Mostrando entradas con la etiqueta Latinoamerica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Latinoamerica. Mostrar todas las entradas

Una nueva etapa de la lucha de clases en América Latina

Posted by Nuestra publicación: on viernes, mayo 06, 2016


André Ferrari,  LSR.
CIT en Brasil.

La crisis del lulismo y el chavismo requiere la construcción de una nueva izquierda socialista y revolucionario en la región.

Desde el cambio de siglo, América Latina ha participado en algunas de las luchas sociales más duras contra el neoliberalismo en todo el mundo. Los partidos de izquierda y figuras autoproclamadas que llegaron al poder en varios países, se dividen básicamente entre dos experiencias emblemáticas.

Por un lado, la burguesía y el imperialismo, así como las direcciones burocráticas del movimiento sindical y popular, animaron el modelo moderado de conciliación de clases y continuidades neoliberales con mayor preocupación social, representado por el "lulismo".
Por otro lado, una parte sustancial de la izquierda veía a Chávez y Venezuela como una alternativa más radical y coherente para los efectos de la transformación social.

Hoy, sin embargo, ambos modelos viven una profunda crisis. En esta situación, la derecha más reaccionaria intenta ocupar espacio. Sin embargo, sobre la base de una revisión crítica de estas experiencias y la fuerza de resistencia de los trabajadores y el movimiento de masas  es posible reconstruir la izquierda en un nuevo nivel.

La dependencia de los productos primarios

El final del ciclo de super precios de productos primarios exportados por los países de América Latina, principalmente como resultado de la desaceleración y la crisis de China, afectó duramente a toda la región.

Ninguna de las experiencias recientes en América Latina, ni siquiera las más radicalizadas como Chávez en Venezuela, rompió con la dependencia externa y la subordinación a la lógica económica capitalista internacional.
Como resultado de la lucha de clases, la presión popular y los procesos políticos en países como Venezuela, Bolivia y Ecuador, lo que hizo que los gobiernos autoproclamados "bolivarianos" redistribuyeran el ingreso, de forma relativamente justa, de este tipo de exportaciones.

En 2013, los productos primarios representaron el 73% de las exportaciones de América Latina a China. Los productos manufacturados representaron sólo el 6%. Por otro lado, el 92% de las importaciones de China fueron productos manufacturados.

Ningún país de América Latina está preparado para la nueva situación de empeoramiento de la crisis capitalista. Momentáneamente, países como México, más ligado a la economía de Estados Unidos que a la de China, pueden sufrir menos con el final del auge de los productos básicos. Pero está condenado a la misma suerte ante la frágil recuperación de Estados Unidos.

Venezuela es el país que más está sufriendo por dos razones principales: el colapso del precio del petróleo de un lado y el estancamiento de una "revolución" que se quedó a medio camino y terminó retrocediendo.

Es cierto que el sabotaje de la burguesía contra el gobierno de Venezuela es parte de la crisis. Pero este argumento es utilizado por el gobierno de Maduro sólo para justificar su incapacidad para responder a los ataques y no sacar conclusiones sobre cómo hacer frente a la burguesía.

En Brasil, la base para el pacto social de Lula se derrumbó definitivamente con la crisis económica. Por lo tanto, la burguesía busca un instrumento más eficaz para imponer ataques y vencer a los trabajadores. Rousseff trató de convencerlos de que su gobierno todavía servía para lo mismo y en esto basa su estrategia contra la destitución, promoviendo retrocesos estructurales como contrarreformas de la seguridad social y fiscales.

¿Giro generalizado a la derecha?

¿Esto significa la inevitabilidad de que se extienda un giro a la derecha en la región? Si nuestro criterio es a partir solamente de los resultados de las elecciones en el último período, podríamos llegar a esa conclusión.
La victoria electoral de Mauricio Macri en Argentina es el regreso de la derecha neoliberal abiertamente al poder. En Venezuela, la victoria electoral de la "Mesa de la Unidad Democrática", logrando la mayoría en la Asamblea Nacional, también representa una victoria simbólica de la derecha.
Sin embargo, no estamos ante una reedición de 1990 que era más bien un periodo derechización en la región y una clara hegemonía neoliberal con gobiernos como el de Cardoso en Brasil, Menem en Argentina, Goñi en  Bolivia, Fujimori en Perú, etc.

El voto a la derecha en algunos países hoy en día es en gran parte un voto de protesta contra los gobiernos actuales en un contexto de falta de alternativas.
En las elecciones en Venezuela, la oposición de derecha creció en 400.000 votos y el chavismo perdió 2 millones en comparación con las elecciones de 2013 Así que no fue del todo que la derecha ganó. Fue el chavismo el que perdió.
Fue un voto contra un chavismo degenerado, una burocracia corrupta y una "boliburguesía" que se opone a los intereses populares.

A diferencia de los años 90 donde había una base de apoyo para las políticas de estabilización económica, que incluían las políticas neoliberales más duras, en la actualidad no existe un apoyo popular a la privatización o la retirada de derechos.

