del Pedregal, en Tegucigalpa, Honduras, fue asesinado nuestro camarada José Manuel Flores Arguijo, reconocido dirigente gremial del magisterio, miembro fundador del Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), miembro del Consejo de Redacción del periódico mensual EL SOCIALISTA CENTROAMERICANO, y también delegado ante el Secretariado Centroamericano (SECA) del PSOCA.
Tres encapuchados lo mataron a traición, mientras el cumplía con su labor de profesor consejero del Instituto San José del Pedregal. José Manuel Flores Arguijo en el año 1999 ocupó el cargo de Fiscal de la Junta Directiva Central del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH), el más importante sindicato magisterial de Honduras. Era muy conocido el gremio magisterial y entre la izquierda hondureña.
Su cobarde asesinato se enmarca en una campaña de crímenes selectivos contra dirigentes sindicales y populares agrupados en el Frente Nacional de Resistencia contra el golpe de Estado. La ola de violencia y descomposición social del capitalismo hondureño está utilizada como cortina de humo por las fuerzas tenebrosas de la contrarrevolución para segar la vida de conocidos y respetados dirigentes sindicales y de izquierda.
El asesinato del camarada José Manuel Flores Arguijo se enmarca en la campaña de atemorizamiento del gobierno ilegitimo de Porfirio Lobo, para atacar la más importante conquista del magisterio hondureño, como es el Estatuto Docente, y atacar también a los trabajadores universitarios, agrupados en SITRAUNAH y ADEUNAH, que luchan por contra la crisis de la universidad, por mejores condiciones salariales y de trabajo.
Han seguido la vida de nuestro camarada José Manuel Flores Arguijo pero sus asesinos no nos atemorizaran. Tenemos un firme e indoblegable compromiso con la lucha de los trabajadores, por la reunificación socialista de la patria centroamericana, y su cobarde asesinato, aunque nos duele, nos obliga a seguir adelante, con su ejemplo y tenacidad.
El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) expresa sus condolencias a su familia, esposa e hijos, y llama a la izquierda de Honduras, a los sindicatos y organizaciones sindicales de Centroamérica, Latinoamérica y el mundo, a condenar este tipo de asesinato selectivo, a exigirle al gobierno de Porfirio Lobo el esclarecimiento de este asesinato, y de todos los otros ocurridos en el periodo reciente, castigando a los culpables.
Llamamos a todos los partidos y organizaciones de izquierda a enviar mensajes de repudio al ilegitimo presidente Porfirio Lobo, exigiendo el esclarecimiento de los hechos y el castigo a los culpables.
Con el dolor que desgarra nuestros corazones, gritamos: Camarada José Manuel Flores Arguijo hasta la reunificación socialista de Centroamérica, siempre!!!

Honduras : Elecciones golpistas fraudulentas

Posted by Nuestra publicación: on jueves, diciembre 03, 2009

-
¡La lucha debe continuar!


Marcus Kolbrunner, LSR (CIT en Brasil)

-
El gobierno de Honduras encabezado por los militares preparó el terreno para las elecciones fraudulentas del 29 de noviembre con una combinación de una fuerte represión contra el movimiento de masas y maniobras diplomáticas. El ganador de las elecciones, Porfirio Pepe Lobo Sosa del Partido Nacional, ahora llama a la "unidad nacional". Al parecer, ¡ahora hay que olvidar el golpe de Estado, los 20 activistas o más que han sido asesinados y la represión del gobierno golpista!
-
Pero los movimientos sociales de Honduras saben que el golpe no fue sólo un acontecimiento aislado, sino que representa una amenaza constante para los que luchan contra la podrida élite del país, y establece un peligroso precedente para movimientos en otros países de la región. El Frente de Resistencia Nacional, que condujo las movilizaciones de masas contra el golpe de Estado, está compuesto por sindicatos, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Hay lecciones importantes que se desprenden para la clase obrera internacional después de 5 meses de lucha en Honduras. La primera lección es que la posición de Zelaya de poner su confianza en la "diplomacia" de las negociaciones fue un error y un fracaso. La clase obrera debe confiar en su propia fuerza y capacidad de lucha para lograr sus objetivos.

