Mostrando entradas con la etiqueta capitalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta capitalismo. Mostrar todas las entradas

LAS GANANCIAS DE LOS MÁS RICOS DE CHILE.

Posted by Nuestra publicación: on jueves, septiembre 15, 2016
por LOS HIJOS DE MAFALDA

Resultado de imagen para lasa ganancias de los grupos economicos chilenos

Hoy en el Diario Financiero y El Mercurio, se publicaron las ganancias de algunas empresas nacionales, la primera que deseamos destacar son las obtenidas por “Ripley Corp que logro un aumento de 116% en sus utilidades del primer semestre, según reporto la compañía ligada a la familia Calderón a la SVS.
Las ganancias del retailer llegaron a los $17.886 millones, frente a los $8.269 millones de igual periodo de 2015”. https://www.df.cl/noticias/empresas/retail/ripley-corp-logra-mas-que-duplicar-sus-utilidades-del-primer-semestre/2016-09-14/091931.html

Esto quiere decir que esta empresa gano libre de polvo y paja un total de $17.886.000.000, monto que al dividirlo en 6 meses, nos arroja una ganancia mensual de $2.981.000.000. Pero en este artículo nos interesa saber ¿cuánto dinero gano la familia Calderón al día?, y para esto debemos establecer que en 6 meses hay aproximadamente 180 días, por lo que dividiremos la ganancia mensual por 30 días, que componen un mes. Realizado este cálculo, podemos afirmar que Ripley propiedad de la familia Calderón gano al día $99.366.666 millones de pesos, lo que no es poco. ¿Cómo se vería usted ganando $99 millones de pesos al día?.

Pero la información no queda aquí, ya que en otro artículo, se exponen las ganancias de los grupos Matte, Angelini y Luksic, con los cuales realizaremos el mismo ejercicio que con Ripley.

Ahora bien, la “Minera Valparaíso –firma a través de la cual los Matte controlan Colbún, CMPC y otras sociedades ligadas al negocio portuario- mejoró su resultado. Entre enero y junio incrementó sus ganancias en 156% respecto del mismo periodo de 2015, pasando de $40,04 millones de dólares a $102,5 millones de dólares”.

El grupos Matte, como lo asegura la noticia, en el primer semestre de 2016 obtuvo una ganancia 156% mayor que en el mismo periodo del año pasado, alcanzando un total de $102,5 millones de dólares, ahora bien, lo primero que haremos es transformar los dólares a pesos, para esto lo multiplicaremos por un valor de dólar de $670 pesos. Entonces, $102.500.000 por $670 nos da un total de $68.675.000.000 pesos, al dividirlo por seis meses esto queda en $11.445.833.333 por mes, y al día la ganancia del grupo Matte sería de $381.527.778 pesos.

“El holding Quiñenco –matriz financiero-industrial del primero de estos grupos (Luksic). Anotó ganancias por $68.514 millones entre enero y junio, un 23,4% menos respecto de los $89.466 millones del primer semestre del año pasado”.

Esto quiere decir que a en el presente año el grupos Luksic dejo de ganar muchas lucas, a pesar de ello, en el primer semestre del 2016 obtuvo ganancias por un total de $68.514.000.000, que al dividirlo por 6 meses nos da un total de $11.419.000.000, lo que quiere decir que al día este grupo económico obtuvo ganancias por $380.633.333.

Finalmente “Antar Chile firma a través de la cual el grupo Angelini controla Celulosa Arauco, Empresas Copec e Igemar, entre otras, tuvo una utilidad neta de participaciones minoritarias de $193 millones de dólares, una baja de 9,4% respecto del mismo semestre de 2015, pero mejor que la caída de 13,5% del primer trimestre del año”. https://www.df.cl/noticias/empresas/actualidad/utilidad-de-matriz-de-grupo-matte-sube-150-a-junio-mientras-luksic-y/2016-09-14/112545.html

Por lo tanto, el grupo Angelini de enero a junio de 2016, obtuvo ganancias por $193 millones de dólares, que transformados a pesos, con un dólar a $670, nos arroja $129.310.000.000, que dividido por 6 meses nos da $21.551.666.666, finalmente su ganancia diaria es de $718.388.889.

Descripción: Resultado de imagen para imagenes explotación laboral         Frente a la información expuesta, podemos decir lo siguiente, que estos empresarios ganan miles de millones de pesos, a pesar de que nuestra economía se encuentra en un periodo recesivo. Por su parte Ripely, propiedad de la familia Calderón, es una empresa que se enriquece gracias al endeudamiento de las y los chilenos, quienes no tienen otra opción que acceder al crédito, como consecuencia de los salarios miserables que estos mismos empresarios pagan en nuestro país. La riqueza de esta familia, se produce particularmente por la usura.
        
Qué podemos decir del grupo Matte, familia de empresarios corruptos, que generaron el famoso cartel de “papel tissue”, con el cual estafaron a nuestro pueblo por casi 16 años, y del cual salieron libres de polvo y paja, esto gracias al sistema de justicia de clase existente en nuestro país, que libera a los ricos, y sataniza, humilla y encarcela a nuestro pueblo. Debemos agregar que muchas de estas ganancias son el resultado de los subsidios estatales que reciben gracias al decreto ley 701 creado por la tiranía para favorecer a los empresarios forestales. Además este grupo, se enriquece por medio de la explotación de Colbún, empresa generadora de energía eléctrica, que fue financiada y construida por nuestro Estado, y que posteriormente fue privatizada, por lo tanto, esta familia empresarial obtienen riqueza de la producción de una empresa que fue propiedad de todas y todos los chilenos. Finalmente, las ganancias del grupo Matte, al igual que la de todos los empresarios, es el resultado de la apropiación del trabajo de nuestro pueblo.

         Por su parte el grupos Luksic, es una empresa que al igual que la familia Calderón, obtiene su riqueza por medio del endeudamiento de las y los chilenos, además de enfermar a nuestro pueblo por medio de la venta de bebidas y productos sobre saturados de azúcar, que han producido un aumento explosivo de la diabetes en Chile. Lo que se agrava por la venta de agua mineral que contiene  altas cantidades de arsénico, las que superan la norma establecida. El arsénico es un veneno que produce cáncer, por lo que este empresario es responsable del aumento de esta enfermedad en nuestro pueblo. Finalmente este grupo empresarial, se enriquece gracias a las políticas entreguistas de la concertación hoy nueva mayoría, quién le entrego parte de nuestra mayor riqueza nacional el cobre.
        
Para concluir con los más ricos de Chile, nos encontramos con el grupo Angelini, que es beneficiario directo de la Ley Longueira, que entrego el mar a 7 familias, entre las que se encuentra esta. Lo que quiere decir que este grupo empresarial, ha obtenido sus riquezas destruyendo el mar chileno. Este grupo económico, al igual que los Matte, se enriquecen con la explotación de los bosques chilenos, quienes en la medida que extienden cada vez más estas plantaciones, van disminuyendo las tierras para la producción de alimentos destinados a consumo humano, lo que se traduce en un alza del precio de los mismos. El grupo Angelini, también es beneficiario de los recursos del Estado, gracias al decreto ley 701, que subsidia a la producción forestal.
        
