Mostrando entradas con la etiqueta crecimiento economico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crecimiento economico. Mostrar todas las entradas

El FMI recorta por cuarta vez la proyección de crecimiento para 2015

Posted by Nuestra publicación: on miércoles, octubre 07, 2015

Marco Antonio Moreno.    EL BLOG SALMÓN     07 de octubre de 2015 

Imf World Oct 2015 0
El FMI volvió a recortar ayer sus proyecciones de crecimiento para 2015, reduciéndolas de 3,3 por ciento pronosticado en julio, a 3,1 por ciento. En concreto, de acuerdo a lo que sugiere el FMI, el crecimiento global para 2015 se estima en 0,3 puntos porcentuales por debajo de 2014. Las perspectivas a través de los principales países y regiones siguen siendo desiguales. En relación con el año pasado, se espera que la recuperación en las economías avanzadas se ralentizará, mientras que en los mercados emergentes y las economías en desarrollo se reducirá su velocidad por quinto año consecutivo. Esto refleja las perspectivas más débiles para la economía mundial como da cuenta el continuo descenso en el precio de las materias primas.
El FMi sugiere que las principales regiones geográficas como Europa y China se mantendrán sin cambios (en el 1,5% y el 6,8 por ciento, respectivamente), mientras que Estados Unidos tendría un modesto repunte del 2.5% al 2,6 por ciento (algo que sin duda corregirá a la baja en los próximos meses). Un descenso leve tendría Japón, revisado del 0,8 por ciento al 0,6 por ciento. Los países exportadores de petróleo sufrirían las caídas más significativas: Rusia, con una caída de -0,4 por ciento; Brasil (-1,5%) y Canadá (-0,5%). El culpable de este desplome sería una vez más China, cuya debilidad en la demanda está provocando un serio desplome en el precio de las materias primas, principalmente en los metales, como enfatizamos aquí y aquí.
Esta es la cuarta revisión a la baja que realiza el FMI en los últimos 12 meses, y la cifra de crecimiento de 3,1 por ciento mundial sería la más baja desde el estallido de la crisis financiera de 2008.
Para el FMI, gran parte de esta caída es producto de la debilidad de comercio mundial, como anticipamos en este post. El FMI recortó su pronóstico de crecimiento del comercio de 4,2 por ciento a 3,2 por ciento, alineándose con la estimación entregada por la [Organización Mundial de Comercio]. (http://www.elblogsalmon.com/economia/la-caida-de-la-demanda-china-y-su-impacto-en-el-comercio-mundial). Esta cifra está muy lejos de la pronosticada en 2011 cuando señaló que el comercio mundial en 2015 crecería a tasas del 6,9 por ciento. Esta es una caída en la proyección del 60 por ciento, lo que indica lo lejos de la realidad que está la institución que dirige Christine Lagardé.

Chile - Bajo Crecimiento y Aumento de la Inflación

Posted by Nuestra publicación: on miércoles, septiembre 09, 2015
Patricio Guzmán S.


Recuerdan cuando se hablaba continuamente de los “brotes verdes”, que auguraban el relanzamiento del crecimiento en las economías desarrolladas. Después de más  de siete años en que los países desarrollados se han estancado en un periodo de bajo crecimiento, recesión, recuperación débil, altas tasas de desempleo, recortes a los gastos sociales o  flexibilidad cuantitativa de la masa monetaria que ha alimentado la especulación en las bolsas, suena un sarcasmo repetir lo de los “brotes verdes”.

En Chile las autoridades económicas repiten otro mantra ahora; “nuestra economía cuenta con bases sólidas para enfrentar un escenario de volatilidad global”.

Sorprende el crecimiento de julio.
El mes de julio de 2015 el Indice Mensual de Actividad Económica IMACEC[1], que entrega el Banco Central mostró un crecimiento de 2,5%, bastante por encima de lo que  esperaban los analistas económicos, cuyas expectativas eran de 2,0%. El ministro Rodrigo Velasco llamó a la cautela. El gobierno sigue empeñado en poner freno a las reformas, y quiere desinflar las expectativas que creó la Nueva Mayoría para llegar a La Moneda, con el argumento que no hay plata, y ahora le conviene la cautela.

Pero la verdad es que Velasco tiene razón, estos datos todavía no alcanza a reflejar los efectos de la explosión de la burbuja china, y la contracción del comercio mundial, algunos de cuyos efectos se están comenzando a sentir recién. El crecimiento del 2,5% para la economía chilena de todas maneras es bajo, y muestra el resultado de más de siete trimestres de “huelga” de inversores, y la caída de los precios de las exportaciones.

Los grandes grupos económicos basados en Chile y las empresas transnacionales, frente a la incertidumbre de realización futura de las ganancias en los escenarios que se vienen, prefieren postergar inversiones. El crecimiento actual de la economía debe mucho a un gasto público expansivo, lo que no es sustentable en el medio plazo con el modelo de crecimiento y acumulación de capital que tiene el país, y de hecho el ministro Valdés anunció un menor crecimiento del presupuesto público para el próximo año. En otras palabras gran parte del débil crecimiento de la actividad económica está siendo sostenido por el gasto fiscal y no por la inversión privada.

Se dispara la inflación.
El otro dato económico difundido no resulta para nada positivo. La inflación anual se situó en 5%, por encima del rango meta del Banco Central de 2% al 4% anual. Peor aún la inflación de bienes de primera necesidad, también conocida como inflación de los pobres, que afecta directamente a la población de las familias de la clase trabajadora, llegó a un 5,7%.
El precio del dólar ha superado los 690 pesos. En una economía abierta, con una base manufacturera muy débil e importadora del grueso del petróleo y el gas, el dólar sube por el descenso de los ingresos  de las exportaciones, y alza del dólar es sinónimo de mayor inflación.