-
La élite depuso a Zelaya
-
Zelaya fue derrocado en un golpe de Estado el 28 de junio por los militares y el Tribunal Supremo. El congreso nacional jugó su papel nombrando al presidente de la camara, Micheletti, como el nuevo Presidente. El golpe se llevó a cabo el mismo día en que Zelaya propuso un plebiscito no vinculante, para pedir a la población si no estaban a favor de una elección de una Asamblea Constituyente para reformar la constitución.
-
La justificación para el golpe de Estado fue que la actual Constitución prohíbe cualquier presidente abogar por un cambio en la Constitución que permitiría su reelección, aunque nunca Zelaya afirmó que había esa intención. El congreso también basó su decisión de nombrar a Micheletti en una falsa carta de renuncia de Zelaya.
-
La verdadera razón detrás del golpe de Estado fue el descontento entre la elite con las reformas leves, pero populares de Zelaya, que iba en contra de sus intereses. Zelaya, en realidad proviene de la élite. Él es un rico terrateniente y fue elegido como presidente en 2005, como representante del Partido Liberal, el mismo partido de Micheletti. Zelaya venció a Pepe Lobo del otro partido capitalista tradicional, el Partido Nacional. Sin embargo, durante el año 2007 Zelaya comenzó a colaborar con el gobierno de Chávez en Venezuela y también solicitó que Honduras ingresara al ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), la alianza que también incluye al gobierno del MAS de Bolivia de Evo Morales.
-
Zelaya aumentó el salario mínimo y bajó el precio del combustible, al adherirse a Petrocaribe (una alianza petrolera con Venezuela), que permitió la compra de petróleo más barato. Todas estas reformas provocaron la indignación y la rebelión entre la élite. Honduras es un país donde la camarilla gobernante ha estado tradicionalmente del lado de Estados Unidos y el imperialismo. El país se utilizó como base para las fuerzas de derecha que lucharon contra los movimientos anti-imperialistas. Las guerrillas derechistas Contra, que lucharon contra el régimen sandinista en Nicaragua en la década de 1980, se basaron en Honduras. El país también es extremadamente pobre. Sólo 10 familias controlan el 90% de la economía.

-
Las limitaciones de Zelaya
-
A pesar de las reformas de Zelaya, el suyo no era un gobierno socialista, o incluso un gobierno de izquierda en la línea de Chávez y Morales. Le dijo a la BBC en Brasil que su inspiración fue más el Brasil de Lula que la Venezuela de Chávez: "En Honduras tenemos el liberalismo social. No el socialismo".
El origen y las políticas de Zelaya se reflejaron en su posición con respecto a la resistencia popular contra el golpe de Estado. Inmediatamente después del golpe de Estado, se iniciaron las protestas de masas, incluyendo una huelga general, coordinadas por el "Frente de Resistencia Nacional contra el golpe de Estado en Honduras". La resistencia llegó a su apogeo cuando Zelaya logró pasar el bloque militar e ingresar en el país el 21 de septiembre, se refugiandose en la Embajada de Brasil.
-
Sin embargo, Zelaya vio las movilizaciones de masas únicamente como asistencia a su principal arma, las negociaciones diplomáticas. Es cierto que el régimen del golpe de Estado fue aislado, ya que todos los gobiernos en el continente, condenarn la eliminación de Zelaya del poder. Pero el gobierno de EE.UU. jugó un papel dudoso desde el principio.
-
El gobierno de EE.UU. nunca reconoció el gobierno, Micheletti, pero se negó a reconocer que lo que sucedió el 28 de junio fue un golpe de Estado. Según la ley de EE.UU., el gobierno de Obama se hubiera visto obligado a aplicar sanciones en el caso de un golpe de Estado. Aunque Obama aplicó algunas sanciones de menor importancia, al mismo tiempo hizo hincapié en la necesidad de "negociaciones" con el gobierno golpista.

-
El "acuerdo" era una trampa
-
Después de la intervención directa del emisario de Washington, Thomas Shannon, un acuerdo fue alcanzado entre Zelaya y Micheletti. Este acuerdo representó una capitulación en prácticamente todas las demandas de la resistencia, lo que refleja el hecho de que, después de meses de protestas, las movilizaciones habían perdido algo de impulso.
-
El acuerdo no cumplía dos de las principales demandas del Frente Nacional de Resistencia: la creación de una asamblea constituyente y el enjuiciamiento de los golpistas. Zelaya acordó no en el acuerdo no impular "directa o indirectamente" una asamblea constituyente. Los golpistas no sólo evitaban ser llevados ante la justicia, además permanecerían en el poder. Habría un nuevo gobierno con las dos partes representadas. El control sobre las fuerzas armadas no estaría en manos del presidente, sino del Tribunal Supremo, hasta las nuevas elecciones.
-
Incluso la cuestión central, el regreso de Zelaya a la presidencia, no quedó claro en el acuerdo. El acuerdo dice que el Congreso deberá pronunciarse sobre la cuestión, previa consulta a la Corte Suprema y otros. El acuerdo establecía un plazo para un nuevo gobierno "de reconciliación" (5 de noviembre), pero no para el restablecimiento de Zelaya. El 5 de noviembre Micheletti anunció un nuevo gobierno de manera unilateral.
-
Zelaya se negó a reconocer el nuevo gobierno y declaró que el acuerdo estaba muerto. Sin embargo, el representante de EE.UU., Thomas Shannon, declaró que el acuerdo en sí fue suficiente para que el gobierno de EE.UU. reconociera las elecciones, y las sanciones podrían ser levantadas.

