Mostrando entradas con la etiqueta AFP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AFP. Mostrar todas las entradas

Chile - Campaña “Cámbiate al Fondo E” pone nerviosas a las AFP.

Posted by Nuestra publicación: on jueves, septiembre 15, 2016
El punto sin retorno: revisitando el Frente Amplio

Campaña “Cámbiate al Fondo E” pone nerviosas a las AFP.
EL MOSTRADOR publicó ataque contra NO + AFP.

Patricio Guzmán S.

El periódico digital EL MOSTRADOR, del 15 de septiembre de 2016, publicó una columna tendenciosa y muy poco seria contra el movimiento NO + AFP, y la campaña “Cámbiate al Fondo E”, en su sección “El Mostrador Mercados”, sin firma del redactor.[1]

Con el encabezado “Fondo E es el que menos ha rentado desde que No+AFP llamó al cambio masivo de afiliados al sistema” El artículo señala “El multifondo más conservador ha registrado una variación de solo 1,7% desde el pasado 25 de julio, día siguiente a la primera marcha multitudinaria convocada por el movimiento liderado por Luis Mesina. Tanto AFP Habitat como el presidente del gremio han sostenido que el sistema no quebrará si los afiliados traspasan sus ahorros al fondo E.”
Más abajo “Pese a esto, desde el 25 de julio, el fondo E solo ha rentado 1,7%, muy por debajo del resto de los otros Multifondos, al cierre de la jornada del 12 de septiembre.”, y continúa “El fondo A avanzó 3,08%, liderando el alza en este período, mientras que los fondos B y C rentaron un 2,84% y el fondo D un 2,49%, de acuerdo a las cifras de la Superintendencia de Pensiones.”

Al final recoge una declaración del presidente de la asociación de AFP, “Esta mañana además el presidente de la Asociación de AFP, Rodrigo Pérez, apuntó a Mesina indicando que "claramente que ha habido un perjuicio para quienes, siguiendo una recomendación que puede ser altamente inconveniente, han obtenido una rentabilidad menor que si se hubiesen quedado en el fondo donde originalmente estaban".

Las medias verdades, son las mentiras más habituales. En el artículo de EL MOSTRADOR, que estamos comentando nos encontramos con un ejemplo perfecto.

De acuerdo con la superintendencia de pensiones el Fondo E es el que más ha rentado en lo que va del año, así como en los últimos 12 meses, como puede apreciarse en los datos que hemos incluido a continuación.  Resultados similares se repiten si tomamos los últimos 5 años.

Estar en el Fondo E es más seguro y conviene también por rentabilidad.

Periodo:
Enero  - Agosto 2016
Fondo
A
B
C
D
E
Rentabilidad
1,15
2,68
3,28
3,44
4,03
Periodo:
Últimos 12 meses         Septiembre 2015-Agosto 2016
Fondo
A
B
C
D
E
Rentabilidad
1,65
2,32
2,18
2,10
2,55

El movimiento NO + AFP, nunca ha dicho que por cambiarse masivamente al fondo E, las pensiones van a mejorar significativamente. El sistema de AFP no fue creado para dar buenas pensiones sino para fortalecer el mercado de capitales de las grandes empresas y bancos.

Pero refugiándose en el Fondo E, los trabajadores al menos pueden impedir las cuantiosas pérdidas de sus fondos por las bruscas caídas de los títulos de los mercados financieros especulativos.  Los grandes grupos económicos y las multinacionales que se benefician de los fondos de las AFP, especulando con ellos, y hacen recaer las pérdidas sobre la previsión de los trabajadores, no podrán hacerlo igual que antes.

Hay que recordar que como consecuencia del hundimiento de los mercados financieros los fondos de pensiones de las AFP, perdieron cerca de un tercio de todo lo acumulado. Ir masivamente al Fondo E, que invierte el 95% de sus recursos en bonos de renta fija, no especulativos, evitará que se repitan pérdidas tan rápidas y cuantiosas en la eventualidad de una nueva crisis financiera global.

Para mejorar realmente las pensiones es necesario acabar con las AFP, y establecer un sistema de reparto, de solidaridad intergeneracional, en el que todas las pensiones pueden aumentar a niveles razonables, no hay otro camino más eficiente posible. Contra lo que dice el ministro Valdés y los propagandistas de las AFP, eso se puede hacer sin aumentar inicialmente el gasto público del llamado “pilar solidario”, que ahora va a un pozo de subvenciones para sostener una industria de pensiones ineficiente, las AFP, que demanda cada vez más dinero para pensiones malas, cuando no francamente miserables.


The New York Times: “Con pensión como esta ($ 315 al mes), los chilenos se preguntan cómo podrán retirarse alguna vez”

Posted by Nuestra publicación: on lunes, septiembre 12, 2016
Resultado de imagen para Con pensión como esta ($ 315 al mes), los chilenos se preguntan cómo podrán retirarse alguna vez

El pasado 11 de septiembre el periódico The New York Times publicó un artículo sobre el descontento con el sistema de pensiones en Chile, y las masivas protestas callejeras. Nosotros lo hemos traducido al castellano para nuestros lectores.
Revista SOCIALISMO REVOLUCIONARIO

Con pensión como esta ($ 315 al mes), los chilenos se preguntan cómo podrán retirarse alguna vez.