La economía chilena, está muy indexada a la UF cuyo valor respecto al peso refleja la inflación. Esto significa una fuerte tendencia a que la propia inflación se refleje en nuevas subidas de precios. En 2008 la inflación subió por encima del rango meta del 3%,  para volver a encarrilar la situación el Banco Central llegó a subir las tasas de interés al 8%. La recuperación de China, y el súper precio de las commodities, entre ellas el cobre, permitió entonces al país salir de una trampa recesiva[2].

Algunos analistas y el propio ministro Valdés, opinan que este fenómeno inflacionario será pasajero. El propio deterioro económico implicará una reducción de la capacidad de compra y endeudamiento de la gente, y por lo mismo podría reducir la inflación.   Sin embargo, estamos ante una posibilidad real que las expectativas de inflación se disparen. Un escenario que combina a la vez bajo o nulo crecimiento con inflación se conoce como “Estanflación”, y es muy difícil para las autoridades monetarias, porque no pueden estimular la demanda bajando las tasas de interés porque así aumentarían la inflación

De acuerdo con la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile, su mandato es el control de la inflación y la estabilidad financiera, este mandato no menciona el crecimiento. La preocupación por el crecimiento por tanto sólo es posible cuando la inflación está controlada. Ahora en Chile, el Banco Central, deberá recurrir a mecanismos que reducen la inflación, porque restringen el crédito y contraen la masa monetaria, como la subida de la tasas de interés de política monetaria (TPM). Ya han anunciado que subirán la TPM, y sin condicionar está decisión a nada. Estas son políticas macroeconómicas anti inflacionarias,  que van en la dirección de disminuir el crecimiento económico.  Algunos economistas consideran sin embargo, que el impacto será acotado porque las tasas han estado muy bajas por mucho tiempo, y sostienen que la TPM afecta las tasas de interés del crédito en el corto plazo. No nos convencen sus argumentos, en un escenario de bajo crecimiento, la subida de las tasas puede ser de alto impacto.

Si a esto se suma la menor demanda y la caída de valor de las exportaciones chilenas, especialmente del cobre y el alza de  las tasas de interés de la FED (la Reserva Federal, el Banco Central de EEUU) que hará más atractivo para los capitalistas invertir en Estados Unidos, justo cuando lo es menos hacerlo en los países llamados “emergentes” como Chile,  tenemos el coctel perfecto para una situación recesiva o de muy bajo crecimiento.






[1] El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) es una estimación que resume la actividad de los distintos sectores económicos en un determinado mes, a precios del año anterior encadenados, de acuerdo a la nueva metodología en base a la compilación de referencia 2008. Su variación interanual constituye una aproximación de la evolución mensual del producto interno bruto (PIB). Fuente: Banco Central
[2] Una Recesión es una situación en la que el PIB de una economía decrece respecto al periodo anterior. Una “Trampa Recesiva” es una situación en la que por diferentes causas la economía que cae en recesión  no puede salir de ella. Por ejemplo, la recesión puede disminuir los ingresos del estado. Para no caer en cese de pagos a los acreedores externos, este estado decide disminuir los gastos sociales con lo cual mantiene y agrava la recesión, lo que provoca la disminución de la base tributaria, y así se repite el problema hacia adelante. Este ejemplo corresponde a la “trampa recesiva” de Grecia actualmente.

Filipinas - El 'Milagro económico' - una pesadilla neoliberal para las masas

Posted by Nuestra publicación: on sábado, diciembre 06, 2014
Los desalojos forzosos, salarios de miseria y la represión son la realidad para millones
Corresponsal del CIT en Filipinas