Un ejemplo de esto es que Dilma sólo logró ganar a la derecha “tucana” (PSDB) en 2014, porque adoptó un discurso que denunció los ataques neoliberales que Aécio Neves adoptaría en caso de ganar. Gran parte de la insatisfacción generalizada existente hoy en día es el resultado del hecho de que Dilma está implementando a fondo estos mismos ataques.

Por supuesto, la manipulación mediática del tema de la corrupción por los medios puede llevar a  un sector, especialmente las clases medias, a tragar la letanía de que las privatizaciones y recortes de gastos podrían ser parte de la solución.
Pero este punto de vista no necesariamente va ser hegemónico. Puede ser contenido por la resistencia de las masas contra estos ataques, junto con un programa coherente de una izquierda socialista reconstruida sobre nuevas bases.

Bolivia también seguirá el camino a la crisis

La estabilidad relativa del gobierno de Evo Morales en Bolivia, en comparación con Brasil y Venezuela, podría crear ciertas ilusiones en ese modelo. Sin embargo, el "éxito" de Morales es un resultado momentáneo del hecho de que las principales fuerzas de la oposición de derecha se incorporaron en el gobierno y el MAS (partido de Morales), lo que reduce su potencial desestabilizador. Pero no va a durar.

Evo Morales fue capaz de canalizar el proceso revolucionario de la llamada guerra del agua (2000) y gas (2003 y 2005) y las duras luchas de 2008, cuando el país casi cae en una guerra civil, hacia una vía institucional más controlada. Con la combinación de importantes avances sociales con concesiones a las elites, Morales mantiene su base de apoyo. Entre 2005 y 2014, la pobreza se redujo del 53% al 29%.
La función estabilizadora de Morales convenció gradualmente a la burguesía de su funcionalidad a los intereses de la clase dominante.

Poco a poco, la base de apoyo del gobierno ha ido cambiando con crecientes enfrentamientos del gobierno con los sectores de su propia base social. En 2010, Morales trató de aumentar el precio del combustible y tuvo que retirarse ante la movilización que se provocó. Poco después habría un conflicto en el territorio indígena del TIPNIS cuando la base indígena organizada rompe con Morales.

En mayo y junio de 2013 llegó la huelga general contra la nueva ley de pensiones cuya derrota ha afectado gravemente a la Central Obrera Boliviana (COB) y, finalmente, fortaleció su vinculación con el gobierno. De este modo, Morales consiguió interrumpir la formación de un Partido de los Trabajadores que estaba en marcha y desmoralizó una parte de los movimientos sociales.

En 2014, Morales ganó su tercera elección consecutiva con el 61% de los votos y ganó dos tercios del Congreso. Pero la caída de los precios del petróleo y la profunda crisis de la economía brasileña y argentina se harán sentir con fuerza en Bolivia pronto.
La reciente derrota de Morales en febrero en el referéndum sobre el derecho de disputar una nueva reelección ya indica un escenario de más dificultades para el MAS y se abrirá paso una situación más conflictiva en Bolivia.

La construcción de una nueva izquierda socialista

El nuevo ciclo latinoamericano estará marcado por la crisis económica, la inestabilidad política y el inevitable resurgimiento de las luchas sociales masivas y radicalizadas. La tarea estratégica en este contexto es la construcción de una izquierda que saque todas las lecciones de los errores y traiciones del lulismo y los límites del chavismo.
Por eso no es suficiente proclamarse como alternativa. Será necesario disputar la base social que se descuelga de estos modelos antes hegemónicos y que, en ausencia de alternativas claras, encontraran alguna supervivencia.

Esta es la construcción de una política capaz de enfrentarse a la derecha que trata de recomponer su  espacio. Pero hacerlo no significa aceptar la lógica del mal menor. También debe contrarrestar la traición y degeneración de la vieja izquierda con la alternativa de una organización independiente y un programa que una las aspiraciones concretas de las masas a la necesidad de romper con el sistema capitalista en crisis.