Finalmente, que podemos decir sobre los diferentes grupos empresariales y sus ganancias, que ellos se enriquecen gracias a los recursos que pertenecen a las y los chilenos. Que dicha riqueza es producida por el trabajo de nuestro pueblo, y ellos, los empresarios se la apropian, o que un trabajador común y corriente, que gane $500.000 mil pesos al mes, debe trabajar incansablemente por 17 años para alcanzar a ganar lo que la familia Calderón obtiene en un solo día, y que para lograr la que riqueza diaria que acumula el grupo Matte, Luksic o Angelini, este mismo trabajador o trabajadora, debe vivir laborando incansablemente por 138 años.

Mario Paz Montecinos
Secretario General de Los Hijos de Mafalda


¿Recuperación o nueva crisis?

Posted by Nuestra publicación: on viernes, octubre 02, 2015

Solo una ruptura con el capitalismo puede acabar con la austeridad





22/09/2015, Socialismo Revolucionario, Editorial número de septiembre de La Brecha, periódico de SR, la sección del CIT en el Estado Español.


Estamos viviendo una ofensiva política y mediática acerca de la “recuperación” de la economía española. El capitalismo mundial saluda el gran ejemplo del gobierno español, que según ellos muestra que lo que los pueblos de Europa tienen que hacer es tragar recorte tras recorte y esperar de que la “prosperidad” llegue. Lo que no nos dicen es en qué consiste esta recuperación y hacia dónde nos lleva.


No se puede negar el hecho de que la economía, técnicamente, vive una recuperación – hay índices positivos de crecimiento y tanto las exportaciones como el turismo van relativamente bien. La cuestión es qué carácter tiene dicha recuperación, a quién va a beneficiar y cuánto tiempo va a durar. La respuesta a estas preguntas, para el pueblo trabajador, invita a menos entusiasmo. 

Quién se beneficia de la recuperación 

La recuperación, basada en gran parte en el aumento de las exportaciones, tiene que ver con una bajada de costes para las industrias exportadoras junto con la devaluación del euro (que hace más baratas las exportaciones, obviamente). El origen de este abaratamiento de costes viene, obviamente, en gran parte, de la reducción de sueldos y plantillas de los últimos años. 

De la misma manera, el crecimiento del empleo en el último periodo está basado en un nuevo mercado laboral, más precario y con menos derechos. 

Estos datos ayudan a entender a quién beneficia la recuperación: los capitalistas se lucran más mediante un euro barato que se basa en el empeoramiento de las condiciones de vida y de trabajo que nos han impuesto. 

Los trabajadores, jóvenes y parados se han beneficiado muy poco de la recuperación. Esto no es casual y tiene que ver con las características fundamentales del capitalismo, cuyo objetivo de crecimiento es aumentar beneficios y no niveles de vida. Para ellos – los dueños de la economía – crecimiento es crecimiento de beneficios, cuando para nosotros – los que vivimos del trabajo – crecimiento sería un crecimiento de nuestras capacidades de disfrutar la vida, en vez de apenas existir. Es un reflejo de una de las principales contradicciones del sistema capitalista y queda en evidencia tanto en periodos de recesión económica – cuando se recorta para salvar beneficios – como en periodos de crecimiento – cuando se crece, pero los únicos que disfrutan de ello son los ricos y sus ganancias. 

Contexto económico de profunda crisis mundial 

También es importante subrayar que este crecimiento económico tiene una base menos sólida que las arenas de la playa. Mientras los titulares hablan de recuperación española a la vez entran en pánico por el desplome de la bolsa china, hasta ahora motor del crecimiento mundial. Este desplome tendrá consecuencias devastadoras para la economía mundial y por supuesto para la española, con grandes vínculos económicos y comerciales con Latinoamérica, cuya economía depende fuertemente de la exportación de materias primas a China. 

En resumen, la supuesta recuperación de la economía española no es nada fiable y resulta ilusorio esperar que suponga una vuelta a las condiciones de antes de la crisis de 2008.

La vuelta a la lucha, de forma sostenida y militante, para exigir que la recuperación se note en los sueldos y condiciones de los trabajadores y trabajadoras es más necesaria que nunca. En EE.UU, donde la recuperación que se produce desde 2010 se la ha comido casi entera el 1% más rico, ha sido la lucha obrera en muchas ciudades la que ha conseguido mejorías importantes para los trabajadores más pobres y precarios. Después de haber conseguido en Seattle un salario mínimo de 15 dólares por hora, en una lucha liderada por Kshama Sawant, concejala socialista revolucionaria de Socialist Alternative, organización hermana de SR, el ejemplo se está repitiendo en una ciudad tras otra por todo el país. Así tendrá que ser en el estado español si queremos empezar a reconquistar nuestra dignidad.

No puede haber una recuperación de nuestras vidas bajo el capitalismo 

La falsa recuperación actual y la nueva gran recesión mundial que se avecina con la crisis financiera muestran por enésima vez que este sistema económico es incapaz de asegurar la dignidad y estabilidad a las familias trabajadoras. No puede ser que nuestras vidas pendan del caos del mercado capitalista y de sus crisis perpetuas y que los beneficios de unos súper ricos estén por encima de la supervivencia de nuestros pueblos. 

En Grecia, hemos visto los límites de una actuación dentro de los límites impuestos por este sistema y el régimen europeo de la Troika. Hasta la más mínima reforma progresista ha sido prohibida en nombre del euro y de los dictados de Merkel y compañía. Tsipras, por no estar dispuesto a romper con el euro y la dictadura de la Troika, ha acabado implementando una austeridad incluso más severa que la de los anteriores gobiernos de la derecha. 

Las izquierdas españolas tienen que aprender de la experiencia griega. La lucha por la más mínima dignidad de nuestros pueblos hoy día lleva a una encrucijada: o capitular ante la intransigencia austericida del capitalismo y la Troika, o estar dispuestos a enfrentarse hasta el final y apostar por una política rupturista. Esta política tiene que basarse en el rechazo del pago de la deuda y la toma de la banca y sectores estratégicos de la economía en manos públicos para planificar la economía racionalmente, al servicio de los intereses de todos y no bajo la lógica de los beneficios. Un programa así, genuinamente socialista, es la única alternativa capaz de llevar a los pueblos de Europa y del mundo a una nueva etapa, en la cual la riqueza del mundo sea gestionada para que los trabajadores vivamos dignamente.  

TPP: Denuncian que el Gobierno trata de cerrar en secreto tratado de graves efectos para la soberanía de Chile

Posted by Nuestra publicación: on jueves, octubre 01, 2015
Plataforma Ciudadana Chile Mejor Sin TPP:
TPP: Denuncian que el Gobierno trata de cerrar en secreto tratado de graves efectos para la soberanía de Chile

En Atlanta, Estados Unidos, los equipos negociadores de los 12 países miembros están tratando de alcanzar un acuerdo, sin que la ciudadanía ni los parlamentos de los países estén enterados de su contenido, salvo por alarmantes filtraciones de Wikileaks.


Las organizaciones que forman parte de la Plataforma Ciudadana Chile Mejor Sin TPP, denunciaron esta mañana que el Gobierno de Chile mantiene un equipo de negociadores de Cancillería en Atlanta, Estados Unidos, negociando en secreto un Tratado de Libre Comercio que genera un gran rechazo a nivel internacional y que amenaza severamente la soberanía nacional.

“Sabemos que los negociadores están buscando todos los mecanismos para cerrar un acuerdo esta semana, pero hasta ahora el Gobierno no ha transparentado información sobre su contenido”, denunció la periodista del Observatorio Ciudadano, Paulina Acevedo.

