André Ferrari, LSR.
Una nueva etapa de la lucha de clases en América Latina
André Ferrari, LSR.
Venezuela / Guayana - La cuestión Esequiba
Cabe destacar que la actitud de España hacia el territorio del Esequibo durante el periodo de la colonia fue desinteresada, no llegando a fundar poblaciones importantes en dicho territorio. (4)En 1814 en el llamado tratado de Londres, Holanda cede parte de sus posesiones a Gran Bretaña, dichas posesiones tenían como límite oriental al río Esequibo, con el mito del dorado, las poblaciones británicas fueron poblando la ribera oriental del río esequibo migrando poco a poco a la rivera oriental y más allá. Ya con la independencia de Venezuela de la España, se fija como límite oriental de la naciente república el río Esequibo, pero Venezuela no ejerció efectiva soberanía, al dejar dichos territorios despoblados.
Venezuela articula una estrategia torpe al replantear sus Zonas de Defensa Integral Marítimas, ya que luego tuvo que modificarla porque le trajo conflictos con Colombia, además de Guyana. luego de darse a conocer la noticia de que en lo que serían las aguas del Esequibo venezolano, hoy la empresa Exxon Mobil realiza exploraciones petroleras con permiso del Gobierno guyanés, encontrándose una inestimable (hasta ahora) cantidad de recursos de hidrocarburos. Esto no es enteramente nuevo. En 2013, (11)la Marina de guerra venezolana retuvo brevemente al buque de investigación sísmica Teknik Perdana, que había sido contratado por la petrolera con base en Texas Anadarko Petroleum, para examinar el fondo del mar de la zona.
Este giro político por parte de Guyana se debe al ascenso al poder de un gobierno liderado por David Arthur Granger, de la minoría étnica afrodescendiente, General retirado, líder de la derecha de Guyana, formado en Reino Unido y con cursos especiales en Estados Unidos, destacándose entre ellos los que realizara en la (12)National Defense University, de Washington DC y otros asociados al terrorismo, en la Universidad de Florida.
Planteamos que la solución del conflicto no es posible mientras las burguesías tanto de Venezuela como de Guyana estén en el poder. Que dicha solución pasa por la construcción de una federación sudamericanas de repúblicas socialistas, que destruyan el poder de la burguesía y del imperialismo en tierras americanas.
1. Esequibo https://es.wikipedia.org/wiki/Guayana_Esequiba
2. Bula Papal de Alejandro VI www7.uc.cl/sw_educ/historia/expansion/HTML/p2503.htm
3. Tratado de Munster http://www.derechointernacional.net/publico/fuentes-normativas-generales/conv-de-interes-historicos/336-tratado-de-muenster-westfalia.html
4. Tratado de Londres de 1814 http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/2015/07/La-historia-de-un-despojo-Nuestro-Esequibo.pdf
5. Laudo arbitral de 1899 http://esequibo.mppre.gob.ve/index.php/capitulo-i/7-antecedentes/5-texto-del-laudo-dictado-en-paris-el-03-de-octubre-de-1899-por-el-tribunal-de-arbitramento-determinando-la-linea-de-demarcacion-entre-los-estados-unidos-de-venezuela-y-la-guayana-britanica
6. Ignacio Andrade https://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_Andrade
7. Acuerdo de Ginebra de 1967 http://esequibo.mppre.gob.ve/index.php/capitulo-v/15-articulos/35-el-acuerdo-de-ginebra-del-17-de-febrero-de-1966
8. Republica Cooperativa de Guyana http://www.resdal.org/guyana-info.html
9. Commonwealth http://thecommonwealth.org/
10. Decreto del 26 de marzo de 2015, Zodimani http://hoyvenezuela.info/wp-content/uploads/2015/07/Gaceta-Oficial-N%C3%BAmero-40.696.pdf
11. 2013, intercepcion del buque Teknik Perdana por la fuerza naval venezolana http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/venezuela-intercepta-buque-trinidad-y-tobago-su-territorio-atlantico/
12. National Defense University, Washington D.C. http://www.ndu.edu/
13. PPP de Guyana http://www.ppp-civic.org/
El fin de la “década dorada”
POR MARCELO YUNES