-
Zelaya, cae en la trampa.
-
El Frente de Resistencia y Zelaya razón llamaron a un boicot de las elecciones y el principal candidato de izquierda, el dirigente sindical, Carlos H Reyes, retiró su candidatura. Fue una elección organizada por las mismas fuerzas que pusieron en práctica el golpe de Estado, después de meses de represión contra los movimientos sociales. Las elecciones fueron una manera de blanquear el golpe de Estado.
-
Los resultados reales de las elecciones siguen siendo inciertos. El Frente de Resistencia afirma que la elección fue un fiasco, con 65-70% de abstención. Sin embargo, el Tribunal Supremo Electoral asegura que fue un éxito, con el voto del 61%, 10% más en comparación con la última elección. ¿Qué clase de elecciones democráticas eran estas, presidido por un gobierno militar!?
-
El Frente de Resistencia debe sacar las lecciones necesarias de esta lucha. Los trabajadores deben confiar en sus propias fuerzas, no en las negociaciones "diplomáticas". ¿En qué medida las negociaciones pueden conducir al progreso depende de la presión del movimiento. Sin embargo, el acuerdo alcanzado el 30 de octubre fue una táctica dilatoria, destinada a agotar la movilización. -
-
El Frente de Resistencia ahora debe reunir sus fuerzas para continuar la lucha contra el gobierno capitalista de los golpistas "de Pepe Lobo. A pesar de su discurso de "unidad nacional", su gobierno tratará de volver a lo de siempre, que representa la elite podrida de Honduras. Un gobierno mayoritario de los trabajadores y los pobres podría llevar a cabo políticas de largo alcance socialista, abolir el capitalismo, expulsar al imperialismo y poner a la industria y los recursos bajo el control democrático y la gestión de la clase trabajadora y los pobres sin tierra.

Honduras: ¡Sólo las Masas Hondureñas Pueden Derrumbar al Golpe Militar!

Posted by Nuestra publicación: on lunes, noviembre 23, 2009

Los golpes no son cosa del pasado, hay que estar preparados


Artículo de la 7ma edición de La Chispa, periódico de Alternativa Socialista Revolucionaria (CIT-Bolivia)


Meses ya han pasado desde la noche del 28 de junio cuando el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, fue secuestrado y deportado en un golpe militar organizado y apoyado por los partidos de la derecha, el poder judicial y la iglesia católica del país.

Sólo diez familias en Honduras controlan el 90% de la economía, mientras 59% de la población vive con menos de $2/día. Zelaya, originalmente del partido liberal (¡que apoya el golpe!), enojó a estos capitalistas y a los políticos derechistas cuando, bajó la presión de las masas empobrecidas, empezó a girar hacia la izquierda en el 2007.

Aumentó el salario mínimo y comenzó a adoptar una posición más cercana al presidente Hugo Chávez de Venezuela. Quería entrar en la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA) y reducir el precio de los combustibles formando una alianza con el Petrocaribe de Venezuela. Pero el colmo era la intención de llevar a cabo una encuesta que iba a plantear la posibilidad de convocar una Asamblea Constituyente para cambiar la constitución. Sabiendo que el pueblo lo apoyaría, la derecha optó por un golpe militar.

A pesar de las protestas constantes, numerosas rondas de diálogo y la condenación general de todas las organizaciones internacionales, el gobierno golpista encabezado por el presidente del Congreso, Roberto Micheletti, se mantiene.

ASR en Bolivia y el CIT a nivel mundial rechaza totalmente la dictadura y se solidariza con el pueblo hondureño, en particular, con los miles de trabajadores, campesinos y jóvenes revolucionarios que han luchado en contra de la dictadura, sufriendo la represión brutal y hasta la muerte en varios casos.

Sin embargo, queda claro que simples protestas y condenaciones internacionales no son suficientes para derrumbar a la dictadura de Micheletti. La clase trabajadora junto con los campesinos rurales necesitan hacer una huelga general y bloqueos para parar la economía hondureña y atacar a los capitalistas donde más les duele, en sus bolsillos.

Los movimientos sociales deben exigir la restauración inmediata del presidente Zelaya pero no debe limitarse a su programa liberal. Después de derrumbar la dictadura, se debe luchar por la convocación de una Asamblea Constituyente Revolucionaria, constituida por representantes de los movimientos sociales, los sindicatos, organizaciones de campesinos y otros sectores de la izquierda para escribir una nueva constitución y avanzar la lucha por un sistema verdaderamente democrático, anti-capitalista y socialista.