Hay un gran despliegue publicitario sobre el "milagro económico" de  Filipinas y las tasas de crecimiento del PIB durante la actual presidencia de Benigno Aquino (desde 2010). Pero esto no es nada nuevo. El PIB creció en aproximadamente las mismas tasas en el marco del anterior gobierno de Arroyo, incluso después de oleadas de escándalos de corrupción y crisis políticas que ponían la legitimidad de su gobierno en cuestión. Innumerables gobiernos e instituciones como el Banco Mundial han estado insistiendo en el crecimiento económico del país desde la década de 1970, pero rara vez llaman nuestra atención a la naturaleza de el crecimiento o la realidad de la creciente desigualdad del PIB, que demasiado a menudo pasan por alto.
Lo que ha cambiado es el aumento de las inversiones a gran escala en el sector inmobiliario especulativo y la extracción de minerales, y en las zonas comerciales e industriales, donde los derechos laborales son débiles o inexistentes. Estos están ocupando una parte creciente de la economía del país. La administración de Aquino ha tomado con entusiasmo la oportunidad de conferir cada vez más poder en manos de capitales locales y extranjeros y sus aliados en el gobierno. Ya se están realizando intentos para revisar la Constitución e invitar a nuevas oleadas de liberalización del comercio, desregulación y privatización.
Ampliación de la brecha de riqueza
Las políticas de Aquino son fieles a la plantilla neoliberal de los que vinieron antes que él. La inversión pública en mega-infraestructura ha crecido mientras que la inversión en servicios sociales (en términos reales) ha disminuido. Cada vez más se bifurca a las empresas - con la concesión de millones por el gobierno para garantizar sus inversiones a través de los llamados acuerdos de asociación público-privada - mientras que las tasas de salarios se estancan y el desempleo crece junto con el PIB. El primer trimestre de 2013 vio la tasa de crecimiento del PIB de Filipinas dejar atrás al de China, pero el año pasado más de 800.000 agricultores perdieron sus medios de vida, así como  pescadores y trabajadores no calificados. Cerca de 26.000 profesionales, y técnicos asociados perdieron sus puestos de trabajo.
Una razón de la contradicción es que la economía filipina se caracteriza aún por sectores manufactureros y agrícolas débiles, y el crecimiento se concentra principalmente en el sector servicios. Esto ha beneficiado a la capital Manila y algunos centros urbanos como Cebu, pero ha aumentado las desigualdades geográficas y sociales, con sólo una minoría de personas que se benefician de mayores salarios.
Las disparidades de ingresos en Filipinas siguen siendo de las más altas en el sureste asiático. En 2009, la parte inferior del 70 por ciento de los hogares filipinos - unos 65 millones de personas - vive con unos 104 pesos (US $ 2) por día o menos, que es la línea internacional de pobreza del Banco Mundial.
El valor neto de los 40 filipinos mas ricos aumentó de US $ 27,8 mil millones en 2010 hasta 47,4 mil millones en 2012, un aumento de más del 40 por ciento. Esto equivale a más de un quinto del PIB. Las empresas de estos 40 individuos controlan la mayor parte de los sectores de mayor crecimiento en la economía de Filipinas - en el sector inmobiliario, los puertos, la construcción, el comercio, la energía, el agua, las telecomunicaciones, el transporte, la minería, las industrias de alimentos y bebidas, la banca y las finanzas.
Salarios de pobreza
Las condiciones laborales se caracterizan por la inseguridad crónica a través de la celebración de contratos de trabajo, desempleo estructural, los bajos salarios y represión sindical. La tasa real de desempleo es uno de los más altos en décadas: el 7 por ciento según cifras del gobierno, pero con otras estimaciones que citan el 10,5 por ciento, o 4,4 millones de personas, según una estimación más realista, si tomamos trabajadores desanimados y subempleados en cuenta.
Los salarios reales se han estancado en medio de la inflación y el aumento de los costos de bienes y servicios básicos. El salario mínimo es apenas la mitad del salario estimado "vital" (US $ 23) para una familia de cinco. El salario mínimo de 446 pesos (US $ 9.9) por día aumentó en apenas 10 pesos en 2012 en la Gran Manila o la Región de la Capital Nacional (NCR) - donde los salarios son ya más del cincuenta por ciento superiores a los de las provincias. Salario básico diario aumentó sólo un 3,6 por ciento en el contexto del aumento de la productividad laboral, que aumentó un 5,3 por ciento entre 2011-2012.
Con US$ 279 al mes, el salario medio en las Filipinas es el tercero más bajo entre 72 países en el mundo, superando sólo a Tayikistán y Pakistán, según la Organización Internacional del Trabajo. La pobreza está aumentando incluso en el "sector formal" donde los contratos precarios o temporales ahora son la norma. La tasa de pobreza se sitúa en el 43,2 por ciento de los trabajadores agrícolas, el 16,5 por ciento para los trabajadores de la industria, y el 11,1 por ciento para los del sector de servicios.
A pesar de la ya bajo nivel de los salarios, el gobierno está poniendo en práctica un nuevo sistema salarial de dos niveles compuesta por un piso salarial obligatoria - inferior al salario mínimo - y salarios determinados por la "productividad" por trabajador, que ha de ser establecida por los empleadores . Once de los dieciséis regiones del país ya se están poniendo en práctica el sistema salarial de dos niveles.
Todo esto se ve agravado por el aumento de los costos de la educación y la sanidad. Las tasas de matrícula en la educación superior han aumentado en un promedio de 8,5 por ciento este año, mientras que la privatización ha hecho la asistencia sanitaria básica prohibitivamente cara.
Los controles de precios sobre los productos básicos son insignificantes. 19,1 millones de familias reportaron haber experimentado hambre por la falta de ingresos en el año 2011. En su conjunto, los precios de los productos básicos que consume la tercera parte inferior de la población, en especial la alimentación y el arroz, en particular, se han incrementado en casi un 6 por ciento por año desde 2003 hasta 2012, que es más alto que el promedio de inflación nacional.
Las medidas para aliviar la pobreza, incluyendo el 'buque insignia programa contra la pobreza" del gobierno - Transferencias Monetarias Condicionadas (CCT), no se ocupan de las causas reales de la pobreza, e implican cargas por endeudamiento y denuncias de corrupción. Los fondos para el programa de CCT, además, empezarán a ser liberados de nuevo en 2015.
Los barrios de tugurios y el acaparamiento de tierras
Hay una ausencia total de construcción masiva de viviendas públicas. Así la población en los barrios marginales urbanos ha pasado de 16,2 millones en 1990 a 23,9 millones en el 2007. Esto significa que el 42,3 por ciento de la población urbana vive en barrios marginales, y más de una cuarta parte de las personas que residen en Gran Manila, o 2,7 millones de personas, viven en asentamientos informales, según cifras del gobierno. Los barrios marginales se construyen a menudo en terrenos públicos, pero degradados, en vertederos, zonas costeras, o los principales cursos de agua y las redes de carreteras – colisionando con proyectos comerciales de alta rentabilidad.