Por Pascale Bonnefoy 
The New York Times, 11 Septiembre, 2016

SANTIAGO, Chile - El descontento ha estado fermentando durante años en Chile por pensiones tan bajas que la mayoría de la gente tiene que seguir trabajando más allá de la edad de jubilación. Al mismo tiempo, las empresas de gestión privada han cosechado enormes beneficios al invertir los ahorros previsionales de los chilenos.
La ira que se escondía se desbordó en julio, cuando los chilenos se enteraron de que la ex esposa de un líder del Partido Socialista estaba recibiendo una pensión mensual de casi $ 7800 dólares después de retirarse de gendarmería de prisiones. Esa cifra empequeñece la pensión mensual promedio de $ 315, que es incluso menos que el salario mínimo mensual de $ 384.
En un país que ya go9lpeado por la corrupción política y de las grandes empresas generalizada, esta fue la última gota.
Cientos de miles de personas marcharon por Santiago, la capital, y otras ciudades para protestar por el sistema privado de pensiones. Más de 1,3 millones de personas, según los organizadores, lo hicieron en agosto, la mayor manifestación desde el retorno de Chile a un gobierno civil en 1990.
Uno de los manifestantes fue Luis Montero, de 69 años, cuya pensión mensual es de alrededor de $ 150. Al igual que muchos chilenos, el Sr. Montero trabajó principalmente en empleos informales sin un contrato, con salarios demasiado exiguos para que él pudiera ahorrar lo suficiente para la jubilación. Todavía hace trabajos de mantenimiento en una escuela para poder llegar a fin de mes.
"He trabajado toda mi vida y me gustaría parar y descansar, pero no puedo", dijo Montero. "No tengo idea de lo que haré cuando sea mayor."