Al mismo tiempo, los movimientos sociales en Bolivia y toda América Latina deben sacar las lecciones del golpe y verlo como un gran aviso: los golpes militares no son una cosa del pasado sino de la clase capitalista desesperada por mantener su control y privilegio económico. Si caímos en el sueño bonito pero utópico e imposible de la “revolución pacífica y democrática”, eventualmente caeremos bajo el mando de un golpe militar. Todas las luchas del pasado, especialmente en Bolivia y América Latina nos enseñan esto.

Por eso, mientras somos la gran mayoría y tenemos el poder, debemos aplastar a la oposición neoliberal, derrumbar el capitalismo y construir el socialismo. Si no lo hacemos, tarde o temprano el balance de fuerza cambiará y cuando los capitalistas tengan el poder, no esperarán ni un segundo para aplastar a los movimientos y recuperar su control político. De una cosa se puede estar seguro: no lo harán de una manera “pacífica y democrática”.

Parlamento Europeo – Solidaridad de Joe Higgins con el Pueblo de Honduras

Posted by Nuestra publicación: on martes, octubre 13, 2009

Joe Higgins, el diputado europeo del Comité por una Internacional de Trabajadores (CIT), participó en una manifestación el 7 de octubre en el Parlamento Europeo en Solidaridad con el pueblo de Honduras en su lucha por sus derechos democráticos.



LA IGNORANCIA DEL YANKY Y LA PALABRA IDIOTA

Posted by Nuestra publicación: on miércoles, septiembre 30, 2009

EL ORIGEN DE LA PALABRA IDIOTA
El representante del gobierno de Estados Unidos declaró ante el regreso de Zelaya a Honduras, eso era una medida irresponsable e idiota. Lo anterior demuestra la prepotencia y la ignorancia del yanky. En esta ocasión nos permitimos hacer dos precisiones necesarias sobre la palabra idiota.

-

El origen histórico de la palabra idiota viene de Esparta, donde los primeros habitantes los Ilota (griego antiguo Εἵλωτες, Heílôtes) pueblo campesino y pacifico se sometieron sin pelear a los espartanos, que era un pueblo guerrero. Los romanos que tomaron mucho de la cultura griega lo transforman en idiotae, persona limitada en sus capacidades que no participaba en la res pública (política) y de ahí llega al español como idiota. Excelente sinónimo de apolítico o político subdesarrollado sometido sin razonar. El filosofo Fernando Savater señala: “Idiota: Del griego idiotez, utilizado para referirse a quien no se metía en política, preocupado tan sólo en lo suyo, incapaz de ofrecer nada a los demás”. Por ello, no es Zelaya el idiota, el idiota es Micheletti y el yanky un ignorante

SOCIALISMO REVOLUCIONARIO México

Honduras: Continúa la lucha contra el golpe de Estado

Posted by Nuestra publicación: on jueves, septiembre 24, 2009


Marcus Kollbrunner,

Comité por una Internacional de Trabajadores

Septiembre 23, 2009


Con el regreso de Zelaya, que se ha refugiado en la embajada brasileña, aumentó de nuevo la movilización contra el golpe de Estado, pero también la represión, con estado de sitio, toque de queda y activistas asesinados.


El golpe de Estado contra el gobierno de Manuel Zelaya de Honduras el 28 de julio es una señal de advertencia a los trabajadores del continente. En un contexto de crisis, la élite de Honduras no estaba dispuesta a aceptar incluso las limitadas reformas de Zelaya. Desde entonces, un Frente Nacional contra el golpe de Estado ha organizado la lucha diaria que enfrenta la represión del régimen del golpe de Estado.

Honduras, las fuerzas del Ejército en una acción coordinada con los líderes políticos más reaccionarios del Congreso y del poder judicial, rompió las reglas de su propio régimen democrático burgués en el país y en la noche del 28/06, secuestró y deportó al presidente Manuel Zelaya, elegido en 2005 para un mandato hasta el 2010. El mismo día, nombró al presidente del Congreso, Roberto Micheletti, como el nuevo presidente.

La oposición militar y de derecha a Zelaya dio el golpe en el día en que estaba prevista un referéndum informal sobre la posibilidad de que, junto con las elecciones generales de noviembre, tuviera lugar un referéndum sobre la convocatoria de una Asamblea Constituyente en el país.


El golpe de Estado en Honduras refleja los intereses de la clase dominante y las elites políticas tenían miedo de perder el control sobre las acciones de Zelaya en el último período y su separación de las élites políticas y económicas más conservadoras. Sólo 10 familias controlan 90% de la economía del país, incluidos los medios de comunicación, la agroindustria, etc.


Manuel Zelaya fue elegido por el Partido Liberal, pero a partir de 2007 comenzó a adoptar una postura más cercana al presidente venezolano Chávez, llamando a la adhesión oficial de su país al ALBA, la Alianza Bolivariana de las Américas.