Los intentos para reubicar a los habitantes de tugurios a través de  demoliciones a menudo violentas han dado lugar a dificultades extremas, con los lugares de reasentamiento del gobierno lejos de los lugares de trabajo.
En esencia, se ven condominios donde nadie puede darse el lujo de comprar en el medio de la nada, mientras que decenas de miles de personas permanecen sin hogar y sin trabajo, y los asentamientos informales son demolidos para abrir camino para los nuevos barrios privados, centros comerciales, minas y casinos.
Los derechos de los trabajadores bajo ataque
Las olas de neo-liberalización y desregulación desde la década de 1990 han dado lugar a un progresivo debilitamiento de la organización sindical en las Filipinas. Sólo el 10,6 por ciento de los trabajadores son miembros de sindicatos o están cubiertos por acuerdos de negociación colectiva (CBA), y el nivel es aún menor para el sector de servicios.
La administración de Aquino ha rechazado las peticiones de un mínimo aumento del salario mínimo de 125 pesos (US $ 2,78), y uno de los objetivos centrales de la política del gobierno es asegurar "la paz social" mediante el fortalecimiento de "tripartismo". Una ley aprobada en 2013 establece la obligatoriedad de resolver - o, en otras palabras, sofocar - conflictos laborales, en lo que es esencialmente una llamada para que los sindicatos entren en la conciliación forzada con la dirección. La ley obliga a los sindicatos a firmar un pacto de 30 días con los empleadores, y les obliga a cumplir con varios requisitos antes de presentar un aviso de huelga.
En los últimos años también han visto una serie de violaciónes de los derechos laborales. Normas básicas ocupacionales, de salud y seguridad no se cumplen debidamente, y un ambiente general de miedo e inseguridad en el contexto de alto desempleo ha humedecido la resistencia obrera. Un promedio de cerca de un centenar de trabajadores individuales fueron demandados cada año bajo cargos penales falsos, los empleadores rompen regularmente disposiciones de negociación colectiva o evitar que sus trabajadores entren en dichos acuerdos, para empezar. Las huelgas y piquetes a menudo se enfrentan con la suspensión preventiva, evicción forzosa o el despido, y la represión policial.
Sin embargo ha habido resistencia. En 2012, los trabajadores de la Plantación de aceite de palma de Filipinas Inc. (FPPI) recibían menos del salario mínimo hasta que el sindicato FPPI organizó cerca de un millar de trabajadores en una huelga. Huelgas similares se han reportado entre los trabajadores de Escudo expreso Enterprises Inc. y trabajadores de las zonas industriales.
Estos han sido dispersos y aislados en su mayor parte, sin embargo, y aunque se han hecho algunos intentos, los trabajadores aún no han logrado unir o montar un desafío político eficaz con algo parecido a una huelga nacional.
Tal vez lo más parecido a esto ha sido la Kilusang Mayo Uno (KMU o Movimiento Primero de Mayo), que se alinea con el mayor bloque político izquierda en el país - el movimiento democrático nacional influenciado por el Partido Comunista Maoísta de Filipinas (CPP), que sigue una estrategia de "guerra popular prolongada"  encabezada por su brazo armado, el Nuevo Ejército del Pueblo (NPA). El CPP, sin embargo, ha tomado una postura sectaria hacia lo que percibe como sindicatos "amarillos", y con su perspectiva política equivocada ha hecho un llamamiento a los trabajadores a abandonar sus lugares de trabajo para tomar las armas y unirse al NPA en el campo.
División y realineamientos en la izquierda
La historia de la izquierda filipina es larga y compleja, pero algunas de las principales organizaciones de izquierda en general se pueden clasificar de acuerdo a sus posiciones durante la división de la CPP a principios de 1990.
Reafirmistas (RA) - los que estaban de acuerdo con la llamada del entonces presidente del CPP, Jose María Sison, a "reafirmar nuestros Principios Básicos y rectificar errores y continuaron adhiriendo a la concepción maoísta de la guerra popular prolongada a través del NPA. Esto fue seguido por una ola de persecuciones y ejecuciones contra los ex compañeros que se llamaban a sí mismos los opositores (ver más abajo).
El CPP-NPA o las asociaciones regionales se adhieren a una teoría de las dos etapas de la revolución - una revolución democrática nacional, seguida de la transición socialista - en función de su evaluación de las Filipinas como una sociedad semi-feudal y semi-colonial '. El CPP organiza a los trabajadores, los campesinos, los pueblos indígenas y otros sectores sociales a través de una variedad de frentes legales bajo el Frente Democrático Nacional de Filipinas, que es con mucho el mayor bloque de izquierda en la actualidad.
Las asociaciones regionales tienen una presencia en las actividades en la mayoría de los temas del día, y ellos son más fuertes entre los jóvenes en las universidades donde se organizan. Pero los últimos años los han visto hacer alianzas con gobernantes locales que perciben como "progresista" o en representación de la "burguesía nacionalista", aunque la base de la NPA se ha reducido significativamente desde su máximo a finales de 1980. Bolsillos de actividad del NPA todavía se encuentran en las zonas económicamente más deprimidas del país, pero su número se ha reducido a entre 4.000 y 5.000 combatientes, y la detención de sus principales líderes de este año les ha golpeado.
Aparte de algunas bases aisladas en el campo, en general, las asociaciones regionales no han ganado la simpatía de amplios sectores de la clase obrera, y con su actitud sectaria hacia otros grupos de izquierda, y durante las campañas donde los grupos alineados con el CPP a menudo buscan ganar el control completo, es difícil no verlos como algo de un culto. Dada la naturaleza de una lucha de guerrillas, y la realidad de la represión por parte del Estado, los métodos de organización tienden a ser jerárquicos, burocráticos y se caracterizan por un desprecio casi militante para el pensamiento intelectual, con órdenes transmitidas desde arriba y poco espacio para la discusión interna o debate. Las consignas políticas se reciclan, y las campañas masivas del partido a menudo se reducen a poco más que gritar consignas contra objetivos políticos estrechos - políticos individuales, la presidente Aquino - sin elevar esto en a crítica más amplia del sistema en su conjunto.
Nunca s la palabra "capitalismo" - o incluso  "socialismo"-  es declarada abiertamente - éstas están reservados para grupos de estudio entre un cuadros adoctrinados.
Se puede argumentar, sin embargo, que hay señales de cambio, sobre todo entre los activistas más jóvenes que buscan nuevas perspectivas. Lo que le falta a los RA, sobre todo, es un programa político que inspire auténtica esperanza, enraizado en la democracia interna (lo que significaría un descanso de su liderazgo osificado), y un radicalismo que no se mide por la cantidad de violencia que está dispuesto a utilizar, sino por su compromiso con una lucha independiente de y por la clase obrera. La política interna del CPP no es tan coherente como podría ser, pero cualquier cambio sólo puede venir de una ruptura radical desde dentro.