Organizaciones ciudadanas de los 12 países que negocian este tratado secretamente se están movilizando para detener lo que consideran un atentado contra la democracia. En Canadá se está demandado al Gobierno negociar un acuerdo sin tener la potestad para firmarlo y en Nueva Zelandia las organizaciones han recurrido a tribunales para exigir que el estado dé a conocer los textos que está negociando.

En ese marco Javiera Espinoza, de Fundación Terram, señaló que “mientras Chile promueve la transparencia de la información a través del principio 10, negocia en secreto un acuerdo que de aplicarse tendrá un enorme impacto sobre el país”.

Las organizaciones recordaron que esta semana la Presidenta Bachelet reafirmó ante la ONU la necesidad de un irrestricto respecto a los marcos internacionales y sin embargo, su gobierno está pasando por encima de todos los compromisos internacionales en materia de transparencia. Al respecto José Aylwin, co director del Observatorio Ciudadano, señaló que las amenazas que acuerdos comerciales como el TPP significan para el cumplimiento de las obligaciones internacionales de los Estados en materia de derechos humanos, en particular en materia de derechos laborales, salud y alimentación, han sido señaladas por diversos especialistas, incluyendo Relatores Especiales de la ONU. La Presidenta Bachelet no puede hacer caso omiso a dichas advertencias y suscribir este acuerdo y comprometiendo los derechos humanos de los chilenos y chilenas que ella dice defender”.

Asimismo, reiteraron la preocupación por los impactos que el tratado podría tener en los costos de medicamentos. “Mientras la mandataria anuncia en Cadena Nacional un Fondo de Farmacia para asegurar la entrega gratuita de medicamentos, el Gobierno todavía no ha transparentado información sobre los posibles impactos que el TPP tendrá sobre los costos en salud. Es por ello que exigimos que el gobierno dé a conocer la información que tenga al respecto”, sostiene Rodrigo Irarrázaval, de Médicos Sin Marca.

Las organizaciones insistieron que se mantendrán en alerta permanente durante estos días y que ya han solicitado reuniones con ministerios sensibles, para plantear las inquietudes de la ciudadanía frente a la negociación del acuerdo.

Al final, remarcaron que “el gobierno de Chile es cómplice de que el mayor tratado de libre comercio del mundo se negocie como un acuerdo entre privados y que ello implica un atentado contra la soberanía nacional, tan mencionada durante esta semana respecto a un diferendo con Bolivia cuyos alcances son mucho menores que los que aquí se discuten”, sostuvo Acevedo.

Mayores informaciones y entrevistas:
Paulina Acevedo Menanteau
Coordinadora Área de Comunicaciones, Observatorio Ciudadano
(56-45) 213 963 / (56-9) 8.9006510
skype / twitter: paulinaacevedom

@mejorSinTPP

Caída en el precio del petróleo, ¿bendición o nuevo drama para la economía mundial?

Posted by Nuestra publicación: on martes, septiembre 15, 2015
Precio Petroleo 2010 2015
El Blog Salmón
13 de septiembre de 2015 

¿Se han vuelto locos los mercados? Si hace un año el petróleo se cotizaba a 107 dólares el barril y el 28 de agosto de este año el WTI alcanzó los 38 dólares, pareciera que los mercados están totalmente desquiciados. Una caída del 65 por ciento no da para pensar otra cosa, a menos que los precios estuvieran inflados y más allá del umbral de lo racional. Sin embargo la caída del petróleo de los últimos 12 meses no es para nada la más espectacular. Entre julio de 2008 y diciembre de ese año, el petróleo se deslizó de los 145,4 dólares el barril de julio a los 31 dólares que alcanzó el 23 de diciembre, como auténtico regalo navideño, al igual que el regalo de 2014.

Hace siete años, tras alcanzar su mayor precio de la historia, el precio del petróleo se derrumbó un 79 por ciento en medio del estallido de la crisis financiera. Ahí se demostró la irracionalidad del mercado y cómo el petróleo fue sólo uno de los tantos productos que alcanzaron altos precios por la vía de la especulación, como parte de la manipulación en toda la linea que se realiza con las materias primas. Los “mercados de futuros” no son más que la ruleta del casino financiero.
Precio Petroleo 1986 2015
A este casino no le interesa el empleo. Prueba de ello es que en los últimos 12 meses y al unísono de la caída del petróleo, más de 42 mil trabajadores de la industria petrolera de Estados unidos se han quedado sin trabajo. Es el equivalente al 8 por ciento de una industria que emplea a 530 mil personas en ese país y que permitió aumentar la producción de petróleo de 5 a 9,5 millones de barriles diarios en seis años al crecer a tasas del 12 por ciento anual. Este salto cuantitativo de 5 a 9,5 millones de barriles diarios fue por la vía del fracking, y fue conocida como la “revolución energética” de Estados Unidos.

Una "revolución" especulativa

Us Rig Count 1988 2015 03 06oil
En esta "revolución", el número de plataformas de petróleo y gas aumentó de 190 a 1600 entre 2008 y 2014. En comparación, la industria energética de Estados Unidos había alcanzado su punto máximo en 1981 con 1.200 plataformas, y su mínimo, en 1999 con poco más de 100. Muchos agricultores que se beneficiaron de la riqueza petrolera de sus tierras fueron obligados a ceder sus campos a Exxon Mobil y Chevron. Ahora, estas compañías han registrado los peores resultados trimestrales en una década con una caída en los beneficios de más del 50 por ciento. La erosión de los precios también ha significado que la banca sea reacia a prestar a empresas que acumularon deudas considerables. Este año, más de 20 empresas petroleras han ido a la quiebra arrojando al desempleo a miles de trabajadores.
Las razones de la caída en el precio del oro negro son múltiples. En primer lugar, la sobreabundancia en el mercado mundial que hoy produce a razón de 94 millones de barriles diarios. Por otra parte, Arabia Saudí y los países de la OPEP se niegan a recortar la producción por temor a perder cuota de mercado. Nigeria y Rusia tampoco van a recortar la producción, mientras que Irak e Irán comienzan a volcar su producción en forma creciente. Este aumento de la oferta se produce en los momentos en que la economía china comienza su proceso de desaceleración: caída del PiB por debajo del 10 por ciento anual en 2010, y del 8 por ciento anual en 2012. Aunque las autoridades dicen que el PiB chino se mantendrá en torno 7,3-7,5 por ciento en los próximos años, no debe sorprendernos que en verdad llegue al 6,5-6,0 por ciento.

¿Cuanto más puede caer el petróleo?

La caída del PiB chino y el estallido de su burbuja no es la única fuente de debilidad dado que la economía europea también se desacelera, así como Japón, los países asiáticos, América del sur y Estados unidos. Por eso no es extraño que Goldman Sachs sostenga que el petróleo puede llegar a 20 dólares el barril, como reseña Bloomberg esta semana y como advertíamos hace nueve mesescuando el precio del petróleo iniciaba su colapso.
Si bien la caída en el precio del petróleo puede ser una bendición para los países importadores, oculta una nueva crisis económica mundial. El impacto negativo se ha iniciado en Estados Unidos donde los productores abusaron de la extracción no convencional, como el fracking, con costos de producción cercanos a los 70 dólares. Estas fuentes se están secando más rápido de lo esperado y arrojan grandes sombras sobre la rentabilidad de sus inversiones. A fines de junio, sólo la deuda de las empresas de Fracking en Estados Unidos llegaba a 169 mil millones de dólares.