Venezuela / Guayana - La cuestión Esequiba

Posted by Nuestra publicación: on domingo, octubre 11, 2015

09 octubre 2015
www.socialismorevolucionario.org.ve

Después de decadas de silencio vemos como actualmente se reviva la polémica entre Venezuela y Guyana por los temas limítrofes. Esta vez por los trabajo de exploración realizados por la compañía petrolera ExxonMobil en zonas marítimas que tanto Venezuela como Guyana consideran parte de su territorio y que revive la discusión acerca de la llamada zona en reclamación, llamada asi desde Venezuela durante más de 100 años, que es un territorio de 159.500 Km2 de extensión que tiene gran cantidad de recursos minerales y para Venezuela tiene una posición marítima geoestratégica, pero que representa para la República Cooperativa de Guyana el 70% de su territorio.
Esta vieja polémica sobre territorios en disputas como herencia de un coloniaje europeo se desarrolla en un contexto de profunda crisis orgánica del Chavismo y de la Revolución Bolivariana, que pasa por su periodo más crítico después de la muerte de Chávez.
Un poco de historia
Tenemos que decir que la primera demarcación de ese territorio se realizó en la (2)Bula Papal del Papa Alejandro VI (Recordemos que en tiempos de la conquista era el Papa como representante de dios el que determinaba la propiedad de las tierras en la América) y dicha Bula determinó que era España quien tenía posesión de las tierras comprendidas de las Guyanas, pero con la firma del (3)tratado de Munster, España cedió los territorios del lado oriental del río Esequibo a Holanda, pero con la leyenda de el dorado muchas fueron las incursiones de colonos a la rivera oriental del dicho río.
Cabe destacar que la actitud de España hacia el territorio del Esequibo durante el periodo de la colonia fue desinteresada, no llegando a fundar poblaciones importantes en dicho territorio. (4)En 1814 en el llamado tratado de Londres, Holanda cede parte de sus posesiones a Gran Bretaña, dichas posesiones tenían como límite oriental al río Esequibo, con el mito del dorado, las poblaciones británicas fueron poblando la ribera oriental del río esequibo migrando poco a poco a la rivera oriental y más allá. Ya con la independencia de Venezuela de la España, se fija como límite oriental de la naciente república el río Esequibo, pero Venezuela no ejerció efectiva soberanía, al dejar dichos territorios despoblados.
Durante más de 60 años los territorios del Esequibo fueron poblándose incipientemente de personas provenientes de las colonias inglesas (de ahí que la mayoría étnica sea la hindú), hasta que en (5)1899 se firma un laudo arbitral en el que el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica fungió como veedor de la parte venezolana, lo que surgió de ese laudo fue el despojo de 143000 kilómetros cuadrados a favor del imperio británico, que el gobierno de (6)Ignacio Andrade, dado por su debilidad político aceptó.
Fue en 1904 que el gobierno de Cipriano Castro declara el laudode 1899 como nulo e irrito, empezando asi un reclamo de una nación semicolonial y dependiente de un territorio ocupado por el imperio británico en calidad de colonia. Significaba que era reclamación anticolonial y antiimperialista, al tener esta características sucesivos gobierno que se han paseado por Venezuela han tenido una actitud débil y complaciente con el poder del imperio británico, reduciéndolo a la legalidad burguesa internacional, que está desarrollada para salvaguardar los derechos de las grandes potencias sobre las naciones pequeñas.
Venezuela denuncia tal decisión ante la ONU pero será en 1962 cuando obtiene avances concretos consignando documentos que prueban que la decisión de 1899 contenía vicios de nulidad. Este evento conllevó a la firma del denominado (7)Acuerdo de Ginebra, el 17 de febrero de 1967, entre ambas partes más la presencia del gobierno local de Guyana Británica, próxima a recibir la independencia, momento en el cual sustituirá a Reino Unido en la cuestión del diferendo territorial con Venezuela. El imperio británico concede la independencia a Guyana, con los territorios que comprendían a lo firmado en el laudo de 1899, que Venezuela considera nulo, la nueva república de Guyana, años después llamada (8)República Cooperativa de Guyana, asumió como su territorio lo comprendido en dicho laudo arbitral, sosteniendo que un tribunal laudo el litigio en su favor en 1899, en concreta referencia el afamado Laudo Arbitral de París, que despojó a Venezuela del Esequibo. En aquel momento el fallo se realizó a favor de Reino Unido, el imperio de la época, por presiones y procedimientos injustos contra Venezuela. El Reino Unido era el propietario en aquel momento de la otrora “Guyana Británica”.
Debemos decir que cuando se Guyana alcanza su independencia el conflicto tiene otro matiz, ya que la reclamación es ahora a una nación semicolonial y dependiente cuya soberanía es incompleta al pertenecer al (9)Commonwealth organismo imperial británico para someter a las naciones a su dependencia política y económica.
Actualmente el diferendo territorial está en manos del Secretario General de las Naciones Unidas en el marco del Acuerdo de Ginebra. Este litigio sólo incluye a Venezuela como parte demandante y a la República Cooperativa de Guyana, excluyéndose de éste al responsable, Reino Unido, el cual tiene una demostrada estela despojos en su largo historial de colonialismo.
Actualidad del conflicto
De acuerdo al Decreto (10)1.787 de fecha 26 de mayo de 2015, promulgado por el presidente Nicolás Maduro Moros en Consejo de Ministros y publicado en la Gaceta Oficial Ordinaria 40.669 de fecha 27 de mayo de 2015, se crean y activan las Zonas de Defensa Integral Marítimas e Insulares (Zodimain); ahora lo que se conoce como la “Fachada Atlántica de Venezuela” pasa a ser definida por la Zodimain Atlántica, dejando ahora a la República Cooperativa de Guyana sin salida al Atlántico.
Venezuela articula una estrategia torpe al replantear sus Zonas de Defensa Integral Marítimas, ya que luego tuvo que modificarla porque le trajo conflictos con Colombia, además de Guyana. luego de darse a conocer la noticia de que en lo que serían las aguas del Esequibo venezolano, hoy la empresa Exxon Mobil realiza exploraciones petroleras con permiso del Gobierno guyanés, encontrándose una inestimable (hasta ahora) cantidad de recursos de hidrocarburos. Esto no es enteramente nuevo. En 2013, (11)la Marina de guerra venezolana retuvo brevemente al buque de investigación sísmica Teknik Perdana, que había sido contratado por la petrolera con base en Texas Anadarko Petroleum, para examinar el fondo del mar de la zona.