- Introducción: algunas definiciones
José Carlos Mariátegui - La unidad de la América indoespañola
América Latina - Sin escape de la crisis mundial
28/01/2012
Página web del Comité por una Internacional de los trabajadores, CIT
La apariencia ilusoria de un aislamiento especial de la imagen internacional de estancamiento, recesión y crisis económica es frágil – Tenemos por delante un nuevo período turbulento de lucha de clases.
CIT
El Comité Ejecutivo Internacional (IEC), del Comité por una Internacional de Trabajadores (CIT) se reunió entre el 17 y el 22 enero de 2012, en Bélgica. Este documento sobre América Latina se votó y aprobó por unanimidad.
Escuela Europea del CIT 2009: Latinoamérica en Lucha

El golpe militar de Honduras, un aviso a las masas
Cian Prendiville, Partido Socialista (CIT-Irlanda)
La lucha intensa en América Latina entre los trabajadores, campesinos y pobres verso los capitalistas y latifundistas—entre la revolución y la contra-revolución—fue un aspecto clave de la comisión sobre el continente durante
La charla, introducido por Aron Amm de Alemania con una respuesta por Tony Saunois, tocó una cantidad amplia de países, temas y luchas. El golpe reciente en Honduras, los procesos revolucionarios en Bolivia y Venezuela, la situación potencialmente explosivo en México y los desarrollos en Brasil fueron algunos de los temas claves que fueron discutidos.
América Latina, anticipando el Porvenir
Aron notó que América Latina ha sido en la vanguardia de la lucha internacional en contra del capitalismo. Siendo un ´laboratorio de pruebas´ para las ideas neoliberales desde los años 70´s, fue el primero en luchar en contra del neoliberalismo y el capitalismo, con un florecimiento de ideas socialistas.
Esta lucha sólo se agudizará con los impactos de la crisis económica internacional.
Arón notó que es verdad que, hasta ahora, durante la primera fase de lo que es la peor depresión desde los años 30´s, América Latina no ha sido devastada tan dramáticamente como en otros lugares. Esto se debe, en parte, a que el sector financiero es relativamente más pequeño en el continente. Sin embargo, la región está altamente dependiente de inversión extranjera, la cual está cayendo, y exportaciones las cuales también se bajarán. Esto significará más eventos tumultuosos.
Brasil
Brasil ha sido uno de los países latinoamericanos más afectado por la crisis económica. Aron reportó que ha habido un proceso de des-industrialización en Brasil, con empresas trasladándose a China, causando perdidos de empleos.
Una parte clave en la charla de la comisión trató con las perspectivas políticas, en relación a las elecciones presidenciales del año que viene. La constitución prohíbe que Lula sea candidato otra vez. Pero su partido, el PT (Partido de Trabajadores) no tiene otro candidato con la misma popularidad. En este contexto, hay la potencial para un aumento en los sentimientos en contra del PT, abriendo posibilidades para el nuevo partido de la izquierda, el Partido del Socialismo y Liberación (P-SoL).
Sin embargo, esto será limitado por los intentos de la dirección de P-SoL de diluir el programa del partido, y sus propuestas de ser ´flexible´ en cuanto a una coalición con los partidos de la derecha.
El CIT en Brasil has sido muy activo en la lucha en contra de la gira a la derecha de la dirección del P-SoL, trabajando en un bloque de oposición de la izquierda dentro del partido. En esta situación, el CIT brasileña llama por cuatro puntos clave: 1) La necesidad por un programa socialista, 2) el P-SoL tiene que basarse en las luchas de los trabajadores y pobres, 3) la necesidad por la democracia interna verdadera y 4) la oposición a coaliciones con los partidos capitalistas.
A consecuencia de esta posición de principio, el CIT en Brasil ha crecido y recientemente se ha unificado con otro grupo marxista, formando ´Libertad, Socialismo y Revolución´.
Venezuela y Bolivia en
Las luchas más agudizadas entre la revolución y la contra-revolución están, por el momento, en Venezuela y Bolivia. La politización de las masas y debates sobre el socialismo han sido características de estos países, por varios años. La realización de políticas a favor de los pobres de parte de gobiernos populistas de la izquierda, y le retórica de Chávez y Morales del socialismo, ha jugado un rol en este proceso.
Sin embargo, junto con esto, ha habido un crecimiento de la burocratización del estado, y también un incremento de la corrupción en estos países. Esto, junto con la velocidad lenta de las reformas, ha causado una impaciencia creciente hacia los gobierno. Por encima de esto, el dinero de los precios altos de petróleo que financió las reformas ahora está empezando a disminuirse.