En 1981, la dictadura militar del general Augusto Pinochet privatizó el antiguo sistema de pensiones de reparto, en la que los trabajadores, los empleadores y el gobierno contribuían.
En el marco del sistema privado, que el presidente George W. Bush aclamó como un ejemplo a seguir, los trabajadores deben pagar el 10 por ciento de sus ingresos en cuentas gestionadas por empresas privadas conocidas como administradores de fondos de pensiones, o A.F.P. Los administradores invierten el dinero y cobran a los trabajadores una comisión por las transacciones y otros cargos. Los empleadores y el gobierno no hacen ninguna contribución a las cuentas de los trabajadores.
A los chilenos se les dio la opción de mantener su plan antiguo o el cambio al nuevo sistema. La mayoría se cambió. Pero los que entraron en la fuerza de trabajo después de 1981 tuvieron que invertir obligatoriamente en el sistema privatizado. (Las fuerzas armadas y la policía estaban exentas del cambio y hoy disfrutan pensiones varias veces superiores a las disponibles en el sistema privado.)
El dinero invertido por los administradores reforzó los mercados de capitales de Chile, lo que estimuló el crecimiento económico y produjeron rendimientos razonables. Hoy seis A.F.P. - la mitad de ellos propiedad de empresas extranjeras - administran $ 171 mil millones en fondos de pensiones, lo que equivale a cerca del 71 por ciento del producto interno bruto de Chile, de acuerdo con la oficina del supervisor de los fondos de pensiones.
Sin embargo, el sistema privado pionero ha fallado en proporcionar pensiones suficientes para la mayoría de los jubilados. Si las caídas del mercado de valores o inversiones van mal, "los ahorros de los trabajadores y  cheques de pensión de los jubilados disminuyen.
"El sistema de pensiones es injusto", dijo Romina Celis, una profesora de 28 años de edad, que se manifestaron en una de las protestas. "No sé qué fórmula podemos utilizar, pero tiene que ser más participación estatal. Hay que seguir protestando. La idea de llegar a la vejez tan precariamente, da miedo”.
Las mujeres están en peores condiciones que los hombres, ya que ganan menos, son más propensos a trabajar de forma intermitente, jubilarse antes (la edad de jubilación es de 65 años para los hombres y 60 para las mujeres) y tienen una esperanza de vida más larga.
Una comisión de reforma de las pensiones, designada en 2014 por la presidenta, Michelle Bachelet, encontró que la mediana A.F.P. pensión era equivalente al 34 por ciento del último salario promedio de un jubilado (24 por ciento en el caso de las mujeres y el 48 por ciento para los hombres). La cifra total se elevó a 45 por ciento con suplementos de una red de seguridad establecida con fondos federales durante el primer mandato de Bachelet en el cargo.
Después de advertir que el sistema de pensiones estaba "en crisis", su gobierno en 2008 introdujo una pensión mínima de alrededor de $ 140, financiado por el Estado, para los que no fueron capaces de ahorrar para la jubilación durante su vida laboral, y pagos adicionales para los jubilados cuyas pensiones no llegaban a esa cantidad. Más de 1,3 millones de chilenos, dos tercios de ellos mujeres, reciben estas prestaciones.
Sin embargo, al examinar las proyecciones para los próximos 10 a 20 años, la comisión encontró que "sólo se ponía peor", dijo David Bravo, el director de la Survey Center Longitudinal Study y de Universidad Católica de Chile, que presidió la comisión.
"La pensión mediana de A.F.P. será equivalente al 15 por ciento de los últimos salarios ", dijo. "Cuando tengamos una generación entera que se retirará únicamente con el sistema de A.F.P., la imagen se vuelve aún más sombría. Tenemos que abordar este problema ahora”.
El informe de la Comisión que planteaba las opciones política pública languidecío en un cajón durante casi un año hasta que las recientes marchas de protesta llamaron la atención del gobierno. A principios de agosto, Bachelet anunció un esquema general para la reforma del sistema de pensiones sin regresar a un sistema administrado por el Estado, una demanda principal de los manifestantes.
"Las propuestas del gobierno significan más de lo mismo, y no resuelven el problema real", dijo Luis Mesina, el secretario general de la Confederación de Sindicatos Bancarios y la cara visible del movimiento de oposición a las administradoras privadas de pensiones. "Tenemos que poner fin a la A.F.P."
Los fondos de pensiones se molestan ante la crítica. Las bajas pensiones no son culpa de ellos, dijo Rodrigo Pérez, el presidente de la Asociación de AFP, sino una consecuencia de muchos factores. Incluyen, dijo, insuficientes o irregulares contribuciones de muchos trabajadores por cuenta propia y los que tienen empleos inestables, de temporada o de baja remuneración, así como el hecho que algunos empleadores no depositan el dinero deducido de los salarios de los empleados.
Un estudio llevado a cabo por la asociación encontró que sólo una cuarta parte de los que se retiraron el año pasado había cotizado en el sistema de pensiones durante más de 25 años, y que el 62 por ciento de las mujeres había contribuido a sus cuentas  menos de 15 años.
Aproximadamente la mitad de los más de 10 millones de participantes en el sistema de pensiones privado han contribuido de manera regular, de acuerdo a una oficina estatal que supervisa las compañías de fondos.
"Los A.F.P. nunca han perdido dinero, han robado dinero o han ido a la quiebra", dijo Pérez. "¿Eso quiere decir que las pensiones son buenas? No ellas no lo son. El sistema necesita cambios importantes. Pero los A.F.P. administran los fondos de los que se ahorran, y lo han hecho muy bien ".
Manuel Riesco, economista del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, concordó que los fondos lo habían hecho bien - para sí mismos. El dinero que obtenemos de la deducción salarial es más de dos veces más que lo que se pagan por las pensiones.
"Este es un enorme excedente que nunca van a devolver," dijo el Sr. Riesco. "El Estado está gastando grandes cantidades del presupuesto para compensar el fracaso del sistema privado. Y a medida que la población envejece, ¿qué hacen los A.F.P.? Reducir las pensiones aún más. Es un sistema perverso e irracional”.
Bachelet dijo que su gobierno buscaría un "acuerdo nacional" para la reforma de las pensiones, y se reunió con los legisladores, líderes de partidos, representantes de empresas, los fondos de pensiones y miembros del movimiento de protesta, conocido como No + A.F.P.
Sin embargo, un retorno al viejo sistema parece estar fuera de la mesa. Las opciones que se están considerando incluyen la creación de un administrador estatal de pensiones, aumentar la edad de jubilación, establecer una contribución del 5 por ciento de los empleadores y la adopción de normas más estrictas para los administradores de fondos de pensiones.
"Después de pasar de un sistema totalmente público al otro extremo en 1981, ahora nos estamos moviendo hacia un punto medio que combina el ahorro individual, los gastos del estado y las contribuciones de los empleadores", dijo Bravo, de la Universidad Católica de Chile. "Otra opción es derribar el sistema de A.F.P., pero es demasiado costoso. Ya no tenemos el privilegio de empezar desde cero otra vez”.



La política monetaria de "tasas de interés negativas" es el tiro de gracia para las AFP

Posted by Nuestra publicación: on sábado, septiembre 10, 2016

POLITIKA

El descaro de los defensores de las AFP no tiene límites. La política monetaria de "tasas de interés negativas" es el tiro de gracia para los sistemas de previsión por capitalización. Una reunión en Jackson Hole (Wyoming - EEUU) confirma que el despojo de los futuros jubilados ya está en marcha. Lo cuenta Luis Casado, agregando un consejo de Thomas Jefferson. Prevenido quedas.

jubilado
Lo que es jubilar...