La respuesta del Gobierno guyanés ha sido la suspensión de los vuelos de la estatal venezolana Conviasa hasta Georgetown (capital de Guyana). También con el anuncio de llamar al embajador venezolano para que diera una explicación sobre el Decreto. La cancillería de Guyana anunció que ese país continuará desarrollando la exploración y probable explotación petrolera en las aguas en disputa.
El Gobierno de Guyana, asume la exploración de la franja marítima colocándola en manos de la empresa petrolera norteamericana, Exxon Mobil, la cual asume todas sus capacidades logísticas para posicionarse sobre una franja de incontables recursos.
Este giro político por parte de Guyana se debe al ascenso al poder de un gobierno liderado por David Arthur Granger, de la minoría étnica afrodescendiente, General retirado, líder de la derecha de Guyana, formado en Reino Unido y con cursos especiales en Estados Unidos, destacándose entre ellos los que realizara en la (12)National Defense University, de Washington DC y otros asociados al terrorismo, en la Universidad de Florida.
La República Cooperativa de Guyana, una república que nace con tendencia política de centroizquierda, pero que sigue manteniendo los vestigios históricos del coloniaje y su inercia política con la Commonwealth (Comunidad Británica de naciones). Pese a formar parte de la Unasur
¿Ante qué estamos?
Estamos ante un conflicto que es vestigio de la dominación imperialista de Gran Bretaña, ya que en la independencia dejó tierras que estaban en litigio, pero que ha sido asumido por las clases dominantes en Guyana y en Venezuela como un as bajo la manga cuando se encuentran capa caída, en Venezuela cada vez que se acercaban grandes crisis el conflicto resaltaba nuevamente en los diarios, como dijimos anteriormente la clase dominante de Venezuela no ha ejercido la soberanía de dichos territorios, por su complacencia con los británicos, y en los últimos años no se había ejercido ninguna presión por los acuerdo en el Caricom y en Petrocaribe, organismos de cooperación en el que son miembros tanto Venezuela como Guyana y por la cercanía del Gobierno Bolivariano con el Gobierno del (13) PPP en Guyana, ahora que ha cambiado el gobierno, Venezuela cambia de actitud hacia Guyana, Cabe destacar que fue el mismo Gobierno del PPP que asumió la exploración en las aguas en reclamación.
Recientemente, en una alocución en la Asamblea Nacional el presidente Nicolás Maduro, luego de loas hacia la política exterior de los distintos gobierno burgueses en la historia del país, y con rimbombantes frases apelando al patriotismo y al nacionalismo de una “Venezuela Potencia” invitó a los partidos agrupados en la MUD a una alianza nacional para afrontar la reclamación, dichos partidos plantearon que respaldaron cualquier acción del estado en dicha reclamación.
¿Que hacer?
Ante este conflicto desde el SR-CIT nos ponemos del lado de los pueblos, en primer lugar para rechazar cualquier pretensión de sectores guerreristas de Guyana y de Venezuela de plantear escaladas armadas para la resolución del conflicto.
Planteamos que la solución del conflicto no es posible mientras las burguesías tanto de Venezuela como de Guyana estén en el poder. Que dicha solución pasa por la construcción de una federación sudamericanas de repúblicas socialistas, que destruyan el poder de la burguesía y del imperialismo en tierras americanas.
Defendemos el derecho de autodeterminación de los pueblos partiendo del principio de que son estos y nos las clases burguesas gobernantes, que bajó discurso de nacionalismo y patriotismo abstracto intentan estafar a los pueblos bajo el supuesto que defienden sus intereses cuando la realidad es que están defendiendo los intereses de su clase y de las grandes transnacionales que en este caso, quiere asirse de un territorio vasto en recurso minerales estratégicos bajo condiciones leoninas para sus interés corporativos.
La clase trabajadora de Venezuela y de la ex Guyana Británica deben defender bajo la más absoluta solidaridad de clase a los pueblos del Esequibo en el ejercicio legítimo de su propia autodeterminación.
Hoy mas que nunca se hace urgente el llamado a las fuerzas revolucionarias de la clase trabajadora y del pueblo pobre de Venezuela para reorganizarse y tomar dirección del proceso bolivariano que está en plena decadencia y girando dramáticamente hacia la derecha, traicionando millones de trabajadores y pueblo pobre que colocó sus esperanzas en el socialismo. Esta acción tendrían un impacto significativo en la disputa del Esequibo ya que como agenda geopolítica revolucionaria, plantearía la creación de una federación de naciones libres, autónomas socialistas e independientes de las Américas.
Referencias:
1. Esequibo https://es.wikipedia.org/wiki/Guayana_Esequiba
2. Bula Papal de Alejandro VI www7.uc.cl/sw_educ/historia/expansion/HTML/p2503.htm
3. Tratado de Munster http://www.derechointernacional.net/publico/fuentes-normativas-generales/conv-de-interes-historicos/336-tratado-de-muenster-westfalia.html
4. Tratado de Londres de 1814 http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/2015/07/La-historia-de-un-despojo-Nuestro-Esequibo.pdf
5. Laudo arbitral de 1899 http://esequibo.mppre.gob.ve/index.php/capitulo-i/7-antecedentes/5-texto-del-laudo-dictado-en-paris-el-03-de-octubre-de-1899-por-el-tribunal-de-arbitramento-determinando-la-linea-de-demarcacion-entre-los-estados-unidos-de-venezuela-y-la-guayana-britanica
6. Ignacio Andrade https://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_Andrade
7. Acuerdo de Ginebra de 1967 http://esequibo.mppre.gob.ve/index.php/capitulo-v/15-articulos/35-el-acuerdo-de-ginebra-del-17-de-febrero-de-1966
8. Republica Cooperativa de Guyana http://www.resdal.org/guyana-info.html
9. Commonwealth http://thecommonwealth.org/
10. Decreto del 26 de marzo de 2015, Zodimani http://hoyvenezuela.info/wp-content/uploads/2015/07/Gaceta-Oficial-N%C3%BAmero-40.696.pdf
11. 2013, intercepcion del buque Teknik Perdana por la fuerza naval venezolana http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/venezuela-intercepta-buque-trinidad-y-tobago-su-territorio-atlantico/
12. National Defense University, Washington D.C. http://www.ndu.edu/
13. PPP de Guyana http://www.ppp-civic.org/