Una industria de alto riesgo

La industria del fracking, que ayudó a bajar los precios del petróleo con el crédito barato de la Fed, se encuentra además bajo serios cuestionamientos por el alto riesgo que representa para la salud humana y el medioambiente. Pese a que en Europa Angela Merkel ha hecho oídos sordos a los informes que establecen el fracking como uno de los aceleradores del cambio climático, la comunidad internacional que vela por impedir el aumento del calentamiento global en 2 grados centígrados puede obligar a paralizar esta industria y destruir capital por valor de 100 billones de dólares de una sola vez, como indica un reciente informe de Citigroup.
La supuesta mina de oro de la extracción de petróleo y gas por la vía del fracking, que significó importantes ganancias en el corto plazo, se ha convertido en un arma de doble filo. Por un lado las empresas están extrayendo los recursos a toda máquina, antes que la comunidad internacional obligue a su cierre; a su vez, esta aceleración del proceso ayuda a hundir más los precios arrastrando a las empresas a un mayor endeudamiento.

La especulación del crédito barato

El auge del fracking se basó en el endeudamiento y el crédito barato. Esta industria apareció en el momento justo de la crisis financiera de 2008 cuando el petróleo se encontraba sobre los 140 dólares el barril. Si bien Exxon Mobil, Royal Dutch Shell y British Petroleum tuvieron ganancias récord en los primeros años, cada vez debieron recurrir a más deuda para financiar el boom. La inevitable prolongación del bajo precio puede provocar la quiebra masiva de las empresas de fracking y derrumbar el castillo de naipes de las instituciones financieras que apostaron por esta burbuja especulativa.
Esto demuestra que tras la crisis financiera de 2008 en nada ha mejorado la estructura de los mercados financieros. La política de bajos tipos de interés solo amplifica el flujo de dinero en el mercado especulativo de las grandes corporaciones que apuestan por agotar y estrujar a toda máquina los recursos, sin importar los efectos colaterales en la salud y el medioambiente. La crisis del petróleo barato puede ser una bendición en el corto plazo, pero será la nueva pesadilla de los mercados financieros.

Mercados han perdido más de 9 billones de dólares en últimos 3 meses

Posted by Nuestra publicación: on lunes, septiembre 14, 2015
Marco Antonio Moreno
EL BLOG SALMON
11 de septiembre de 2015


Global Market Capitalization
En los últimos tres meses, China ha invertido 483 mil millones de dólares en la compra de acciones con el fin de detener la drástica caída de los precios. Como informa Bloomberg, el financiamiento ha sido a través de la agencia gubernamental de Valores de China Finance Corp. Si esta cifra puede parecer abultada, representa apenas el 9 por ciento de la caída general del mercado de valores de China, que ha perdido la friolera de 5 billones de dólares (US$5.000.000.000.000), como admitió el gobernador del banco central chino, Zhou Xiaochuan.
Si consideramos que las pérdidas en los países en desarrollo se acercan al billón de dólares y que los países desarrollados acumulan una disminución de 4 billones de dólares, las pérdidas superan los 9,5 billones de dólares (ver gráfica). Según el informe de Societe Generale (SocGen) que cita Business Insider, esta es la segunda mayor caída de la historia. Solo superada por el desplome de 12,8 billones de dólares tras el colapso del sistema financiero el año 2008.

La implosión del esquema ponzi

Esto confirma la fragilidad en que se encuentra el sistema financiero, y que a siete años de ser mantenido artificialmente a flote por los bancos centrales y las inyecciones de dinero barato, se sigue tambaleando como un monstruo que agoniza. Los recientes desplomes no hacen más que dar cuenta de la implosión de este esquema ponzi que ha vivido a costa de fraudes y engaños, creando dinero de la nada. Es una lástima que a siete años de quedar al descubierto el fraude masivo del sistema financiero, solo Bernard Madoff se encuentre en prisión.
El informe de Societe Generale concluye que las pérdidas de casi 10 billones de dólares(US$10.000.000.000.000) de los últimos tres meses no se había visto nunca antes en la historia, con la salvedad del desplome 2008/2009 que arrojó pérdidas por 12,8 billones en sus primeros tres meses. Esta pérdida de casi 10 billones de dólares es equivalente a casi todo el PiB de China, al 60 por ciento del PiB de Estados Unidos o la octava parte del PiB mundial.
No es un secreto para nadie que tras la crisis 2008/2009 el dinero barato que inundó al sistema financiero fue empleado para la especulación y la creación de nuevas burbujas. Mientras la economía real se quedó sin flujos de caja y arreciaba el desempleo y la desaceleración (potenciados además por los planes de austeridad), el sistema financiero hizo de las suyas en el casino bursátil hinchando burbujas y refinanciando sus deudas. Nada se hizo por aislar a la economía real de la inestabilidad del sistema financiero y ante esta nueva tormenta todo el mundo quedó sin brújula ni timón.
Ahora que este mecanismo se ha secado, solo queda la gran deuda corporativa que comienza a hacer presión con el desplome de los precios y amenaza con sufrir un shock a la hora que la Reserva Federal comience a elevar la tasa de interés. Por eso resulta cada vez más improbable que la Fed suba los tipos dado que provocaría un impacto negativo en el crecimiento y el empleo a nivel global.
El sistema se hizo adicto al dinero barato y a la creación de burbujas especulativas. Nunca el mercado había mostrado su cara más monstruosa y su total locura irracional. Esto es para arrancar de raíz la falacia de esas teorías económicas -ganadoras de premios Nobel- que hablan de Expectativas racionales (Lucas) y Mercados eficientes (Fama).

¿Qué son los Hedge Fund?

Posted by Nuestra publicación: on lunes, agosto 10, 2015
Patricio Guzmán S.

De acuerdo con la Enciclopedia Bancaria, Bankpedia, los Fondos de Inversión de Riesgo, o Hedge Funds, son "Los fondos de inversión cuyo capital puede ser invertido en operaciones financieras alternativas, que pueden ser más riesgosas que las previstas para los fondos de inversión abiertos o cerrados, en derogación de las restricciones prudenciales y las regulaciones que limitan establecidos por el Banco de Italia para contener niveles de riesgo". Debido al riesgo aceptado de pérdida estos fondos colectivos.
Comparativamente con otros campos de estudio de inversión financiera se encuentran pocas investigaciones académicas relativas a los Hedge Funds, probablemente la razón está en que estas investigaciones suelen partir del concepto de “mercados perfectos”, y el comportamiento económico de racionalidad competitiva de los sujetos económicos en busca de la máxima utilidad,  ideas propias de la economía convencional, aunque ampliamente puestas en cuestión.
En este sentido los Fondos de inversión de riesgo, Fondos de Cobertura, o de Inversión especulativa, como también se conocen los Hedge Funds, aparecen para los académicos convencionales en finanzas, como un caso marginal fuera de la norma, puesto que bajo mercados perfectos no existe racionalidad para la existencia de Hedge Funds. No obstante, en la realidad el predominio especulativo de la inversión capitalista, les ha dado creciente popularidad a este tipo de fondos de inversión. Este tipo de fondos existen desde hace muchas décadas pero tenían un peso marginal en el proceso de acumulación de capital, pero actualmente son muy importantes, y se consideran uno de los principales instrumentos de inversión y fuentes de capital.