Brainstorming


Escribe Luis Casado


Brainstorming: literalmente, ‘tormenta de ideas’. Cuando las multinacionales ven con horror que los beneficios bajan, reúnen a sus ‘genios’ con el sano propósito de estrujarles el hemisferio derecho del cerebro, y obtener las últimas gotas de creatividad. Para lograrlo, sacan a los ‘genios’ de su entorno cotidiano: la ‘investigación científica’ sugiere que eso les aviva la pensadora. De ahí que las reuniones y conferencias corporativas se desarrollen en hoteles y resorts situados lejos del mundanal ruido.
La Reserva Federal, banco central de los EEUU, fue a elucubrar nuevas ideas en Jackson Hole (Wyoming). Acompañada de un areópago de “expertos”, gente que sabe, influye y decide: banqueros centrales, agentes privados, académicos y legisladores. Ya era tiempo. Una semana antes, Kevin Warsch, ex gobernador de la FED, publicó una columna en el Wall Street Journaltitulada: “La Reserva Federal necesita un Pensamiento Nuevo”.
He aquí el producto del brainstorming, una ‘tormenta de ideas’ como se pide.
Cada año los bancos centrales fijan un objetivo de tasa de inflación. La FED el Banco Central Europeo (BCE) ponen un 2%. ¿Porqué? La respuesta es de una sencillez bíblica: ¿por qué no? De ahí que en un destello de creatividad, en una fugaz pero genial ocurrencia, alguien preguntase: “En vez de fijar un objetivo de inflación del 2%... ¿porqué no lo fijamos en 4%?”
La estupefacción de la sala fue inferior sólo a la que provocó otra idea aún más genial que la primera: “En vez de inquietarnos por el PIB… ¿porqué no nos centramos en el PIB nominal?”
Es poco probable que tales “chisperas” relancen el crecimiento y el empleo. No pocos financial experts dudan. Entre ellos John Mauldin, consultor financiero del que ya te he hablado. Y junto a Mauldin, decenas de millones de parados que buscan curro en los EEUU, en Europa, en Japón y otros lugares del mundo.
Mauldin piensa que el Simposio sólo buscaba ampliar el número de herramientas de que dispone la FED, habida cuenta que ni el relajo monetario ni la manipulación de las tasas de interés han logrado estimular la inversión. Tú me dirás que dos herramientas es poco, pero hasta ahora nadie había imaginado que necesitasen otras. La teoría económica y la ortodoxia monetarista son así: dogmáticas.
Temblando de pavor, y contra la opinión de más dogmáticos que ellos, los genios de la FED entraron en lo que llaman uncharted waters, mares desconocidos: “Si las ZIRP, tasas de interés a cero por ciento, no motivan a nadie, probemos con las NIRP, las tasas de interés negativas.”
El tema trae tela: con las NIRP un banco debe pagar para prestar plata. He aquí el mundo al revés. El griterío de los bancos es ensordecedor y alguno, para compensar, cobra hasta por el Guten morgen. El Raiffeisenbank cobrará un 0,4% anual por los depósitos que superen los € 100 mil. En vez de pagarte por tu dinero, te cobrarán por él. El mundo al revés te digo.
El BCE ya le había aplicado tan novedosa regla a los bancos privados, con la loable intención de obligarles a ofrecer créditos en vez de almacenar su liquidez en el banco central. Aún así, la banca privada no mueve pieza. De paso, los Fondos de Pensión deberán pagar por colocar tus dineritos y, en vez de hacerte ganar dinero para tu jubilación te empobrecerán cada día más.
¿No me crees? Hace algo más de una semana, el periodista Tom Keene de la Radio Bloomberg, entrevistó a Stanley Fischer, vicepresidente de la FED.
Tom Keene: (…) “Hay un duro debate sobre la eficacia de las tasas de interés negativas para los bancos centrales, para los gobiernos y para los bancos privados. ¿Cuál es la eficacia de las tasas negativas para quien ahorra?”
Stanley Fischer: “Bueno, claramente hay diferentes respuestas a las tasas negativas. Si Ud. es un ahorrista, es difícil lidiar con ellas, aún cuando impulsan un mejor precio de los activos. Pero nosotros consideramos todo eso. En economía tenemos que tomar soluciones intermedias todo el tiempo, y la idea es, mientras más bajas sean las tasas de interés mejor para los inversionistas.”
Si cotizas en una AFP, ya sabes cual es tu triste suerte: los bancos centrales (FED, BCE, Bank of England, Bank of Japan, etc.) prefieren servir los intereses de los inversionistas, aun cuando eso signifique hundir en la miseria a millones de futuros jubilados. John Mauldin se escandaliza:
“Leamos la frase de nuevo… ‘la idea es, mientras más bajas sean las tasas de interés mejor para los inversionistas.’ Están sacrificando a las familias de clase media de los EEUU, a los esforzados trabajadores que respetaron las reglas y ahorraron y se jubilaron esperando disfrutar de sus nietos y de algo de descanso, y encuentran que no pueden porque la Reserva Federal piensa que proteger a Wall Street, a los ricos inversionistas y a los bancos es más importante”.
Ya. Pero lo importante es que la caja de herramientas de la FED dispone de otro utensilio: las NIPR.
No sólo la FED: Nestlé, gigante suizo del sector agro-alimentario, obtuvo créditos a 4 años a una tasa negativa del -0,008%. Otras multinacionales se aprestan a aprovechar la ganga, mientras los analistas financieros europeos ponen el grito en el cielo. Uno de ellos publicó en marzo de este año una nota titulada: “BCE: de la estupidez de las tasas a 0% a la incuria de las tasas negativas”.
¿Quién iba a imaginar que el sueño de Keynes, “la eutanasia de los rentistas”, se cumpliría de este modo?
Por otra parte, Stanley Fischer le aseguró a Tom Keene: “Estamos en un mundo en el que (las tasas de interés negativas) parecen funcionar”. John Mauldin se pregunta: “Ah, ¿sí? ¿Para quién? ¿En qué realidad?”, antes de disparar:
“Alemania está flirteando con la recesión, endeudada más allá de cualquier esperanza de salir del problema. Italia acaba de abandonar el puerto de los acuerdos Presupuestarios europeos para regresar a los agitados mares de los déficits aún más grandes, con una deuda aún mayor, compitiendo con Grecia. La deuda italiana representa hoy el 132% del PIB, y si Italia aprueba sus anunciadas políticas impositivas y de gasto fiscal, la deuda pronto llegará al 150% del PIB.”
Desolador panorama. Ahora bien, si los bancos prestan a tasas negativas, los Fondos de Pensión pagarán el pato de la boda recibiendo una remuneración aún más negativa. El futuro de los sistemas de previsión por capitalización se anuncia tormentoso.
Pero, ya se dijo, los bancos centrales disponen de una nueva y flamante herramienta. Que según Stanley Fischer –no muy seguro de sí mismo– “parece funcionar”, mientras crece el escepticismo de un lado y la certidumbre de un desastre del otro.
Ocurre que hay un precedente: Japón. El gigante asiático, tercera economía del planeta, ha conocido dos décadas de crecimiento cero. A pesar de haber inaugurado las ZIRP, y luego las NIRP, sin resultados. Nadie espera que ahora las NIRP hagan por Japón lo que no hicieron en veinte años.
La otra genialidad de Jackson Hole, el PIB nominal, tampoco ayuda. El PIB nominal evalúa el valor añadido de bienes y servicios al precio del año corriente, mientras que el PIB real lo hace al precio de un año de referencia considerado como año “base”. En otras palabras, el PIB real corrige el efecto inflacionario. Uno no ve qué cambia, a los efectos del crecimiento, medir el PIB nominal.
John Williams, presidente de la FED de San Francisco (la Reserva Federal está constituida por doce FED regionales), sugirió fijar un objetivo de inflación del 3%. El ya mencionado Kevin Warsh señala que “un cambio numérico en el objetivo de inflación no es una reforma”, agregando que “sirve como un subterfugio para distraer la atención de los errores monetarios, regulatorios y fiscales”. Ya ves el ambiente de coherencia y camaradería…
John Mauldin opina que en Jackson Hole “nadie tuvo ninguna idea nueva.” Y señala, caustico: “Para empezar, el discurso de Janet Yellen, que fue notable sólo en lo aburrido y lo poco inspirado. No entregó ninguna nueva información”. Hace unos días te comentaba que los economistas-jefe y otros “expertos” habían parado de respirar esperando la alocución de Yellen: ya ves el resultado.
Tenaz, Mauldin llama la atención sobre un elemento del discurso de Yellen que pasó inadvertido: la Footnote 8. En ella Yellen se refiere, favorablemente, a una fórmula matemática que podría poner las tasas de interés en piloto automático. Aún cuando hasta ahora no es el caso, que figure en los papeles de Yellen sugiere que su uso podría constituir otra “herramienta”.
Si conoces los Automated Trading Systems (ATS), es como para sentir escalofríos en la espalda. Los ATS son programas informáticos que ejecutan órdenes de compra/venta de cualquier activo negociable en un mercado financiero. A una velocidad inimaginable, provocando reacciones en otros ATS. En un par de ocasiones, algún bug (error de programación) ha puesto en peligro los equilibrios del mercado financiero planetario.
Que los banqueros centrales se queden sin trabajo es lo de menos. Pero ver un ejército de economistas-jefe obedecer las “señales” enviadas por un algoritmo instalado en un ordenador como el de 2001: Odisea del Espacio…
John Mauldin precisa que si se hubiesen seguido las reglas descritas en laFootnote 8, (con un algoritmo que tomando en cuenta variables como la tasa de inflación subyacente –core PCE price index– el objetivo de inflación de la FED y la tasa de desempleo, calcula una tasa de interés optima para los Fondos Federales), y si se aplicasen las reglas utilizadas durante la última recesión… la tasa de interés resultante hubiese sido de -9,0%.
¡Una tasa negativa de -9,0%! Vivan los automatismos y la cibernética… ¿Todo bien HAL?
El propósito es acostumbrar a todo el mundo a la idea de las tasas negativas. Marvin Goodfriend, de la Carnegie Mellon University, llamó a hacer de modo que “las tasas de interés negativas puedan estar libremente disponibles y completamente efectivas como una opción frente a una futura crisis”.
Actualmente, el BCE opera con una tasa efectiva del -0,04%, y el banco central de Suecia con una tasa del -0,05%. Vistos los resultados… no es hora de organizar un carnaval.
Christopher Sims, de la Princeton University, clausuró el Simposio de Jackson Hole. Una vez no es costumbre, un premio Nobel de economía (2011) habló de economía real. Fue para comentar la ineficacia de las políticas fiscales y lasincógnitas que surgen de la compra de activos tóxicos por parte de los bancos centrales. Anota: incógnitas (misterioso, oculto, desconocido). En su día, Alan Greenspan –presidente de la FED durante 18 años– declaró que para él las tasas de interés eran una incógnita. Si a eso le sumas que los bancos centrales (FED, BCE…), gracias a sus ‘nuevas herramientas’ generan másincógnitas… quiere decir que no saben dónde están y, peor aún, no saben dónde van.
El buen Christopher Sims comenzó su discurso preguntando: “¿Porqué han sido ineficaces las políticas monetarias en los EEUU, en Europa y en Japón?”
Uno imagina que a Janet Yellen, a Mario Draghi y a Haruhiko Kuroda les debe haber dado hipo…
Ya ves, los enteraos que venden retiros espirituales, simposios, cónclaves, reuniones, conferencias, convenciones y otras juntas en hoteles caros y resortsexclusivos con el pretexto de estimularle la cafetera a los participantes, son tan estafadores como los gobernadores de los bancos centrales. Para no hablar de los economistas-jefe que viven amorrados a esa teta.
Tal vez por esa razón Thomas Jefferson dijo alguna vez:
“Me parece que, de vez en cuando, una rebelión es una cosa tan buena y tan necesaria en el mundo político como las tormentas en el mundo físico.”
Ya sabes lo que te queda por hacer.