El fin de la “década dorada”

Posted by Nuestra publicación: on lunes, agosto 10, 2015

POR MARCELO YUNES

SOCIALISMO O BARBARIE
fin de la decada

La marcha de la economía latinoamericana

  1. Introducción: algunas definiciones
La primera y más importante definición a dar sobre la marcha de la economía latinoamericana es constatar el final del boom de precios de las materias primas, de recomposición de términos de intercambio (esto es, la relación entre los precios de los bienes importados y exportados) y de acortamiento de la brecha del desarrollo económico entre países del centro y de la periferia (“emergentes”) capitalista. Más mediadamente, pero de manera no menos estructural, empieza a cuestionarse el relativo pero real proceso de “ascenso social” y reducción de la pobreza en curso durante cerca de una década. Las consecuencias económicas, sociales y políticas de este verdadero “fin del ciclo” que benefició a los países latinoamericanos (y en general a buena parte de la periferia) aún no se hacen sentir con toda fuerza, pero la inversión del curso general anterior parece, según el juicio prácticamente unánime de analistas de todas las tendencias, consolidada y por un buen período.
En verdad, el ciclo favorable alimentó algo más que a millones de latinoamericanos que salieron de la pobreza extrema, a nuevos sectores de clase media y a los gobiernos centroizquierdistas que a la vez dieron impulso y se beneficiaron de este proceso. Generó en muchos de esos gobiernos (y, hasta cierto punto, en el clima político de sus respectivas sociedades) una ilusión geopolítica, una supuesta base material para una lectura de un mundo “cada vez más bipolar”, que se alejaba de las coordenadas clásicas (y marxistas) de una configuración del planeta moldeada por la realidad de la contradicción entre países imperialistas y países explotados por el imperialismo.

http://testimonio-cronica.blogspot.cl/2015/08/el-fin-de-la-decada-dorada.html

José Carlos Mariátegui - La unidad de la América indoespañola

Posted by Nuestra publicación: on jueves, octubre 09, 2014
LECTURA DE JOSÉ CARLOS MARIAYEGUI PARA LA FORMACIÓN POLÍTICA
    
FRAGMENTOS




“Entre los pueblos hispanoamericanos no hay cooperación; algunas veces, por el contrario, hay concurrencia.
No se necesitan, no se complementan, no se buscan unos a otros.
Funcionan económicamente como colonias de la industria y la finanza europea y norteamericana."
"Por muy escaso crédito que se conceda a la concepción materialista de la historia,
no se puede desconocer que las relaciones económicas son el principal agente de la comunicación y la articulación de los pueblos."
"De una comarca de la América española a otra comarca varían las cosas, varía el paisaje;
pero no varía el hombre. Y el sujeto de la historia es, ante todo, el hombre.
La economía, la política, la religión, son formas de  la realidad humana.
Su historia es, en su esencia, la historia del hombre.     
La identidad del hombre hispano-americano encuentra una expresión en la       vida intelectual.
Las mismas ideas, los mismos sentimientos circulan por       toda la América indo-española.
Toda fuerte personalidad intelectual       influye en la cultura continental. Sarmiento, Martí, Montalvo,
no pertenecen exclusivamente a sus respectivas patrias; pertenecen a Hispano-América."
"Entre el criollo del Perú y el criollo argentino no existe diferencia sensible.
Hay, entre uno y  otro, diferencias de matiz más que de color."
"Los intereses burgueses son concurrentes o rivales;
los  intereses de las masas no.
Con la Revolución Mexicana, con su suerte, con su ideario, con sus hombres,
se sienten solidarios todos los hombres nuevos de América.
Los brindis pacatos de la diplomacia no unirán a estos pueblos.
Los unirán en el porvenir, los votos históricos de lasmuchedumbres.”
 Variedades, Lima, 6 de diciembre de 1924 

América Latina - Sin escape de la crisis mundial

Posted by Nuestra publicación: on sábado, enero 28, 2012

www.socialistworld.net, 
28/01/2012
Página web del Comité por una Internacional de los trabajadores, CIT


La apariencia ilusoria de un aislamiento especial de la imagen internacional de estancamiento, recesión y crisis económica es frágil – Tenemos por delante un nuevo período turbulento de lucha de clases.