Entre las medidas aplicadas Zelaya que desagradaron a la élite del país estan un aumento del salario mínimo y una reducción en los precios del combustible, en alianza con el Petrocaribe (a través del cual el gobierno venezolano vende petróleo a precio reducido para el Caribe y América Central) .


Elite asociados con el imperialismo


Independientemente del carácter del gobierno de Zelaya, que sigue siendo un gobierno burgués, el golpe es un grave ataque a los trabajadores y a la mayoría de la gente en un país con más del 50% de la población por debajo de la línea de pobreza y una élite.


Ante la imposibilidad de que incluso los recursos del imperialismo EE.UU. apoyen abiertamente el nuevo gobierno de facto - con Obama manteniendo una actitud vacilante y dudosa, pero sin reconocer a Micheletti como presidente - los golpistas tratan de mantener las elecciones del 29 de noviembre, sin el referéndum sobre la Asamblea Constituyente.

La táctica de Zelaya ha estado apostando al aislamiento diplomático del gobierno de Honduras, en paralelo con la movilización de protesta en el país.


Nosotros, al mismo tiempo, que exigimos una posición clara de todas las autoridades, gobiernos y organizaciones internacionales en el rechazo del golpe de estado, no alentamos ninguna ilusión en las credenciales democráticas de organizaciones como la OEA o la ONU, y advertimos a todos los trabajadores que sean conscientes de las maniobras del imperialismo y sus aliados en América Latina.


El gobierno de Obama, por ejemplo, no reconoce al gobierno de Micheletti, pero se niega a decir que lo que sucedió fue un golpe militar. Según la ley de EE.UU., si es un golpe de Estado militar el gobierno tendría que reducir todas las formas de ayuda económica. El gobierno también dice que Obama no reconoce las elecciones, “en este momento”. Hace presión para una solución negociada. Pero la propuesta de mediación de Arias, Presidente de Costa Rica, incluye no llamar a un referendo sobre una asamblea constituyente, es decir, mantener la estructura social de la élite del país.

Primer golpe revertido pacificamente?


Zelaya siempre hace hincapié en que las protestas deben ser pacíficas, lo que es una forma de mantener el control y poner las protestas en el servicio de las negociaciones diplomáticas. "Nunca se revirtió un golpe de Estado en la historia del mundo de modo pacífico, esta será la primera", dice Zelaya, según la BBC Brasil. Pero después de meses de huelgas y acciones, el riesgo es que, sin una perspectiva de victoria, el movimiento empiece a agotarse. Los enfrentamientos con el regreso de Zelaya muestran que es una peligrosa ilusión apostar que el golpe se podrá revertir sin que las organizaciones de masas de la clase obrera organicen su defensa.


Hay una contradicción incorporada en el movimiento al tratar de conciliar los sectores de izquierda con la izquierda liberal de Zelaya. La gran masa de trabajadores quiere defender sus derechos democráticos y logarar nuevas medidas para mejorar la situación de los pobres del país. En algún momento esto va a chocar con la línea de Zelaya, que no ve las manifestaciones como una forma de movilizar para cambiar las estructuras de la sociedad.


Según BBC Brasil, Zelaya dice que su gobierno tiene una fuente de inspiración mucho más en Lula, que en Hugo Chávez. "En Honduras, hay un liberalismo social. No un socialismo ... Sí, tenemos mucha afinidad con Chávez, con el amor que tiene por América Latina. Pero el pueblo hondureño sólo debe solidaridad con Chávez, por el apoyo que nos dio en el sector de la energía y en la salud ".


Hasta ahora Zelaya no ha llegado a acuerdos con la élite, ya que no esta no cede en el problema más inmediato - la restauración del gobierno derrocado por el golpe de Estado.

Las elecciones serán un punto de inflexión. Es seguro que se producirá una mayor radicalización del movimiento. Pero ¿cuál es la mejor táctica? La participación en las elecciones o boicot? Está claro que una elección en las actuales condiciones no será democrática. ¿Quién controla la elección es el poder judicial y el ejército, los mismos sectores que depusieron a Zelaya. Hay que plantear que las elecciones deben realizarse bajo el control de los movimientos, y se debe elegir a un parlamento con poderes constituyentes, para cambiar la estructura de poder del país.


El Frente Nacional contra el golpe de Estado decidió en su Asamblea Nacional del 06 de septiembre que no reconoce las elecciones organizadas por los golpistas.



Pero en una situación donde el movimiento pierde aliento, es posible que gran parte de la clase trabajadora decida votar por un candidato anti-golpe de Estado (hay dos candidatos que se han declarado contra el golpe, y cuatro a favor.) Si no hay un boicot masivo de las elecciones, lo más probable es que la mayoría de los gobiernos, especialmente los Estados Unidos, finalmente reconozcan al nuevo gobierno.