ps: thanks to John Mauldin for his accurate sources and thoughtful comments

Chile - ECONOMISTA DE NO+AFP en TVN 24 horas, "QUE LA CIUDADANÍA DECIDA, QUE SE HAGA UN PLEBISCITO"

Posted by Nuestra publicación: on viernes, septiembre 09, 2016
TVN 24 Horas. 22 Agosto 2016
ECONOMISTA DE NO+AFP: "QUE LA CIUDADANÍA DECIDA, QUE SE HAGA UN PLEBISCITO"
PATRICIO GUZMÁN SE REFIRIÓ A LOS PLANTEAMIENTOS DEL GOBIERNO RESPECTO AL MOVIMIENTO SOCIAL QUE ESTE DOMINGO TUVO SU SEGUNDA EDICIÓN CON UNA ALTA CONVOCATORIA.

Chile - En Plaza de Armas, en la campaña: "NO + AFP, Cámbiate al Fondo E"

Posted by Nuestra publicación: on jueves, septiembre 08, 2016
Resultado de imagen para "NO + AFP, Cámbiate al Fondo E"

Patricio Guzmán S.

Ayer 7 de septiembre, en la Plaza de Armas de Santiago, nos reunimos para impulsar la campaña "NO + AFP, Cámbiate al Fondo E". Había trabajadores de la banca, del comercio, de la U. de Chile, pensionados,  y de otros sectores.

Todos y todas las que concurrimos a la actividad respondimos al llamado del movimiento NO + AF¨P, durante septiembre la Coordinadora Nacional de Trabajadores NO + AFP ha hecho un llamado para una campaña con la meta que las y los trabajadores que cotizan se cambien al Fondo E.

¿Por qué es conveniente cambiarse al fondo E para cualquier trabajador?
Según los últimos datos de la Superintendencia de Pensiones, la Rentabilidad Real promedio de fondos de pensiones en los últimos 12 meses, Agosto 2015 – Julio 2016 fue la siguiente:
Fondo de Pensiones
Tipo A
Tipo B
Tipo C
Tipo D
Tipo E
Promedio
-3,67
-1,79
-0,77
0,09
1,67
En otras palabras, en el último año solamente los fondos D y E tuvieron utilidades, y el fondo con mejor rendimiento es el fondo E.  En el mismo periodo los fondos A, B  y C, perdieron dinero.
Si nos concentramos en los resultados de lo que va en el año 2016, con los datos oficiales disponibles de enero a julio de 2016, resulta lo siguiente:
Fondo de
Pensiones       Tipo A   Tipo B    Tipo C   Tipo D  Tipo E
Promedio        -0,59       0,89      1,44        1,64      2,57
Es decir, se reafirma que el Fondo E es el que arroja los mejores resultados.
Con el sistema de capitalización individual que tenemos en Chile, el dato decisivo para el monto de la pensión futura es la rentabilidad del fondo. Si el fondo tiene ganancias, se incrementa, por el contrario si sufre pérdidas, el fondo final disminuye y también la pensión final resultante. En cualquier caso el monto resultante impacta fuertemente en la pensión final.
El objetivo de cambiarnos al Fondo E es cautelar los fondos previsionales, de la inversión altamente especulativa y riesgosa de nuestros fondos. No queremos que las AFP jueguen al casino con nuestro ahorro previsional forzoso. Especialmente cuando se multiplican voces de alerta sobre la posibilidad de una nueva crisis financiera global. Hay que recordar que como consecuencia de la Gran Recesión de 2008 -2009, se perdieron un tercio de los fondos de previsión.