CIT
El Comité Ejecutivo Internacional (IEC), del Comité por una Internacional de Trabajadores (CIT) se reunió entre el 17 y el 22 enero de 2012, en Bélgica. Este documento sobre América Latina se votó y aprobó por unanimidad.

Socialistworld.net


Hace un poco más de 10 años Argentina estaba pasando por una situación social y económica muy similar a la que existe en una forma dramática en Grecia hoy en día. El alto costo social de satisfacer a los acreedores de la deuda pública del país no pudo evitar un incumplimiento o un colapso económico. Lo que dio lugar a una situación en desarrollo que tenía características revolucionarias con el derrocamiento de los gobiernos; intensas luchas populares y algunas conquistas parciales de la clase obrera.


LEER MAS…

Escuela Europea del CIT 2009: Latinoamérica en Lucha

Posted by Nuestra publicación: on lunes, julio 20, 2009

El golpe militar de Honduras, un aviso a las masas



Cian Prendiville, Partido Socialista (CIT-Irlanda)



La lucha intensa en América Latina entre los trabajadores, campesinos y pobres verso los capitalistas y latifundistas—entre la revolución y la contra-revolución—fue un aspecto clave de la comisión sobre el continente durante la Escuela Europea del CIT esta semana en Bélgica.


La charla, introducido por Aron Amm de Alemania con una respuesta por Tony Saunois, tocó una cantidad amplia de países, temas y luchas. El golpe reciente en Honduras, los procesos revolucionarios en Bolivia y Venezuela, la situación potencialmente explosivo en México y los desarrollos en Brasil fueron algunos de los temas claves que fueron discutidos.



América Latina, anticipando el Porvenir


Aron notó que América Latina ha sido en la vanguardia de la lucha internacional en contra del capitalismo. Siendo un ´laboratorio de pruebas´ para las ideas neoliberales desde los años 70´s, fue el primero en luchar en contra del neoliberalismo y el capitalismo, con un florecimiento de ideas socialistas.


Esta lucha sólo se agudizará con los impactos de la crisis económica internacional.
Arón notó que es verdad que, hasta ahora, durante la primera fase de lo que es la peor depresión desde los años 30´s, América Latina no ha sido devastada tan dramáticamente como en otros lugares. Esto se debe, en parte, a que el sector financiero es relativamente más pequeño en el continente. Sin embargo, la región está altamente dependiente de inversión extranjera, la cual está cayendo, y exportaciones las cuales también se bajarán. Esto significará más eventos tumultuosos.



Brasil


Brasil ha sido uno de los países latinoamericanos más afectado por la crisis económica. Aron reportó que ha habido un proceso de des-industrialización en Brasil, con empresas trasladándose a China, causando perdidos de empleos.


Una parte clave en la charla de la comisión trató con las perspectivas políticas, en relación a las elecciones presidenciales del año que viene. La constitución prohíbe que Lula sea candidato otra vez. Pero su partido, el PT (Partido de Trabajadores) no tiene otro candidato con la misma popularidad. En este contexto, hay la potencial para un aumento en los sentimientos en contra del PT, abriendo posibilidades para el nuevo partido de la izquierda, el Partido del Socialismo y Liberación (P-SoL).


Sin embargo, esto será limitado por los intentos de la dirección de P-SoL de diluir el programa del partido, y sus propuestas de ser ´flexible´ en cuanto a una coalición con los partidos de la derecha.


El CIT en Brasil has sido muy activo en la lucha en contra de la gira a la derecha de la dirección del P-SoL, trabajando en un bloque de oposición de la izquierda dentro del partido. En esta situación, el CIT brasileña llama por cuatro puntos clave: 1) La necesidad por un programa socialista, 2) el P-SoL tiene que basarse en las luchas de los trabajadores y pobres, 3) la necesidad por la democracia interna verdadera y 4) la oposición a coaliciones con los partidos capitalistas.


A consecuencia de esta posición de principio, el CIT en Brasil ha crecido y recientemente se ha unificado con otro grupo marxista, formando ´Libertad, Socialismo y Revolución´.



Venezuela y Bolivia en la Encrucijada


Las luchas más agudizadas entre la revolución y la contra-revolución están, por el momento, en Venezuela y Bolivia. La politización de las masas y debates sobre el socialismo han sido características de estos países, por varios años. La realización de políticas a favor de los pobres de parte de gobiernos populistas de la izquierda, y le retórica de Chávez y Morales del socialismo, ha jugado un rol en este proceso.


Sin embargo, junto con esto, ha habido un crecimiento de la burocratización del estado, y también un incremento de la corrupción en estos países. Esto, junto con la velocidad lenta de las reformas, ha causado una impaciencia creciente hacia los gobierno. Por encima de esto, el dinero de los precios altos de petróleo que financió las reformas ahora está empezando a disminuirse.