Mantenerse a la cabeza de la lucha


El Frente también decidió mantenerse organizados bajo el nombre de “Frente Nacional de Resistencia Popular” y desencadenar la lucha por la Asamblea Constituyente democrática y popular si el “orden constitucional” fuera restablecido. Esto indica que la lucha continúa, incluso si hubiera un acuerdo sobre las elecciones. Es importante que el Frente, que incluye los movimientos sociales, sindicatos y partidos de izquierda, se mantenga para organizar la lucha, pero también es importante discutir las demandas sociales.

Para los trabajadores y el pueblo hondureño es esencial profundizar la adopción de métodos de lucha de la clase obrera, la huelga general, movilizaciones de masas y la organización democrática en la base, incluyendo la defensa, atrayendo a todos los demás sectores de los pobres y oprimidos, para frustrar de raíz todo intento de inflexión política autoritaria y reaccionaria en el país.


Hay que trabajar para la acción para que el golpe de estado se traduzca en una mayor radicalización de la lucha de los trabajadores, más allá de las reformas moderadas del gobierno de Zelaya, superando los límites del sistema político burgués y avanzando en dirección de un sistema verdaderamente democrático, anti-capitalista y socialista.

Internacional: Parar el golpe de Estado en Honduras

Posted by Nuestra publicación: on miércoles, julio 01, 2009

Declaración de la corriente LSR - Libertad, Socialismo y Revolución,

Sección Brasileña del Comité por una Internacional de Trabajadores - CIT

.
.

En el momento de escribir esta declaración, miles de hondureños están tomando las calles de Tegucigalpa y otras ciudades del país y ha estallado una huelga general en protesta contra el golpe de Estado contra el Presidente depuesto Manuel Zelaya de Honduras.


La corriente LSR - Libertad, Socialismo y Revolución, expresa su incondicional solidaridad con los manifestantes que desafían el toque de queda y la represión ordenada por el nuevo gobierno golpista, y pide a todos los trabajadores brasileños y de sus organizaciones expresar su fuerte repudio al ataque a los derechos democráticos de los trabajadores y el pueblo de Honduras.


Fuerzas del ejército hondureño en una acción coordinada con los líderes políticos más reaccionarios del Congreso y el poder judicial, rompieron las reglas del régimen democrático burgués en el país, el domingo por la noche (28/06), secuestrando al Presidente Manuel Zelaya, elegido en 2005 por un mandato hasta el 2010 y lo deportaron a San José en Costa Rica. Los mismos dirigentes reaccionarios no perdieron tiempo y, el domingo, alegando que había renunciado Zelaya, acordaron nombrar al Presidente del Congreso, Roberto Micheletti, como nuevo presidente del país. Presidente Zelaya, quien se fue de Costa Rica a Managua, Nicaragua, niega haber dimitido y acusó al ejército de haber ametrallado su residencia y haberlo tomado por la fuerza y expulsado del país.


El golpe de Estado en Honduras refleja los intereses de la clase dominante y la élite política que teme la pérdida de control sobre las acciones de Zelaya en el último período y su distancia de la agenda política y económica de las élites más conservadoras.


Manuel Zelaya fue elegido por el Partido Liberal, pero a partir de 2007, adoptó una postura de acercamiento con el gobierno venezolano de Hugo Chávez, y pidió la adhesión oficial de su país al ALBA, Alternativa Bolivariana de las Américas. Esta actitud, así como algunas medidas adoptadas por el gobierno no le gustaron a los empresarios, la iglesia y los intereses del imperialismo en Honduras.


El golpe se produjo cuando el gobierno de Zelaya, en grave conflicto con los dirigentes de su propio partido y la oposición de derechas, promovía una consulta popular informal sobre la posibilidad de que, junto con las elecciones generales de noviembre, se llevase a cabo un referéndum sobre la convocación de una Asamblea Constituyente en el país.


Los militares y la oposición de derecha a Zelaya lanzaron el golpe para evitar precisamente esta consulta popular que tendría lugar el domingo 28/06. En el marco de una profunda crisis económica y de inestabilidad política, el gobierno de Zelaya, fue presionado a encontrar una base social de apoyo entre los sectores populares fuera de la línea tradicional de su propio partido y agudizando aún más la feroz disputa con el Partido Nacional de Honduras, tradicional adversario del Partido Liberal en las controversias políticas interburguesas.


Frente a la crisis, Zelaya optó por hacer reformas por arriba antes de que el pueblo las arrancase con mucha más intensidad desde abajo. La ruptura institucional en Honduras es una clara demostración de cómo, en el marco de la crisis estructural del capitalismo y la fragilidad de los sistemas políticos latinoamericanos, incluso pequeñas reformas moderadas y acciones moderadas que contrarían los intereses de las élites políticas y económicas se vuelven intolerables para la clase dominante asociada con el imperialismo en el continente.