Opositores (RJ)
Desde que  el CPP se dividió a principios de los años 90, los RJ se han fragmentado más en otras numerosas facciones, incluyendo el Partido Lakas ng Masa, Sanlakas, Partido ng Manggawa, Bukluran ng Manggagawang filipino. Estos grupos comparten ampliamente el análisis de las Filipinas como sociedad “semi-capitalista", y tienen una mayor orientación hacia los trabajadores industriales.
Otros grupos provenientes de los RJ, como Akbayan, han cambiado radicalmente a la derecha, y desde entonces han pasado a la administración de Aquino, con sus miembros claves con posiciones otorgadas en la burocracia gubernamental.
Pocas organizaciones de izquierda abiertamente se declaran a sí mismos como los trotskistas. Una excepción sería Partido Revolucionario de los Trabajadores, vinculada con el SU-CI, que es activo en la provincia sureña de Mindanao.
200 ejecuciones extrajudiciales
La represión estatal en contra de la lucha de los trabajadores y la izquierda ha disminuido desde los días de la presidencia de Arroyo, pero esto es relativo.
Karapatan, un grupo de seguimiento, documento más de 200 ejecuciones extrajudiciales, 221 homicidios frustrados, 104 víctimas de tortura, y más de 40.000 personas desplazadas debido a las operaciones militares desde el inicio de la presidencia de Aquino. Entre ellos se encuentran muchos periodistas, líderes sindicales, y los organizadores o simpatizantes de la izquierda. Hace poco un dirigente estudiantil de la Universidad de Mindanao fue muerto a tiros en un enfrentamiento con el ejército filipino.
La impunidad de los poderosos y conectados sigue siendo muy fuerte, y casos pendientes contra la corrupción y asesinatos políticos se han estancado, sin justicia, y testigos asesinados a la vista en plena luz del día. Desde 2010, cuatro testigos de la masacre de Maguindanao (en el que 58 personas fueron secuestradas y asesinadas por un señor de la guerra local) han sido asesinados.