En el sistema actual de cinco fondos, el Fondo A es el que tiene inversiones de mayor riesgo, inversiones en títulos de renta variable, y el E es el más seguro, con el 95% de inversión en renta fija, bonos de deuda cuyo rendimiento es pequeño pero asegurado.

No decimos que cambiarse al Fondo E va a ser la solución para las pensiones miserables. El sistema de AFP no fue creado para dar buenas pensiones, sino para fortalecer las fuentes de capital, los llamados mercados financieros, al servicio de los grandes grupos económicos que pueden acceder a las bolsas, por eso cambiarse al fondo E solamente tiene el propósito de evitar pérdidas por la volatilidad y la caída de las bolsas. Queremos cautelar los fondos que los trabajadores han acumuylado para sus futuras pensiones, pero somos conscientes que solamente conseguiremos evitar pérdidas mayores. La única manera de recuperar pensiones razonables es establecer un sistema de reparto solidario, con financiamiento tripartito de trabajadores, empresarios y estado.

Más de algo está mal en los mercados financieros. La sabiduría convencional indica que en inversiones financieras, hay que poner en la balanza riesgo versus rentabilidad, pero ahora estamos frente a una paradoja. El fondo E es el que arroja más ganancias, frente a las pérdidas de los fondos de riesgo.  Por eso  y para dejar claro que no queremos más AFP que especulan con nuestros ahorros, hay que cambiarse al Fondo E.

Chile - Luis Mesina propone a José Piñera un debate público sobre las AFP

Posted by Nuestra publicación: on jueves, agosto 18, 2016


Publicado el 13 ago. 2016


En diálogo con el sociólogo Alberto Mayol, Luis Mesina, vocero principal de la Coordinación nacional de Trabajadores No+AFP propone a José Piñera realizar un debate ante el país sobre las pensiones y el sistema de AFP, organizado de común acuerdo, respetuoso y fundamentado con participación de los medios de comunicación.
Extracto del Programa "Lo Cortés no quita lo Constituyente".



Chile - 24 de Julio - Marcha Familiar - NO + AFP ni privada ni estatal

Posted by Nuestra publicación: on domingo, julio 24, 2016


Coordinadora Nacional NO Mas Afp

Chile - Fundación Sol y pérdidas en fondos de pensiones: “Los trabajadores están financiando a la delincuencia empresarial”

Posted by Nuestra publicación: on martes, mayo 17, 2016

Fundación Sol y pérdidas en fondos de pensiones: “Los trabajadores están financiando a la delincuencia empresarial”

INFOGATE
http://www.infogate.cl/2016/02/04/fundacion-sol-y-perdidas-en-fondos-de-pensiones-los-trabajadores-estan-financiando-a-la-delincuencia-empresarial/


Fundación Sol y pérdidas en fondos de pensiones: “Los trabajadores están financiando a la delincuencia empresarial”
“Así es, una vez que se pierde lo ahorrado en un año, esta pérdida no se vuelve a recuperar, si observamos los resultados de las AFP ya eran paupérrimos a diciembre del 2015: el 91,4% de los jubilados recibían pensiones menores a $153.755 pesos”, declaró el especialista.
-¿Es posible que todas las previsiones sociales de los trabajadores que habían acumulado una determinada ganancia en el año 2015 desaparezca en un solo mes por apostar a herramientas inversoras tan riesgosas que juegan con la estabilidad de las ganancias de todo un año?
-Claramente sí es posible, porque las AFP están orientadas a la capitalización con alto nivel de riesgo, las AFP no es un sistema de seguridad social, sino de inversión de riesgo, en estos términos lo que podemos observar es una serie de empresas que operan en Chile y a nivel internacional, considerando que el 50% de las platas de los fondos está invertida en mercados internacionales, por tanto al encontrarse con crisis globales los fondos padecen crisis también. Si observamos el sistema de AFP los actuales resultados son paupérrimos: al diciembre del 2015, el 91,4% de los jubilados recibían pensiones menores a $153.755 pesos, estos jubilados estaban en la modalidad de vejez por edad, retiro programado, eso es lo que pagan las AFP. Eso muestra el resultado que tenían las AFP antes de la pérdida.
-¿Qué pasa con la pérdida?
-Por su diseño la rentabilidad se puede mostrar positiva o negativa, pero no hay que olvidar que las pensiones ya eran insuficientes y tenderán a reducirse ‘aún más’. Las AFP por su diseño no pueden evadir por mucho tiempo las pérdidas.
-¿Qué sistema previsional necesitamos para darles pensiones dignas a los trabajadores y darles la seguridad que no se jugará con sus ahorros?
-Lo que es claro es que hemos de pasar de un paradigma de capitalización individual a uno de solidaridad intergeneracional, para eso la Fundación Sol y los movimientos sociales apoyamos un modelo de reparto solidario contributivo en el cual participen empleadores, trabajadores y el Estado, este sistema solidario requeriría otro sistema según lo que también ha recomendado la OIT (Organización Internacional del Trabajo). Con las AFP hay que tener claro que no son un sistema de seguridad social, así de simple, son un sistema de inversión y capitalización para grandes poderes económicos.
-¿Qué interés hay en aprovecharse de una herramienta con fines sociales como la seguridad social estatal que existe en la mayoría de países más allá de simplemente ganar dinero a costillas de los trabajadores?
-La papelera CMPC de los Matte que había caído en colusión, nos hemos de fijar en el trasfondo de que las empresas de los Matte habían recibido previamente una inversión de 6 AFP diferentes por la cantidad de 2,2 ‘billones’ de pesos (1 billón es un millón de millones), que se lleva a término en mayo del 2015. Igual pasa con el Grupo Angelini, el cual recibe inversiones para tres de sus empresas utilizando los ahorros de los trabajadores por 1 billón de pesos, este traspaso se llevó a cabo en diciembre del 2015. Los trabajadores inconscientemente están financiando delincuencia empresarial, lo cual les perjudica finalmente en sus ahorros y sus futuras pensiones.
-¿Qué opinión le merece los dichos del presidente de la Asociación de AFP, Rodrigo Pérez, que a pesar de la caída de rentabilidad de un 2% en un contexto de caída accionarial global de un 6% opinaba lo siguiente: “creo que los fondos tuvieron un muy buen desempeño”…?
-Busca mantener la estabilidad de la imagen del sistema, hay que tener claro que el sistema, el modelo, está quebrado socialmente, su imagen también. Las crisis son mucho más consecutivas, cada 3 0 4 años, y eso tendrá un impacto negativo, solo 9 países en el mundo no tienen un sistema de reparto contributivo en sus sistemas nacionales de pensiones, 9 países que son semejantes al modelo chileno, por tanto el sistema chileno no es el ideal para financiar pensiones, es un sistema de pensiones para el enriquecimiento de grandes grupos económicos y el financiamiento de sus negocios. El Estado se ha hecho cómplice de un sistema que busca precarizar la jubilación de los trabajadores. No se puede sacrificar la seguridad social de varias generaciones por el enriquecimiento de algunas personas.