En ambos Venezuela y Bolivia, la derecha ha estado reorganizándose. En Venezuela, la pérdida del referéndum de Chávez y los resultados pobres de su partido en las elecciones locales del año pasado subrayan el hecho de que si una revolución no avanza, la contra-revolución pueda tomar la iniciativa. Similarmente, en Bolivia, el intento de la derecha de realizar un golpe de facto en Santa Cruz en septiembre del año pasado, muestra los peligros para la clase trabajadora.
En Venezuela y Bolivia, los trabajadores tienen que luchar para llevar las revoluciones adelante, terminar con el poder del aparato estatal de los capitalistas, tomar el control y manejo democrático de la economía y establecer una democracia verdadera de los trabajadores y campesinos indígenas y construir el socialismo.
Honduras
El golpe militar en Honduras el 5 de julio es un aviso para la revolución en Venezuela y Bolivia. Viniendo de la clase rica, el presidente Zelaya fue elegido en 2005 como candidato del Partido Liberal, un partido del centro-derecha. Sin embargo, una vez que llegó al poder, sintió mucha presión de los trabajadores y campesinos pobres y fue forzado a dar reformas, como un incremento del salario mínimo de 60%. La mitad de la población vive en la pobreza y el 28% no tiene trabajo. Fue la decisión de Zelaya de llevar Honduras a la alianza regional, ALBA, promovido por Chávez de Venezuela, y sus planes de hacer un acuerdo comercial con Venezuela para terminar con la dominación de la importación del petróleo por las multinacionales, entre otros aspectos, que fue tan inaceptable para la clase dominante de Honduras. El militar irrumpió en la casa de Zelaya, le metió en un avión hacia
Como Hannah Sell de Inglaterra notó en la discusión, hay un enlace histórico muy fuerte entre el militar hondureño y los EEUU. No obstante, ahora no es posible saber cuanta sabía los EEUU y
México
En el resumen de la charla, Tony Saunois del Secretariado Internacional del CIT aseguró que “México se encuentra en la víspera de una explosión social masiva”. México ha sufrido una contracción de su economía de 8% este año, siendo golpeado particularmente duro debido a su dependencia al intercambio con los EEUU y las remesas de los inmigrantes en los EEUU. En una elección reciente, sólo 43% votaron, y de esto, hasta 6% fueron nulos o destruidos. Hay mucha rabia en contra del gobierno del PAN, pero la oposición PRI también está dividida, con una lucha interna tomando lugar. Con su historia fuerte de lucha revolucionaria y levantamientos, pronto México también debe estar al frente de la revolución latinoamericana.
Otros países que fueron discutidos fueron Cuba, Chile y Argentina. En Cuba, una pregunta muy agudizada está puesta: o el capitalismo vuelve con toda la pobreza y crisis que esto implica o hay una nueva revolución estableciendo una verdadera democracia socialista de los trabajadores.
Ambos Chile y Argentina han experimentado un incremento de lucha en los últimos años, y los partidos que habían sido vistos como partido ´progresistas´ han sido desacreditados, en particular los Peronistas en Argentina y los ´Socialistas´ en Chile.
Del debate de la comisión, fue claro que Latinoamérica en un continente en el medio de eventos políticos y luchas sumamente importantes. En las semanas y meses que vienen, las llamas de estas luchas serán alimentadas por la crisis internacional del capitalismo. Las fuerzas del CIT pueden y tienen que florecer a ser una fuerza marxista grande en el continente. La clase trabajadora y las masas pobres de América Latina tienen la potencial de transformar la sociedad, encendiendo al mundo con la luz de la revolución.
Latinoamérica: Segunda Escuela Latinoamericana del CIT (Parte 5)

.
Luciano Barbosa da Silva
Socialismo Revolucionario, CIT en Brasil
Traducción Patricio Guzmán
.
LEER MÁS…
Latinoamérica: Segunda Escuela Latinoamericana del CIT (Parte 4)

La importancia de los movimientos indígenas
en América Latina
Informe del último día de la escuela
Comité por una Internacional de Trabajadores (CIT).
El cuarto y último día de
Latinoamérica: Segunda Escuela Latinoamericana del CIT (Parte 3)
Nikos Anastasiadis, CIT, informa desde Brasil.
.El cuarto día de
LEER MÁS…
Latinoamérica: Segunda Escuela Latinoamericana del CIT (Parte 2)
Latinoamérica: Segunda Escuela Latinoamericana del CIT

Pablo Alderete informa desde Basil
Comite por una Internacional de Trabajadores (CIT).
Por segunda vez, una escuela de verano de cinco días que ha reunido a las secciones de América Latina del CIT, se ha llevado a cabo en Brasil, desde el 12 al 16 de febrero. Más de 100 compañeros han participado en este importante evento...