Estos fondos colectivos se diferencian de otros fondos de inversión, como los fondos mutuos, porque aprovechan vacios de regulación, y se saltan controles de riesgo. No hacen publicidad abierta para captar inversionistas, y se dirigen a inversores dispuestos a hacer inversiones importantes, con alta posibilidad de retorno pero conscientes del mayor riesgo.

La desregulación neoliberal que ha facilitado menores controles, o su ausencia, sirvió para algunos fraudes. A mediados de los años 2000, Kirk Douglas de International Management Associates, fue acusado de defraudar clientes inversionistas por 180 millones de dólares. La crisis financiera global dejó al descubierto la mayor estafa financiera de la historia, el affaire Madoff. Este personaje considerado mago de las finanzas, bajo el engaño de diferentes Hedge Funds administrados por su empresa, en realidad detrás se escondía un gigantesco “Esquema Ponzi”[1], la más tradicional estafa piramidal, que gestionaba 50 mil millones de dólares. Por este escándalo, y otros casos de mala administración financiera tras la crisis de 2007-2008, tanto en Estados Unidos como en Europa, se han introducido regulaciones, tratando de cerrar vacíos de control. En Estados Unidos la SEC ahora requiere que los fondos de riesgo sean administrados por asesores de inversión registrados, con los activos bajo un custodio calificado, y sometidos a auditoría. Los expertos críticos sostienen que en lo sustancial los controles no han terminado con la desregulación.




[1] El esquema Ponzi. Patricio Guzmán S.   

http://bancariachile.cl/el-esquema-ponzi-de-madoff-a-la-estafa-de-los-quesitos-en-chile-y-peru/

Inteligencia artificial, otra contradicción y peligro del capitalismo salvaje

Posted by Nuestra publicación: on viernes, agosto 07, 2015

Inteligencia artificial, otra contradicción y peligro del capitalismo salvaje
por Adán Salgado Andrade


Una de las zagas cinematográficas que mejor muestra el peligro de lo que significaría un robot militar que se saliera de control, es la de los filmes de James Cameron, Terminator I II, en los cuales un sistema de defensa “inteligente”, Skynet, encargado de vigilar el programa nuclear de Estados Unidos (EU), se sale de control, comienza a “pensar” por sí mismo y provoca un conflicto termonuclear que casi acaba con la humanidad en 1997. Décadas más tarde, las máquinas han evolucionado hasta apoderarse de todo el planeta y lo que queda de la humanidad son algunos guerrilleros que luchan por combatirlas.


LEER MÁS...
http://correosemanal.blogspot.cl/2015/08/inteligencia-artificial-otra.html

Nuevo escándalo de la banca Global. Van 4 mil millones de dólares de multas

Posted by Nuestra publicación: on jueves, noviembre 13, 2014


Patricio Guzmán S.

Demostrando la falta de integridad de los grandes bancos globales, seis de ellos han sido multados por manipular los valores de las divisas y conspirar contra sus clientes, por los reguladores de Gran Bretaña, Suiza y Estados Unidos, con 4 mil millones de dólares. Una sanción que se asemeja a los 6 mil millones de dólares pagados en 2012 por la manipulación del tipo interbancario Libor, que se aplica entre otros para los préstamos interbancarios. En el caso del Libor la sanción al Barclays fue acordada con la institución acusada hace más de un año antes de esta nueva investigación, esta vez por manipulación y connivencia del WM/Reuter[1]

Los bancos sancionados en esta ocasión por la manipulación de divisas son: UBS, Citi, JPMorgan Chase, HSBC, Royal Bank of Scotland y Bank of America, que firmaron un acuerdo con los controladores.  La autoridad controladora británica, The Financial Conduct Authority (FCA) de Gran Bretaña, eximió de culpa a otras cuatro instituciones, sin embargo todos continúan bajo investigación de otras autoridades, entre ellos el Departamento de Estado de Estados Unidos, entre ellos nuevamente el Banco Barclays.

La FCA  explicó que los hechos sancionados tuvieron lugar por largo tiempo hasta  el 15 de octubre de 2013, varios meses después de lanzarse la investigación y transcurrido más de un año desde el primer acuerdo con un banco, Barclays, sobre un escándalo similar de manipulación de la tasa Libor[2].

La investigación ha destapado una caja de pandora de la corrupción en el sistema financiero global, los medios de comunicación han informado que actualmente hay investigaciones a más de 15 grandes bancos por cargos civiles, criminales y antimonopolio, en las que están involucradas veinte autoridades de supervisión financiera. Pareciera que los hechos dieran la razón a Bertold Brecht, quien escribió  “Robar Un Banco Es Un Delito Pero Más Delito Es Fundarlo”.

Tal parece que las investigaciones por el affaire del Libor no cambiaron la conducta de los grandes bancos. El affaire Libor fue un escándalo financiero considerado en su momento la mayor estafa financiera de la historia que afectó millones de consumidores, y en el que se vieron implicados 16 bancos, e incluso el ex secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, quien presionó al Banco de Inglaterra en junio de 2008 para hacer cambios en la forma de fijar la tasa Libor. Los 16 bancos bajo investigación por los gobiernos de Europa, EE.UU. y Japón, por la manipulación de tasa Libor, incluyeron el Barclays, Bank of America, JPMorgan Chase, Citigroup, Morgan Stanley, Deutsche Bank, Societe Generale, Barclays, Credit Suisse, Lloyds, Rabobank, UBS,HSBC, y RBS.

La crisis que con altibajos se arrastra desde el año 2008 y estos lamentables hechos delictivos demuestran que necesitamos nacionalizar los grandes bancos transnacionales, y poner en pie una banca nacional y de fomento, que promueva el desarrollo económico y social, la economía social y colaborativa, en lugar de burbujas especulativas y el lucro para un puñado de accionistas.




[1]  El Reuters Group Limited, una conocida agencia de noticias, tiene como principal actividad proveer información a los mercados financieros, entre otras tipos de interés y precios de acciones, que sirven de referencia para transacciones electrónicas. El indicador MW/Reuter sirve a los inversores institucionales para valorar sus carteras de divisas extranjeras.

[2] La tasa Libor se utiliza en contratos de préstamos por varios billones de dólares a nivel mundial. Junto a ser usada para fijar las tasas de interés de contratos en derivados financieros, la tasa Libor también influye en las tasas hipotecarias, los préstamos estudiantiles y las tarjetas de crédito. Se utiliza en el cálculo de intereses para más de diez monedas. en Estados Unidos, el año 2008, el 60 por ciento de las hipotecas de alto riesgo y casi la totalidad de las hipotecas subprime estaba atada a la tasa Libor. (Marco Antonio Moreno. El Blog Salmón. 15 de julio 2012. El fraude del Libor se convierte en el mayor fraude de la historia para millones de consumidores)