A pesar de los enormes obstáculos y una situación complicada y fragmentada dentro de la izquierda, la realidad brutal del capitalismo en las Filipinas creará nuevas oportunidades en los próximos años para reconstruir y políticamente reequipar el movimiento obrero con un auténtico análisis y alternativa socialista.

Chile: El Engaño de la Igualdad y el Crecimiento Económico.

Posted by Nuestra publicación: on lunes, marzo 24, 2014

Por Luis Santibáñez, Presidente de Los Hijos de Mafalda
Marzo 2014

Chile: El Engaño de la Igualdad y el Crecimiento Económico. "Reinstalando el Concepto de Justicia Social"
Por Luis Santibáñez, Presidente de Los Hijos De Mafalda.
El día 18 de Marzo de 2014, en la página web de la radio Bío Bío, se publica la noticia que informa que Chile, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), se ubica como el país con mayor desigualdad de ingresos entre ricos y pobres de los 34 Estados que son parte de este Organismo. Este ranking, está realizado específicamente bajo el coeficiente de Gini, el que establece una unidad de medida entre 0 y 1 donde un coeficiente de 0 representa una perfecta igualdad de ingresos, mientras que un coeficiente de 1 denota perfecta desigualdad. Es así como en esta escala, Chile ocupa el primer lugar, seguido de México con un 0,47 de coeficiente y Turquía que se ubica en el tercer puesto con 0,41.
Esta situación se explica porque en Chile, la diferencia entre el 10% más rico y el 10% más pobre revela un coeficiente de Gini del orden del 0,50. Dicha información se complementa con las cifras reveladas por el SII el año 2013, que tomaron los economistas Ramón López, Eugenio Figueroa y Pablo Gutiérrez, quienes establecen, luego de una investigación, que el ingreso per cápita del 1% más rico, es 40 veces mayor que el ingreso per cápita del 81% de la población. 
Además, si precisamos un poco más la información, dentro de ese 1% más rico, el 0,1%, equivalente a 1.200 individuos, posee un ingreso per cápita que alcanza los casi US$900 mil dólares, es decir, $450.000.000 (cuatrocientos cincuenta millones de pesos), o sea más de $10 millones de dólares al año, es decir $5.000.000.000 (Cinco mil millones de pesos).Aunque esta información es válida si se excluyen las utilidades no distribuidas.
Este ingreso equivale a más de 1.200 veces el ingreso per cápita del 99% más pobre de la población y es casi 3 mil veces mayor que el ingreso promedio del 80% más pobre de los chilenos. Situación que determina que el 30% de los recursos quedan en manos del 1% más rico del país.
Sin embargo, esta estratosférica concentración de riquezas, no son sólo datos estadísticos, ya que tienen nombres y apellidos que la misma revista Forbes actualizada para el año 2013, presenta para que los trabajadores Chilenos nos sintamos orgullosos de quienes se benefician del manoseado concepto del “Crecimiento Económico”. Estas personas son los 10 empresarios más ricos de nuestro país:
En Chile
Lista Forbes
Nombre
Fortuna (millones de US$)
1-.
35
Iris Fontbona & familia
$ 17.400
2.-
114
Horst Paulmann
$ 9.700
3.-  
363
Bernardo Matte
$ 3.700
3.-
363
Eliodoro Matte
$ 3.700
3.-
363
Patricia Matte
$ 3.700
3.-
363
María Luisa Solari & familia
$ 3.700
4.-
395
Juan Cuneo & familia
$ 3.400
4.-
395
Teresa Matilde Solari & familia
$ 3.400
5.-
437
Piero Solari & familia
$ 3.100
6.-
458
Álvaro Saieh Bendeck
$ 3.000
7.-
589
Sebastián Piñera
$ 2.500
8.-
825
Luis Enrique Yarur
$1.850
9.-
1175
Roberto Angelini Rossi
$ 1.200
10.-
1342
Patricia Angelini Rossi
$ 1.000
Fuente: Forbes 
Estos hombres y mujeres, representan al 0,01% más rico de Chile, quienes obtienen 6 veces más ingresos del país, en comparación con lo que reciben los más ricos de los 33 Estados restantes de la OCDE, incluso más que Japón, Canadá, Estados Unidos, España y Suecia.
Esto quiere decir que Chile es el país más saqueado por sus empresarios en el mundo, y en donde a su vez, los más ricos tienen mayores facilidades legales para acumular y concentrar grandes cantidades riquezas.
Pero la sociedad no se compone sólo de empresarios, ya que estos son en cantidad, la mínima expresión de la humanidad, por lo mismo, debemos comprender que la mayoría de la población pertenece a la clase trabajadora. Esta clase a diferencia de la clase empresarial, sólo dispone de su fuerza de trabajo para poder reproducir su vida en el tiempo, y supuestamente depende de los empresarios, quienes tienen la propiedad de los medios de producción, es decir, las empresas.
En Chile, dadas las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales que existen, los trabajadores no tienen ningún derecho consagrado, ya que todo depende de la capacidad de ingresos que estos tengan. Esta situación se confirma con el mismo informe de la OCDE, que establece que Chile, es el tercer país con menor inversión en protección social los países de la organización, pues, sólo destina un 10,2% del producto interno bruto. Es por este motivo, que en nuestro país el gasto público en educación, en salud, y en pensiones es muy bajo.
Sin embargo, a pesar de dicha situación, la misma OCDE, establece a su vez que Chile es el país con el PIB per cápita (Distribución del producto interno bruto por habitante) más alto de América Latina durante el año 2013, con $18.945 dólares por persona, es decir $9.472.500 pesos anuales, y por lo tanto $789.375 pesos mensuales. Esta información nos revela que en Chile 16.634.603 millones de habitantes, es decir todo el conjunto de la población, posee dichos ingresos. Frente a dicha información usted y nosotros nos preguntamos ¿Quiénes se quedaron con nuestro dinero?
Antes de responder a esta pregunta, debemos complementar la información, estableciendo que en Chile la población laboralmente activa corresponde a 8.458.204 personas, la que posee un salario promedio de $360.300. De esta población, 4.229.102 trabajadores, es decir el 50% gana un sueldo inferior a los $250.000 pesos, de los cuales, 1.815.650 trabajadores, es decir el 17%, reciben el salario mínimo equivalente a $210.000 pesos.
Por otra parte, el 49% de la población restante, poseen salarios que fluctúan entre los $500.000 y los $2.000.000, quienes pertenecen principalmente a la población con estudios superiores, ya sean técnicos y/o Universitarios y que forman parte de la mal llamada clase media. Sin embargo, el problema no es ese, el problema es que en Chile 14,2 millones de personas, es decir el 84% de la población Chilena, se consideran de clase media, inclusive aquellos que ganan menos de $250.000 pesos mensuales, y no de la clase trabajadora.
Probablemente otro gallo cantaría, si nuestro pueblo tuviera mayor información, y conociera el PIB per cápita por habitante que existe en Chile, sin duda, sentiría que con $789.375 la vida sería un poco más desahogada para ellos, pero como no se puede anhelar algo que se desconoce, tampoco se genera molestia al respecto. Gracias a esta ignorancia, el empresariado se lleva el 30% del PIB, equivalente a $80.700 millones de dólares, y complementariamente los medios como la televisión y los diarios reivindican su imagen como un sujeto indispensable para la sociedad, no así a los trabajadores, que inclusive les fue borrada su identidad y les cambiaron su condición de clase, por “Clase Media”.
Por otro lado, y para empeorar las cosas, si consideramos el nivel de inflación que existe en nuestro país, es decir cuando los empresarios deciden subir los precios de los productos, nos percataremos de que según el mismo Instituto Libertad y Desarrollo, el nivel de inflación se expresa de manera desigual entre los hogares más pobres y los más ricos, ya que a pesar de que la inflación general de enero del 2014 sea de un 2,8%, la inflación en los alimentos que compran los ricos es de un 0,8% y los que compran los más pobres es de 1,6%.
Por consiguiente, y de acuerdo a toda la información expuesta anteriormente, nos damos cuenta de que la desigualdad es un fenómeno que se expresa en diversos aspectos de la vida, ya sea en los salarios de los trabajadores versus la fortuna de los ricos; en la distribución del ingreso per cápita o bien, en los efectos de la inflación entre los más ricos y en los más pobres.
Los datos empíricos expuestos por la OCDE y los medios de comunicación nacionales en conjunto con diversos organismos internacionales, establecen que el problema es la desigualdad, cuando en realidad esto es sólo una consecuencia del modelo económico. De esta manera, nos confunden haciéndonos creer que es normal y natural la existencia de altos niveles de concentración de riquezas en pocas manos, tanto es así que en Chile tenemos a 10 Chilenos con fortunas superiores a los US 7000 Millones de dólares y a la mitad del país ganando menos de $250.000.
Esta es una de las razones del por qué, terminamos aceptando que el crecimiento económico, es decir el crecimiento de la fortuna de los grandes empresarios, sea felicitado por todos lados y subiéndonos el estatus como país, ya que supuestamente nos acerca al desarrollo, cuando no hace otra cosa que empobrecernos. Esta situación se termina aceptando, entre otras cosas, porque a pesar de que establecen a la desigualdad como un problema, por otro lado nos dicen que la igualdad es injusta.
Pues bien, ni la desigualdad es el problema, ni la igualdad es la solución, ya que el problema es el modelo político, económico, social y cultural Neoliberal, el que permite la concentración de la riqueza del país en muy pocas manos y nos obliga a todos a comportarnos de igual forma, ;nos obliga a todos por igual a ser individualistas; nos obliga a todos por igual a endeudarnos con los bancos; nos obliga a todos por igual a endeudarnos con la educación y a pagar altos aranceles; nos obliga a todos por igual a comprarle mercadería a Waltmar o a CENCOSUD, lo que nos lleva a la conclusión de que el régimen de la igualdad es realmente injusto.
Finalmente, y debido a lo anterior, lo que hace falta realmente en Chile es Justicia Social, en donde cada ciudadano con derecho a la educación, a la salud, a la vivienda, y al trabajo, pueda optar libremente en qué desempeñarse, y no verse obligado a esclavizarse para comprar las cosas que necesita o bien para atenderse cuando padece de alguna enfermedad. Para alcanzar dicha situación, la solución se encuentra en la transformación de este sistema en uno que consagre los derechos enunciados anteriormente, mediante el establecimiento de la propiedad social y colectiva de las empresas estratégicas y los recursos naturales, así como la ejecución de una reforma tributaria de carácter progresiva que obligue a las empresas privadas a tributar en beneficio de la población en su conjunto.
Para descargar este artículo en formato pdf pinche aquí
Fuentes:
1. http://www.biobiochile.cl/2014/03/18/ocde-ubica-a-chile-como-el-pais-con-mayor-desigualdad-de-ingresos-entre-ricos-y-pobres.shtml
2. http://www.lasegunda.com/Noticias/Economia/2013/03/834448/los-super-ricos-chilenos-ganan-el-30-de-todos-los-ingresos-del-pais
3. http://www.emol.com/noticias/economia/2013/03/04/586715/catorce-chilenos-entre-los-mas-ricos-de-forbes-suman-fortunas-por-us-61350-millones.html 
4. http://elsolonline.com/noticias/ver/1304/169158/la-vergonzosa-desigualdad-en-chile-sera-eje-de-la-campana-electoral
5. http://www.bancomundial.org/es/country/chile
6. http://www.elnortero.cl/noticia/sociedad/inflacion-de-los-sectores-mas-pobres-es-mayor-al-promedio-que-entrega-el-in