Visita nuestra sección Juventud y Lucha

Visita nuestra sección Juventud y Lucha
Hacer click en imagen

Visita nuestra sección Atake Verde

Visita nuestra sección  Atake Verde
Hacer click en imagen para visitar

Visita nuestra Biblioteca Marxista

Visita nuestra Biblioteca Marxista
Hacer click en imagen

Economía Mundial : Análisis y Comentarios

Economía Mundial : Análisis y Comentarios
Hacer click en imagen para leer

Visítanos y únete a SR en Facebook

Visítanos  y únete a SR en Facebook
Hacer click en imagen

TEMAS

internacional Chile crisis capitalista economia editorial CIT nacional trabajadores elecciones AFP historia movimiento obrero politica historia y teoria venezuela arte y cultura represion España estados unidos protestas alternativa socialista china crisis economica crisis educación capitalismo economía mapuche europa huelga imperialismo Huelga General grecia estudiantes Brasil Socialismo medioambiente analisis de perspectivas campaña solidaridad crisis financiera estalinismo gran bretaña desempleo sindicatos Transantiago argentina bolivia escuela golpe de estado recesion stalinismo conflicto israel palestina derechos de la mujer kazajstan alemania alza de transporte gobierno Piñera israel Trotsky cuba pueblos originarios restauracion capitalista Unión Europea asesinatos juventud en rebelion palestina teoria marxista voto nulo Derechos Humanos Socialismo Revolucionario declaracion CIT gaza honduras marxismo partido comunista seguridad social Latinoamerica crisis educación bancos mexico privatización de la educación racismo 1º de mayo ocupación de fábrica peru unidad popular Perspectivas Mundiales irlanda irlanda del norte italia medio oriente perspectivas trabajadores mineros trotskismo Bolivia-MAS Egipto MPT Portugal derecha escocia izquierda socialista y anticapitalista marcel claude masacres medios de comunicación revolucion salario minimo solidaridad Joe Higgins alzas campaña canada documento del CIT francia guerra civil privatizacion del cobre revolucion rusa revolución alemana salud terrorismo tsunami Necrologicas Relaciones mundiales y economía Sri Lanka crecimiento economico crisis alimenticia depresion economica derechos democraticos desastre ecologico desastre minero movilizacion mujeres nazismo primero de mayo referendum rusia trabajadores portuarios video Belgica PSOL Parlamento Europeo acuerdo pc - concertación colombia constitucion boliviana formación política huelgas libertad de expresion paro revolucion cubana segunda guerra mundial sicariato tamil Asia Haití Iniciativa por un Partido de Trabajadores Retail Sudáfrica afganistan balance proceso venezolano balance revolucion cubana calentamiento global gripe porcina homofobia juventud lucha anticapitalista obama pakistan suecia tratado de lisboa turkia Coalición de sindicalistas y socialistas Muro Israel Palestina SR Tailandia africa burbuja inmobiliaria clases sociales escuela latinoamericana fraude electoral hitler marco enriquez ominami marx oligopolios presos politicos programa de transicion Kozovo Que somos y que defendemos TMI Xekinima costa rica homosexualidad masacre tiananmen revolución china trabajadores de la salud xenofobia