El muy lucrativo calentamiento global

Posted by Nuestra publicación: on sábado, mayo 10, 2014

El muy lucrativo calentamiento global
por Adán Salgado Andrade

Para el capitalismo salvaje no hay ninguna situación que no ofrezca oportunidades de hacer buenos negocios y obtener excelentes ganancias. Por ejemplo, las guerras, a pesar de que supuestos organismos internacionales, tales como la ONU, intentan evitar o, si ya existen, “detener” a como sea, en realidad son la gran oportunidad que las empresas armamentistas requieren para que sus letales productos sean demandados, pues si no hay conflictos bélicos, en primer lugar, no se necesitarían armas y, menos, adquirirlas. En segundo lugar, porque una vez que las armas se adquieren, si no se emplean, su valor de uso, o sea, su utilidad, no se ejerce, y es algo que no conviene a los productores, pues no podrían apreciarse las “cualidades destructivas” de sus ingenios de la muerte. De hecho, se hacen ferias de armas cada año, con tal de que los armeros puedan exhibir sus creaciones para venderlas, incluso, con grandes ofertas y descuentos, sobre todo, las que ya están algo rezagadas, para que den paso a las nuevas y aún más “eficaces”, en cuanto a su letalidad, invenciones. Una de esas ferias de armas, la más importante, es la que se lleva a cabo en los Emiratos Árabes Unidos, en Abu Dhabi, la capital, la mejor conocida como IDEX (International Defence Exhibition and Conference), que llega a extremos tales de hacer exhibiciones de muchas de las armas ofertadas para que los potenciales compradores (representantes militares de varios países), puedan apreciar sus capacidades asesinas (ver mi artículo: http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2011/12/ferias-de-armas-exhibicion-de-fuerza-de.html).
Pero no sólo en la infame actividad bélica el capitalismo salvaje saca jugo. También los desastres son una excelente manera de hacer negocios, pues, por ejemplo, luego de un terremoto, un maremoto, un tsunami, un huracán, una inundación, un incendio, un tornado… lo que sea que desate generalizada destrucción de una ciudad o enclave urbano, siempre habrá empresas listas para aprovechar los grandes beneficios que la obligada reconstrucción dejará. Incluso, la guerra misma, por la destrucción material que deja, es también muy lucrativa, como sucedió, por ejemplo, luego de la gran destrucción que implicó el término de la segunda guerra mundial, pues ciudades enteras de los países participantes, fueran “aliados” o “enemigos”, debieron reconstruirse de entre las ruinas, así como la capacidad productiva de países como Alemania o Japón, que resultaron severamente afectados por los bombardeos de que fueron objeto tras su derrota (recuérdese que Japón sufrió dos terribles ataques atómicos que destruyeron severamente dos ciudades, Hiroshima y Nagasaki, además de que dejaron secuelas que hasta la fecha siguen afectando a la población, como mutaciones genéticas ocasionadas por la radiación que dejaron dichos ataques).
Justo ese periodo de obligada reconstrucción permitió que Estados Unidos, principal país que con varias de sus empresas la llevó a cabo, viviera un periodo de auge que habría de durar desde finales de los años 40´s y hasta entrados los 60´s, lo que dio lugar al muy vituperado periodo mejor conocido como el American Dream, pues se llegó a niveles de crecimiento económico y bienestar de la mayoría de su población, sobre todo del sector obrero, nunca antes vistos. Casi todo mundo vivía con “grandes comodidades”, gracias a los buenos salarios que obtenían por su trabajo, así que poseían casa propia, uno o dos autos, modernos electrodomésticos, como refrigeradores, televisores, aire acondicionado, lavadoras, lavavajillas… y muchos otros “lujos”, que daban cuenta de su clasemediero nivel de vida, al que se denominó, acordemente, The American Way of Life (y que, ahora que EU vive una franca decadencia, ha sido tema de campaña de cada nuevo candidato presidencial, quienes aún no reconocen o no han caído en la cuenta de que eso ya es un, digamos, “bonito” recuerdo del pasado y ya).
También las enfermedades son motivo de ganancia, y las grandes firmas farmacéuticas compiten unas contra otras para ver quién es la que encontrará una cura contra el cáncer o contra el SIDA o las que ya lo han hecho, como Pfizer, que en su momento ganó miles de millones de dólares con la píldora contra la disfunción eréctil, la Viagra, que le resultó ser de sus fármacos más lucrativos mientras tuvo la exclusividad de la patente, dejándole más de 1700 millones de dólares de ganancia cada año, desde que la lanzó al mercado en 1998 (http://www.theguardian.com/business/2009/nov/16/viagra-pfizer-drug-pill-profit).
Y de hecho, ya que la exclusividad de la patente expiró, los medicamentos similares elaborados por otras empresas son muy lucrativos (tan sólo en México, la venta de medicamentos genéricos contra la disfunción eréctil deja 2200 millones de pesos anuales:
Como decía arriba, los desastres también dejan grandes ganancias, como sucedió con el terremoto de Japón del 2011. Dicho devastador evento dejó grandes zonas urbanas y fabriles totalmente destruidas, sobre todos costeras, que han debido de reconstruirse. Pero también se dañaron plantas nucleares, parcial o totalmente, como el colapso de la planta nucleoeléctrica de Fukushima, y eso mostró los potenciales, graves peligros que implica la generación eléctrica nuclear (de hecho, cada día se hallan evidencias de que aumenta la radioactividad debida a las aguas contaminadas desechadas por la destruida planta: (http://www.argenpress.info/2014/02/japon-aumenta-casi-al-doble-el-nivel-de.html).
Por tal motivo, ese país ha decidido cambiar lo más pronto posible a la generación por gas natural, lo que ha implicado crecientes volúmenes de compras de ese energético, dejando, por tanto, muy grandes beneficios a las compañías que se lo están distribuyendo (ver mi artículo: http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2011/07/oportunista-capitalismo-salvaje-o-de.html).
Así pues, en consonancia con los problemas, por muy graves que sean, este absurdo sistema, debe no sólo de adaptarse, sino de hallar una lucrativa ventaja.
Y ha llegado el turno, muy convenientemente, del calentamiento global, cada año más agudizado, debido a la sobreindustrialización a la que hemos llegado y a la sociedad del desperdicio, impulsados ambos por el destructivo capitalismo salvaje, el que no parece tener límite en su afán por amasar más y más ganancias, a costa misma de la salud del medio ambiente y de toda la humanidad. De nada sirven las innovaciones tecnológicas si a pesar de que en muchas cosas, como en las computadoras, se ha reducido el tamaño de éstas y aumentado su capacidad. La sobreproducción actual opaca tales ahorros de materiales y energéticos. Como señala el profesor Vaclav Smil, de nada sirven tantos adelantos, mientras el sistema de producción y consumo desmedidos, característicos del capitalismo salvaje, sigan vigentes. Indica que no basta con que la ciencia avance, sino que ello debe de ir acompañado de muy necesarios e impostergables cambios económicos, sociales y políticos (ver mi artículo:
Esa desperdiciadora, destructiva tendencia está generando un desmedido aumento en los niveles de contaminación, algo sin precedentes en la llamada “historia moderna”. Sobre todo, la emisión de los gases efecto invernadero, que son los que al ser arrojados a la atmósfera, actúan como una especie de envoltura que guarda el calor producido por todas las actividades humanas. Tan sólo de bióxido de carbono se arrojan mensualmente 2000 millones de toneladas, o sea, 66.7 millones por día, casi 800 toneladas por segundo. A eso hay que sumarle el calentamiento provocado por la radiación solar, la cual no se logra disipar del todo debido a que esos gases actúan, justamente, como una capa térmica que impide al calor solar disiparse. Todo ello, en efecto, ha ido calentando al planeta y provocado los dañinos problemas que se están ocasionando, tales como el cambio climático, lo que ha generado que los fenómenos meteorológicos que desde siempre han existido, tales como huracanes, tornados, nevadas, sequías, lluvias torrenciales, tifones, el Niño, la Niña… sean cada vez más extremos, causando mayores daños y perjuicios en los lugares en donde se presentan. Por ejemplo, las nevadas que en el 2013 y en este año han azotado a Estados Unidos y Canadá, son consecuencia de que el deshielo del Ártico se está acelerando, lo que está descubriendo las capas de hielo más antiguas, el permahielo
Ese rápido deshielo, combinado con fuertes vientos y vórtices, ha llevado las intensas tormentas de nieve que han dejado zonas enteras de ese país y de Canadá sin servicios como electricidad o gas e, incluso, han ocasionado muertos
En México, los destructivos huracanes que azotaron en el 2013 varios estados, serán ya cosa común y más intensos año con año
Pero como a todo hay que sacarle ventaja, basta ver cómo los grandes almacenes, como Wal-Mart, por ejemplo, aprovechan la desgracia de los damnificados y piden que los clientes compren productos para aquéllos que, dicha empresa, muy “acomedidamente” enviará como “ayuda” (hasta empresas como Telcel, del millonario Carlos Slim, le entraron al “rescate humanitario” de los damnificados, ofreciendo que por cada peso que la gente donara, esa empresa haría lo mismo. Con tantos miles de millones de dólares que posee Slim, podría haber él solo hecho importantes donaciones, pero no es tan “filantrópico”).
Y así está siendo en muchos casos, en que empresas de diversa índole, están viendo en el calentamiento global un muy jugoso negocio, que entre más daños y perjuicios ocasione, más lucrativo será.
En un libro publicado recientemente, Windfall: The Booming Business of Global Warming, el periodista McKenzie Funk analiza, justo, la tendencia a la que me refiero en el presente artículo. Señala que el primer banco en abrir un fondo de inversiones, justamente basado en el cambio climático, es el Deutsche Bank, desde el 2008, mediante la muy oportunista y cínica frase de que “El debate acerca del cambio climático está dando un giro acerca de los costos y riesgos inherentes al de cómo capitalizar acerca de las excitantes oportunidades, ya que una catástrofe ambiental no es, necesariamente, una catástrofe financiera para todo mundo”.
Y argumentos tan brutalmente cínicos e insensibles han ya estado empleándose por decenas de compañías que están viendo con muy buenos ojos que el planeta se caliente día a día y que haya catástrofes ecológicas, las que les redituarán excelentes ganancias.
Al entrevistarse McKenzie con el estratega del clima en jefe de dicho banco, Mark Fulton, éste le comentó sin tapujos que el banco, aunque aún invertía en “energías verdes”, como la solar y la eólica, lo que más le interesaba eran empresas que, justamente, estuvieran ya tratando con el cambio climático. Veolia, una de ellas, una empresa francesa que se anuncia como líder mundial en desalinización y entubamiento de agua marina, que, de acuerdo con Fulton, es el futuro, pues si el agua dulce se está agotando por el calentamiento global, pues se debe, entonces, de aprovechar la abundante agua marina. En la página de la empresa (http://www.veolia.com/en/), se anuncia que sus ingresos en el 2012 fueron de €29400 millones de euros ($40278 millones de dólares, en adelante mdd), lo que da idea de su lucratividad. Opera en 74 países en los cinco continentes, con proyectos particularmente importantes en Omán y en Irak, claro, regiones desérticas en donde el futuro hidráulico debe de ser asegurado como sea. Por supuesto que ni imaginar toda la energía que esa empresa debe de emplear para lograr que el agua de mar sea potable, pues son procesos que, dados los actuales avances, demandan bastante energía, lo que es una especie de círculo vicioso, pues tanta energía contribuye con más gases de efecto invernadero lo que aumentará el calentamiento global. Empresa similar es la china Duoyuan Global Water, que se especializa en equipos para tratamiento y purificación de aguas marinas y residuales y que ha adquirido una gran importancia en China, justamente, país que también se está quedando sin agua, tanto por la afectación climática, como porque al haberse convertido en la maquiladora mundial, tiene enormes consumos industriales de agua, así como de contaminación de la misma (ver mi artículo: http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2011/01/el-sobrevalorado-y-anarquico.html).
También el Deutsche Bank tiene acciones en empresas agroindustriales, como la nefasta, estadounidense Monsanto, la creadora e impulsora de cultivos genéticamente modificados, como el maíz Terminator (llamado así porque no crece la semilla que dan las mazorcas de la planta ya crecida), el cual ya se siembra en México desde hace años (aunque no se reconozca oficialmente), con el peligro de que las especies nativas, unas 200, de este país,  origen de ese cultivo, sean contaminadas con ese engendro y queden, en el peor de los casos, estériles. Se ha comprobado en experimentos con ratas, que ese maíz produce tumores cancerígenos. También Monsanto produce la soya transgénica Round Up, que ha invadido ya todo Estados Unidos y otros países, como Argentina. Se nota la falta de escrúpulos del Deutsche Bank, a quien no le afecta invertir en esas poco éticas empresas. Evidentemente, su interés es simplemente lucrativo, ya que sus ventas, las de Monsanto, en el 2013 fueron de $14861 mdd. Y la propia Monsanto, preparándose para un caliente futuro, adquirió en el 2013 la empresa Climate Corporation, una compañía que reúne masivamente datos sobre el clima de todo el planeta, con lo cual puede predecir cuáles tendrían que ser las medidas a seguir en determinada región, con tal de sobrevivir el calentamiento global. Así, si en determinadas tierras se necesita un cultivo “especial”, con ciertas características, Monsanto, con sus técnicas transgénicas, no tardaría en ofrecerlo, en exclusiva, y ganaría así mucho dinero.  
Otra empresa similar a Monsanto, por la que se interesa el Deutsche Bank es Syngenta, corporación inglesa también especializada en cultivos transgénicos, como el maíz The Enogen, que, indica su página web (http://www.syngenta.com), “permite una más eficiente producción de etanol” (absurdo, en un mundo hambriento, producir cultivos sólo para producir biocombustibles. Ver mi artículo:
Las ventas de dicha empresa en el 2012 fueron de $142202 mdd. Claro, aparte de las ganancias, al Deutsche Bank le interesan empresas así porque han creado con sus engendros transgénicos, cultivos supuestamente más resistentes a las sequías, que son las que se requerirían en un planeta más caliente y seco. Por ello mismo también invirtió en Viterra, empresa agroindustrial canadiense que produce igualmente transgénicos, y que en el 2013 fue adquirida por la empresa anglo-suiza Glencore Xstrata, megacorporación que comercia materias primas y posee mineras por todo el mundo. Los ingresos de Viterra son del orden de los $2400 mdd anuales, también muy lucrativa por modificar irresponsablemente cultivos, como puede verse.