Leer más: http://www.loshijosdemafalda.cl/products/chile-el-engano-de-la-igualdad-y-el-crecimiento-economico-reinstalando-el-concepto-de-justicia-social/

Crecimiento y Desarrollo

Posted by Nuestra publicación: on miércoles, noviembre 17, 2010

Patricio Guzmán

Socialismo Revolucionario, CIT en Chile

Un presupuesto, implícito a veces, otras abierto, entre los defensores neoliberales del capitalismo, es que el crecimiento económico y la creación de empleo, se traducen en nuevos hogares que mejoran sus ingresos autónomos y pueden salir de la pobreza.

Lo que hay detrás de esto es una cierta concepción de la naturaleza como un espacio sin límite que puede y debe ser dominado por la humanidad con ayuda de la tecnología y la organización del trabajo.

El crecimiento aquí tampoco tiene límites, y las externalidades negativas no son un dato apreciable de la cuestión. No es que no existan, pero su propia solución desde el mercado, plantea nuevas oportunidades de crecimiento.

La idea de que no hay limites para el crecimiento sirve de base además, para la ‘teoría del chorreo’, esto es que sin importar la concentración de la riqueza y la distribución de los ingresos, una parte del crecimiento llegará a los pobres, y servirá para terminar por eliminar la pobreza absoluta. Y que el tema de la igualdad, o sea el de la pobreza relativa, no es una cuestión que amerite intervenciones de políticas públicas, ya que de hecho, las políticas redistributivas pueden dañar o ralentizar el crecimiento, que debe ser el centro de las preocupaciones públicas.

Crecimiento y desarrollo aparecen así como idénticos. Estos supuestos han sido atacados desde diversos ámbitos. Para resumir nosotros afirmamos que el crecimiento por si no significa necesariamente desarrollo. Incluso que el crecimiento inmediato puede traducirse en decrecimiento en el futuro si se destruyen o consumen las fuentes que lo permitieron originalmente, de manera predatoria.

El crecimiento acostumbra medirse comparando el Producto Interno Bruto (PIB) entre periodos, lo que nos da una tasa de crecimiento. Uno de las limitaciones de este método, es que el PIB, es un índice cuantitativo, que no discrimina entre distintos bienes y servicios. Incluso las externalidades negativas pueden terminar aumentando el PIB. Por ejemplo, los billonarios esfuerzos para frenar la catástrofe medioambiental producto del estallido de la explotación de petróleo en aguas profundas de British Petroleum en el Golfo de México, aparecerán finalmente en el PIB sumando.

Un caso es la cuestión de la deforestación, y el reemplazo del bosque y las selvas nativas endógenas por bosques para la explotación industrial, de una sola especie exógena, como el pino insigne. Un desastre desde el punto de vista de biodiversidad y el agotamiento de los suelos. Pero que aparece como un gran negocio exportador que incrementa el PIB.