Independiente del carácter del gobierno de Zelaya, que sigue siendo un gobierno burgués, el golpe de Estado es un duro ataque a los trabajadores y la mayoría del pueblo en un país con más del 50% de la población por debajo del umbral de pobreza y una élite históricamente reaccionaria asociada con el imperialismo norteamericano. Los soldados que secuestraron a Zelaya fueron entrenados en los métodos típicos de la escuela de golpes de estado patrocinado por el imperialismo estadounidense durante décadas. Honduras fue históricamente utilizada por el imperialismo como base de las operaciones contra cualquier levantamiento antiimperialista en la región, como Cuba y Nicaragua.


Lo qué ocurre hoy en Honduras afecta profundamente al movimiento de la clase obrera y los pueblos del mundo y especialmente en América Latina. Un golpe en el momento en que trabajadores, campesinos, indígenas y jóvenes de diversos países de la región se atreven a levantar la cabeza y en contra de las políticas que ponen sobre sus espaldas el precio de la crisis del capitalismo es un precedente peligrosísimo.


Derrotar el golpe en Honduras e impedir que los mismos métodos sean utilizados en el futuro contra el avance en la lucha de los trabajadores en otros países. Por lo tanto, es una tarea unitaria y prioritaria de los movimientos sociales y, la izquierda consecuente en el continente. Para los trabajadores y el pueblo hondureño es esencial promover la adopción de métodos de lucha de la clase obrera, la huelga general, la movilización masiva y la organización democrática por la base, incluida la autodefensa, atrayendo a todos los demás sectores de la población pobre y oprimida, cortando de raíz la tentativa de inflexión política autoritaria y reaccionaria en el país.

Delante la imposibilidad de que incluso el imperialismo de EE.UU. apoyara el nuevo gobierno golpista - con Obama manteniendo una actitud vacilante y dudosa, pero sin reconocer a Micheletti como presidente - es posible que los golpistas intenten promover una normalización de la situación manteniendo las elecciones de noviembre bajo condiciones especiales, sin el referéndum sobre la Asamblea Constituyente y bajo un estricto control.


Al mismo tiempo exigimos una posición clara de todas las autoridades, gobiernos y organismos internacionales en rechazo al golpe, y no alentamos ninguna ilusión en las credenciales democráticas de organizaciones como la OEA o las Naciones Unidas y alertamos a todos los trabajadores a estar atentos a maniobras del imperialismo y sus aliados en América Latina.


No podemos aceptar ninguna solución para Honduras que no incorpore como una base mínima, la destitución inmediata del gobierno golpista de Micheletti, la restauración del gobierno de Zelaya y el encarcelamiento de aquellos que directa o indirectamente colaboraron con el golpe de Estado.


Esto sólo puede conseguirse de manera efectiva con la movilización de los trabajadores y el pueblo hondureño y la firme solidaridad de los trabajadores de toda América Latina y el mundo.


Tenemos que trabajar para que la acción ción de la lucha de los trabajadores más allá de las reformas moderadas del gobierno de Zelaya, superando los límites del sistema político burgués y avanzando en una dirección verdaderamente democrática, anticapitalista y socialista.


• Todo el apoyo a la resistencia de los trabajadores y el pueblo de Honduras en contra del golpe de Estado!

• Abajo el gobierno golpista de Micheletti! Por el retorno inmediato de Manuel Zelaya! Ningún acuerdo con los golpistas!

• Restablecimiento inmediato de las libertades democráticas y fin a toda la represión!

• Por la organización independiente de los trabajadores y el pueblo de Honduras en su lucha por los derechos democráticos y sociales!

Internacional: Nuestra condena más absoluta en contra del golpe de Estado en Honduras.

Posted by Nuestra publicación: on martes, junio 30, 2009

Socialismo Revolucionario.
Comité por una Internacional de Trabajadores, CIT.



Toda nuestra solidaridad con los trabajadores y el pueblo hondureño y todos aquellos que hoy están siendo perseguidos y detenidos. Denunciamos la represión que ya esta comenzando en Honduras y exigimos el respeto a la vida de los dirigentes sociales y de las autoridades democráticamente elegidas de este país centroamericano.


La derecha y los sectores más reaccionarios están detrás del golpe militar. La derecha ultrarreaccionaria del Partido Nacional de Honduras (PNH), que controla el Congreso y la Corte Suprema, son los que están detrás de este golpe militar, como siempre los civiles son los autores intelectuales y se escudan detrás de los militares para llevar a cabo sus planes criminales.



El rol de los medios de comunicación


Como siempre los medios de comunicación contrarios al golpe (como los controlados por el gobierno) rápidamente fueron silenciados y los medios de comunicación “privados”, “imparciales” no informan o lo que es peor están intentando hacer creer que no esta pasando nada en el país.