En ambos Venezuela y Bolivia, la derecha ha estado reorganizándose. En Venezuela, la pérdida del referéndum de Chávez y los resultados pobres de su partido en las elecciones locales del año pasado subrayan el hecho de que si una revolución no avanza, la contra-revolución pueda tomar la iniciativa. Similarmente, en Bolivia, el intento de la derecha de realizar un golpe de facto en Santa Cruz en septiembre del año pasado, muestra los peligros para la clase trabajadora.


En Venezuela y Bolivia, los trabajadores tienen que luchar para llevar las revoluciones adelante, terminar con el poder del aparato estatal de los capitalistas, tomar el control y manejo democrático de la economía y establecer una democracia verdadera de los trabajadores y campesinos indígenas y construir el socialismo.



Honduras


El golpe militar en Honduras el 5 de julio es un aviso para la revolución en Venezuela y Bolivia. Viniendo de la clase rica, el presidente Zelaya fue elegido en 2005 como candidato del Partido Liberal, un partido del centro-derecha. Sin embargo, una vez que llegó al poder, sintió mucha presión de los trabajadores y campesinos pobres y fue forzado a dar reformas, como un incremento del salario mínimo de 60%. La mitad de la población vive en la pobreza y el 28% no tiene trabajo. Fue la decisión de Zelaya de llevar Honduras a la alianza regional, ALBA, promovido por Chávez de Venezuela, y sus planes de hacer un acuerdo comercial con Venezuela para terminar con la dominación de la importación del petróleo por las multinacionales, entre otros aspectos, que fue tan inaceptable para la clase dominante de Honduras. El militar irrumpió en la casa de Zelaya, le metió en un avión hacia la Costa Rica y proclamó un nuevo ´gobierno´.


Como Hannah Sell de Inglaterra notó en la discusión, hay un enlace histórico muy fuerte entre el militar hondureño y los EEUU. No obstante, ahora no es posible saber cuanta sabía los EEUU y la CIA y cuanto apoyo recibió la clase dominante hondureño de ellos. Aunque es poco probable que fue una sorpresa total para todo el aparato estatal estadounidense, de hecho parece que el golpe fue más una vergüenza que un éxito para ellos, particularmente dada la gran oposición que lo ha provocado, con protestas y la llamada por una huelga general. Esta llamada tiene que ser apoyada y ligada con las demandas por comités de lucha por todo el país, una asamblea constituyente revolucionaria y un gobierno de trabajadores y campesinos pobres.



México


En el resumen de la charla, Tony Saunois del Secretariado Internacional del CIT aseguró que “México se encuentra en la víspera de una explosión social masiva”. México ha sufrido una contracción de su economía de 8% este año, siendo golpeado particularmente duro debido a su dependencia al intercambio con los EEUU y las remesas de los inmigrantes en los EEUU. En una elección reciente, sólo 43% votaron, y de esto, hasta 6% fueron nulos o destruidos. Hay mucha rabia en contra del gobierno del PAN, pero la oposición PRI también está dividida, con una lucha interna tomando lugar. Con su historia fuerte de lucha revolucionaria y levantamientos, pronto México también debe estar al frente de la revolución latinoamericana.


Otros países que fueron discutidos fueron Cuba, Chile y Argentina. En Cuba, una pregunta muy agudizada está puesta: o el capitalismo vuelve con toda la pobreza y crisis que esto implica o hay una nueva revolución estableciendo una verdadera democracia socialista de los trabajadores.


Ambos Chile y Argentina han experimentado un incremento de lucha en los últimos años, y los partidos que habían sido vistos como partido ´progresistas´ han sido desacreditados, en particular los Peronistas en Argentina y los ´Socialistas´ en Chile.


Del debate de la comisión, fue claro que Latinoamérica en un continente en el medio de eventos políticos y luchas sumamente importantes. En las semanas y meses que vienen, las llamas de estas luchas serán alimentadas por la crisis internacional del capitalismo. Las fuerzas del CIT pueden y tienen que florecer a ser una fuerza marxista grande en el continente. La clase trabajadora y las masas pobres de América Latina tienen la potencial de transformar la sociedad, encendiendo al mundo con la luz de la revolución.

Latinoamérica: Segunda Escuela Latinoamericana del CIT (Parte 5)

Posted by Nuestra publicación: on viernes, marzo 06, 2009
Negros y Negras en la lucha por la Conciencia Negra

y el Socialismo

.

Luciano Barbosa da Silva
Socialismo Revolucionario, CIT en Brasil
Traducción Patricio Guzmán

.

El año 2008 está marcado por un conjunto de símbolos de la resistencia de los negros en Brasil. Son 120 años desde la abolición de la esclavitud, un hecho histórico, pero que no garantiza la integración de los negros en la sociedad, porque después de la abolición no recibieron tierra, ni ningún tipo de compensación, por los siglos de trabajo esclavo...

LEER MÁS…

Latinoamérica: Segunda Escuela Latinoamericana del CIT (Parte 4)

Posted by Nuestra publicación: on sábado, febrero 28, 2009

La importancia de los movimientos indígenas

en América Latina




Informe del último día de la escuela

Comité por una Internacional de Trabajadores (CIT).