El economista Nicholas Georgescu-Roegen, fallecido en EE UU en 1994, un econometra que participó en la creación de la metodología del PIB, terminó siendo su critico más feroz. Este pensador concluyo que el crecimiento no es infinito, que el crecimiento económico ni siquiera es la solución a los problemas económicos. El crecimiento irresponsable además es la principal causa del problema ambiental, y de las nuevas formas de pobreza, como producto de la sobre explotación, agotamiento y contaminación de recursos, la deforestación y el avance de los desiertos. Sostuvo que «Es imposible un crecimiento exponencial indefinido en un medio ambiente que es finito».. También remarcó la gravedad de fabricar mercancías con alto coste ecológico. El coste ecológico, finalmente tiene consecuencias sobre el bienestar, o dicho de otra manera empobrece las generaciones presentes y futuras.

De acuerdo con Georgescu-Roegen las ventajas del crecimiento económico en principio son incuestionables, pero tienen un precio. Por ello no es cualquier crecimiento el que buscamos, si no que tenemos que cuestionar y reflexionar sobre el carácter del crecimiento y de las aplicaciones tecnológicas para distribuir bien los finitos recursos del planeta, entre todas las generaciones.. El principal factor limitante no es la energía solar, que es finita pero suficientemente abundante para nuestra escala, sino los recursos naturales de nuestro planeta. [1]

El desarrollo es siempre a la vez económico y social, y el crecimiento que lo acompañe tiene que medirse cualitativamente, incorporando las externalidades negativas, presentes y furas. Si no es crecimiento sostenible y sustentable, entonces no hace parte del desarrollo.

El capitalismo, basado en la lógica del lucro privado, ha mostrado de manera creciente que está destruyendo el planeta, contaminándolo y agotando los recursos no renovables. Nuestro mundo no puede soportar la ampliación ilimitada del modelo irracional de consumo de los países capitalistas desarrollados. Lo que tenemos es la combinación del consumo despilfarrador con la miseria extrema. Un cuarto de la humanidad está obeso y otro cuarto no come lo suficiente para asegurar la supervivencia. Librada la economía al supuesto ‘mercado libre’, se multiplican los desastres medioambientales. El decrecimiento se impondrá por si mismo ante el agotamiento de los recursos.

La alternativa al sistema capitalista que se muestra de manera creciente como un sistema inviable, es una economía basada en la propiedad social, con planificación democrática por parte de los ciudadanos, en que la búsqueda del bienestar común reemplace al lucro como motor de la economía. Una economía sostenible y sustentable en el tiempo, que asegure el desarrollo para toda la humanidad en las generaciones actuales y futuras.


[1] Georgescu Roegen, Nicholas (1990, first ed. 1971): The Entropy Law and the Economic Process.

Visita nuestra sección Juventud y Lucha

Visita nuestra sección Juventud y Lucha
Hacer click en imagen

Visita nuestra sección Atake Verde

Visita nuestra sección  Atake Verde
Hacer click en imagen para visitar

Visita nuestra Biblioteca Marxista

Visita nuestra Biblioteca Marxista
Hacer click en imagen

Economía Mundial : Análisis y Comentarios

Economía Mundial : Análisis y Comentarios
Hacer click en imagen para leer

Visítanos y únete a SR en Facebook

Visítanos  y únete a SR en Facebook
Hacer click en imagen

TEMAS

internacional Chile crisis capitalista economia editorial CIT nacional trabajadores elecciones AFP historia movimiento obrero politica historia y teoria venezuela arte y cultura represion España estados unidos protestas alternativa socialista china crisis economica crisis educación capitalismo economía mapuche europa huelga imperialismo Huelga General grecia estudiantes Brasil Socialismo medioambiente analisis de perspectivas campaña solidaridad crisis financiera estalinismo gran bretaña desempleo sindicatos Transantiago argentina bolivia escuela golpe de estado recesion stalinismo conflicto israel palestina derechos de la mujer kazajstan alemania alza de transporte gobierno Piñera israel Trotsky cuba pueblos originarios restauracion capitalista Unión Europea asesinatos juventud en rebelion palestina teoria marxista voto nulo Derechos Humanos Socialismo Revolucionario declaracion CIT gaza honduras marxismo partido comunista seguridad social Latinoamerica crisis educación bancos mexico privatización de la educación racismo 1º de mayo ocupación de fábrica peru unidad popular Perspectivas Mundiales irlanda irlanda del norte italia medio oriente perspectivas trabajadores mineros trotskismo Bolivia-MAS Egipto MPT Portugal derecha escocia izquierda socialista y anticapitalista marcel claude masacres medios de comunicación revolucion salario minimo solidaridad Joe Higgins alzas campaña canada documento del CIT francia guerra civil privatizacion del cobre revolucion rusa revolución alemana salud terrorismo tsunami Necrologicas Relaciones mundiales y economía Sri Lanka crecimiento economico crisis alimenticia depresion economica derechos democraticos desastre ecologico desastre minero movilizacion mujeres nazismo primero de mayo referendum rusia trabajadores portuarios video Belgica PSOL Parlamento Europeo acuerdo pc - concertación colombia constitucion boliviana formación política huelgas libertad de expresion paro revolucion cubana segunda guerra mundial sicariato tamil Asia Haití Iniciativa por un Partido de Trabajadores Retail Sudáfrica afganistan balance proceso venezolano balance revolucion cubana calentamiento global gripe porcina homofobia juventud lucha anticapitalista obama pakistan suecia tratado de lisboa turkia Coalición de sindicalistas y socialistas Muro Israel Palestina SR Tailandia africa burbuja inmobiliaria clases sociales escuela latinoamericana fraude electoral hitler marco enriquez ominami marx oligopolios presos politicos programa de transicion Kozovo Que somos y que defendemos TMI Xekinima costa rica homosexualidad masacre tiananmen revolución china trabajadores de la salud xenofobia