Los medios de comunicación privados que son controlados por los principales grupos económicos y por la derecha, juegan el mismo rol que juegan en todos los países del continente, ocultar y distorsionar la verdad y ser contrarios a la democracia. Una vez más queda demostrado el rol totalmente reaccionario de los medios de comunicación privados, que tienen un claro sesgo ideológico de derecha.


La prueba de la blancura para Obama


Es difícil creer que las Fuerzas Armadas y la derecha política hondureñas actúen sin el beneplácito de Washington, menos en un país tan dependiente de Estados Unidos, de hecho las primeras declaraciones del gobierno de Obama son extremadamente ambiguas y no condenan tan abiertamente el golpe de Estado en Honduras, lo que por lo menos crea muchas dudas sobre la verdadera posición de Estados Unidos y específicamente de Obama sobre las dictaduras de derecha. Por ahora habría que decir que el “progresista” Obama no pasa la prueba de la blancura, en el primer golpe de estado bajo su mandato.


La derecha latinoamericana esta quedando desenmascarada, una vez más


En el futuro inmediato veremos hasta donde las condenas contra el golpe no solo se quedan en el papel y finalmente terminan aceptando la dictadura que se acaba de instalar en Honduras, a la que ahora le esta tratando de dar un barniz institucional la derecha ultraconservadora hondureña. Manuel Zelaya sigue siendo el Presidente de Honduras.

Manuel Zelaya sigue siendo el Presidente de Honduras y si finalmente la comunidad internacional termina aceptando la dictadura encabezada por el golpista Roberto Micheletti, van ha terminar desenmascarándose todos los supuestos “demócratas” del mundo, que finalmente no lo son tanto.

Visita nuestra sección Juventud y Lucha

Visita nuestra sección Juventud y Lucha
Hacer click en imagen

Visita nuestra sección Atake Verde

Visita nuestra sección  Atake Verde
Hacer click en imagen para visitar

Visita nuestra Biblioteca Marxista

Visita nuestra Biblioteca Marxista
Hacer click en imagen

Economía Mundial : Análisis y Comentarios

Economía Mundial : Análisis y Comentarios
Hacer click en imagen para leer

Visítanos y únete a SR en Facebook

Visítanos  y únete a SR en Facebook
Hacer click en imagen

TEMAS

internacional Chile crisis capitalista economia editorial CIT nacional trabajadores elecciones AFP historia movimiento obrero politica historia y teoria venezuela arte y cultura represion España estados unidos protestas alternativa socialista china crisis economica crisis educación capitalismo economía mapuche europa huelga imperialismo Huelga General grecia estudiantes Brasil Socialismo medioambiente analisis de perspectivas campaña solidaridad crisis financiera estalinismo gran bretaña desempleo sindicatos Transantiago argentina bolivia escuela golpe de estado recesion stalinismo conflicto israel palestina derechos de la mujer kazajstan alemania alza de transporte gobierno Piñera israel Trotsky cuba pueblos originarios restauracion capitalista Unión Europea asesinatos juventud en rebelion palestina teoria marxista voto nulo Derechos Humanos Socialismo Revolucionario declaracion CIT gaza honduras marxismo partido comunista seguridad social Latinoamerica crisis educación bancos mexico privatización de la educación racismo 1º de mayo ocupación de fábrica peru unidad popular Perspectivas Mundiales irlanda irlanda del norte italia medio oriente perspectivas trabajadores mineros trotskismo Bolivia-MAS Egipto MPT Portugal derecha escocia izquierda socialista y anticapitalista marcel claude masacres medios de comunicación revolucion salario minimo solidaridad Joe Higgins alzas campaña canada documento del CIT francia guerra civil privatizacion del cobre revolucion rusa revolución alemana salud terrorismo tsunami Necrologicas Relaciones mundiales y economía Sri Lanka crecimiento economico crisis alimenticia depresion economica derechos democraticos desastre ecologico desastre minero movilizacion mujeres nazismo primero de mayo referendum rusia trabajadores portuarios video Belgica PSOL Parlamento Europeo acuerdo pc - concertación colombia constitucion boliviana formación política huelgas libertad de expresion paro revolucion cubana segunda guerra mundial sicariato tamil Asia Haití Iniciativa por un Partido de Trabajadores Retail Sudáfrica afganistan balance proceso venezolano balance revolucion cubana calentamiento global gripe porcina homofobia juventud lucha anticapitalista obama pakistan suecia tratado de lisboa turkia Coalición de sindicalistas y socialistas Muro Israel Palestina SR Tailandia africa burbuja inmobiliaria clases sociales escuela latinoamericana fraude electoral hitler marco enriquez ominami marx oligopolios presos politicos programa de transicion Kozovo Que somos y que defendemos TMI Xekinima costa rica homosexualidad masacre tiananmen revolución china trabajadores de la salud xenofobia