El cuarto y último día de la Escuela Latinoamericana del CIT se centró en la importancia del movimiento indígena en América Latina, especialmente en relación con la tarea crucial de la construcción de las fuerzas del marxismo...

LEER MÁS…

Latinoamérica: Segunda Escuela Latinoamericana del CIT (Parte 3)

Posted by Nuestra publicación: on viernes, febrero 20, 2009
Los debates sobre la opresión capitalista y la alternativa socialista


Nikos Anastasiadis, CIT, informa desde Brasil.


.El cuarto día de la Escuela Latinoamericana del CIT se inició con un debate entre Marcus Kollbrunner y Roberio Paulino. Roberio es un miembro dirigente del grupo CLS, con el que Socialismo Revolucionario (sección brasileña del CIT) se encuentra actualmente en discusión. Estas conversaciones tienen el objetivo de la fusión en el próximo período. Roberio ha escrito y publicado un libro sobre el socialismo, que fue la base de la discusión...

.
LEER MÁS…

Latinoamérica: Segunda Escuela Latinoamericana del CIT (Parte 2)

Posted by Nuestra publicación: on viernes, febrero 20, 2009
Bolivia y Venezuela ¿Adónde van?

Sascha Stanicic, CIT, informa desde Brasil

.

En el segundo día de la Escuela Latinoamericana del CIT, la situación del continente fue objeto de debates. Aquí se encuentra el informe de las sesiones sobre Bolivia y Venezuela...
.
LEER MÁS…

Latinoamérica: Segunda Escuela Latinoamericana del CIT

Posted by Nuestra publicación: on martes, febrero 17, 2009
Construyendo las fuerzas del marxismo en un nuevo período


Pablo Alderete informa desde Basil

Comite por una Internacional de Trabajadores (CIT).


Por segunda vez, una escuela de verano de cinco días que ha reunido a las secciones de América Latina del CIT, se ha llevado a cabo en Brasil, desde el 12 al 16 de febrero. Más de 100 compañeros han participado en este importante evento...

LEER MÁS

Visita nuestra sección Juventud y Lucha

Visita nuestra sección Juventud y Lucha
Hacer click en imagen

Visita nuestra sección Atake Verde

Visita nuestra sección  Atake Verde
Hacer click en imagen para visitar

Visita nuestra Biblioteca Marxista

Visita nuestra Biblioteca Marxista
Hacer click en imagen

Economía Mundial : Análisis y Comentarios

Economía Mundial : Análisis y Comentarios
Hacer click en imagen para leer

Visítanos y únete a SR en Facebook

Visítanos  y únete a SR en Facebook
Hacer click en imagen

TEMAS

internacional Chile crisis capitalista economia editorial CIT nacional trabajadores elecciones AFP historia movimiento obrero politica historia y teoria venezuela arte y cultura represion España estados unidos protestas alternativa socialista china crisis economica crisis educación capitalismo economía mapuche europa huelga imperialismo Huelga General grecia estudiantes Brasil Socialismo medioambiente analisis de perspectivas campaña solidaridad crisis financiera estalinismo gran bretaña desempleo sindicatos Transantiago argentina bolivia escuela golpe de estado recesion stalinismo conflicto israel palestina derechos de la mujer kazajstan alemania alza de transporte gobierno Piñera israel Trotsky cuba pueblos originarios restauracion capitalista Unión Europea asesinatos juventud en rebelion palestina teoria marxista voto nulo Derechos Humanos Socialismo Revolucionario declaracion CIT gaza honduras marxismo partido comunista seguridad social Latinoamerica crisis educación bancos mexico privatización de la educación racismo 1º de mayo ocupación de fábrica peru unidad popular Perspectivas Mundiales irlanda irlanda del norte italia medio oriente perspectivas trabajadores mineros trotskismo Bolivia-MAS Egipto MPT Portugal derecha escocia izquierda socialista y anticapitalista marcel claude masacres medios de comunicación revolucion salario minimo solidaridad Joe Higgins alzas campaña canada documento del CIT francia guerra civil privatizacion del cobre revolucion rusa revolución alemana salud terrorismo tsunami Necrologicas Relaciones mundiales y economía Sri Lanka crecimiento economico crisis alimenticia depresion economica derechos democraticos desastre ecologico desastre minero movilizacion mujeres nazismo primero de mayo referendum rusia trabajadores portuarios video Belgica PSOL Parlamento Europeo acuerdo pc - concertación colombia constitucion boliviana formación política huelgas libertad de expresion paro revolucion cubana segunda guerra mundial sicariato tamil Asia Haití Iniciativa por un Partido de Trabajadores Retail Sudáfrica afganistan balance proceso venezolano balance revolucion cubana calentamiento global gripe porcina homofobia juventud lucha anticapitalista obama pakistan suecia tratado de lisboa turkia Coalición de sindicalistas y socialistas Muro Israel Palestina SR Tailandia africa burbuja inmobiliaria clases sociales escuela latinoamericana fraude electoral hitler marco enriquez ominami marx oligopolios presos politicos programa de transicion Kozovo Que somos y que defendemos TMI Xekinima costa rica homosexualidad masacre tiananmen revolución china trabajadores de la salud xenofobia