Otra empresa es Oxitec, la que también se especializa en experimentos biológicos, como mosquitos modificados genéticamente para combatir el dengue o moscas del olivo, también modificadas, para combatir a esa plaga que afecta justo a esa planta. Sin embargo, a finales del año pasado, tanto en Brasil, como en España, se prohibió que esa empresa soltara millones de moscas modificadas, debido a que no pudo asegurar si no habría daños a la salud, ya que, de todos modos, las larvas resultantes de la cruza de las moscas modificadas con las salvajes, quedarían dentro de las plantas, lo que no fue aceptado como medida sanitaria por las autoridades españolas ni brasileñas. Por lo visto, esa irresponsable empresa busca experimentar con sus creaciones, más que realmente combatir a las plagas. Aún así, el Deutsche Bank la tiene en su cartera de inversiones, ya que, como asegura Fulton, en un planeta calentado, las plagas se esparcirán a lugares antes fríos, así que habrá que hallar un modo de combatirlos y qué mejor que con insectos modificados que se deshagan de ellos… que es lo que asegura Oxitec que trata de hacer.
Y también invierte en las empresas Yara y Agrium, fabricantes de fertilizantes. Yara, empresa noruega, tuvo ventas en el 2012 por 84500 mdd y produce amonio, nitratos de todo tipo, nutrientes simples y complejos para plantas, pues en un planeta calentado, cada vez será más difícil obtener ciertos cultivos. Igualmente, Agrium, empresa estadounidense, elabora muchos tipos de fertilizantes, y sus ventas anuales ascienden a casi $12,000 millones de dólares.
Pero también el Deutsche Bank posee acciones en la empresa dragadora holandesa Royal Boskalis, la que había rehecho una isla en las Malvinas que fue destruida por el tsunami del 2004. Fulton le dijo a Funk que de dónde, sino de los holandeses, podían obtenerse buenos consejos para construir diques contra la elevación del mar. Esa empresa, por ejemplo, realizó trabajos de dragado y profunda alteración de una zona costera y de manglares en Cuyutlán, en el estado de Colima, México, en donde se iba a construir una licuificadora de gas natural. Tiene otros proyectos en Polonia, Jamaica, Nigeria, Melbourne, Wisconsin, Rusia, Alemania, Qatar, Argentina y, por supuesto, en Holanda. Todos son grandes puertos que implican profundas alteraciones de los medios ambientes locales y que dan por hecho que los niveles marinos subirán, lo que se toma en cuenta, incluso, en las futuras proyecciones. Los ingresos de Boskalis en el 2012 fueron de $4260 mdd y sus ganancias netas fueron de 343.25 mdd, o sea casi el 25%.
Así es, como puede verse, de todo lo que implique el calentamiento, hasta en la construcción de lo que se ha dado en llamar “defensas contra el agua”, hay que sacar provecho.
Además, todas son empresas que ofrecen muy buenos rendimientos, con una tasa de ganancia del 20% o más, y eso es lo que buscan los inversionistas, que sea lo que sea que desarrollen las compañías en donde invierten, como en este caso, que le saquen provecho al calentamiento global, que dejen buenas ganancias, pues, a fin de cuentas, ese es el leit motif   del capitalismo salvaje.
Pero también Funk se puso a averiguar de otras compañías que, igualmente, están aprovechando el calentamiento global para hacer muy buenos negocios. Por ejemplo, en Londres, el Schroder Global Climate Change Fund invierte en tierras de cultivo rusas, dado que por los inviernos más suaves, son tierras fértiles y baratas, preparándose para cuando haya que sembrarlas o habitarlas. También dicho fondo tiene inversiones en supermercados como Carrefour o Tesco, pues, como el gerente de dicho fondo le dijo a McKenzie, “si por el cambio climático va a bajar la producción de alimentos, la gente tendrá que gastar más en comprarlos, así que los beneficiarios van a ser estas tiendas, por lo que serán muy buenos negocios”.
Como ven, priva el lucro, no la preocupación de que vaya a disminuir la producción de alimentos. Otro inversionista le dijo que había adquirido acciones de reaseguradoras, tales como la alemana Munich Re (ingresos en el 2012: 7395 mdd), la suiza Swiss Re (ingresos en el 2013: 4400 mdd), o las estadounidenses State Farm (primera y más importante aseguradora de EU, con ingresos en el 2011 de $64300 mdd) y Allstate (segunda en importancia, luego de State Farm, con ingresos en el 2011 de $32654 mdd),  pues debido a desastres naturales, tales como huracanes, las primas de los seguros subirán y darán más ganancias, “así que la temporada de huracanes, en realidad es muy positiva para mí, pues obtengo muchas más ganancias”. De nuevo, la codicia priva por sobre las vidas que se pierden por los desastres naturales. Un banquero de Wall Street le contó que estaba haciendo esfuerzos por comprar tierras en Ucrania, de lo que alguna vez, durante la era soviética, fueron granjas colectivas, que ahora son tierras de subsistencia que muchos campesinos prefieren vender por cualquier cosa. “Ahora, basta con que usted llegue con una botella de vodka y algunos costales con grano, para que le vendan, baratísimas, sus tierras de cultivo. Sí, hay que estar preparados para cuando escaseen los alimentos o que los millones de personas que van a ser desplazadas de las costas, busquen nuevos sitios en donde vivir”. Pues vaya con el cínico eficientismo ante los desastres.
A pesar de tantas conferencias sobre el cambio climático, la gerente del F&C Global Climate Opportunities Fund, Sophie Horsfall le confió a McKenzie que “Para nosotros, hay muchas cosas que ver más allá del cambio climático. Tenemos que separar nuestros valores éticos. Tenemos que alejarnos de las consideraciones ambientales. Tenemos que pensar que el cambio climático es una realidad y quizá sea algo difícil de ver, ¿no?”. Pues claro que con lucrativa mentalidad, no es difícil ver que el calentamiento global abre “nuevas oportunidades de inversión”.
Y así, siguen las inescrupulosas empresas, señaladas por McKenzie, que se están sobando las manos con el calentamiento, en todo cuanto genere ganancias.
Firmas financieras como la inglesa Schroders (ingresos en el 2013: $3026 mdd) o la holandesa Summit Global Management, también están disfrutando los “beneficios” de un mundo más cliente, pues otorgan financiamientos para la compra de derechos de agua y compras de tierras para siembra, ya que las frecuentes y largas sequías, así como la escases de alimentos, encarecerán desproporcionadamente todo lo relacionado con la agricultura. Muy seguramente empresas como la estadounidense Cargill, procesadora y acaparadora de alimentos, estará preparándose para el boom que representará comida más escasa y cara.
Como los inviernos serán cada vez más calientes, muchas tierras de países cercanos al Ártico, como Rusia, Canadá o Groenlandia, se beneficiarán también, pues tierras antes cubiertas siempre o casi siempre por hielo, comenzarán a descubrirse y por los cientos de años de permanecer inactivas, serán muy fértiles, a la hora de ser sembradas y producirán los necesarios alimentos. Así, esas naciones y su actividad agroindustrial se verán muy beneficiadas, sobre todo porque serán los nuevos y casi únicos graneros del mundo calentado.
Y también las empresas dedicadas al ocio o los deportes, saldrán beneficiadas, como las que fabrican hielo artificial. Una de ellas es la israelí IDE Technologies (ventas en el 2013: $6273 mdd), empresa cuyo principal giro es la desalinización del agua marina (de hecho, las plantas más granes existentes, han sido construidas y son operadas por esa empresa. Están en Israel, India, EU, China y Australia) y que también fabrica hielo artificial, sobre todo en lugares turísticos. Así, los que gustan del hielo podrían disfrutar de este elemento, no sólo en “invierno” (¿se hablará de invierno en un mundo calentado?), sino todo el año, y no tendrán que temer que el hielo se adelgace y represente un peligro, sobretodo para los esquiadores, pues será “hielo seguro”. Ni imaginar que si eso, la congelación, requiere de mucha energía, en un planeta caliente, será aún mayor la requerida y, claro, mayor el costo, o sea ¡más ganancias! 
Por supuesto que en esta estampida de inescrupulosas empresas deseando el rápido ascenso de la temperatura, no podían faltar las depredadoras energéticas. Así, la angloholandesa Shell (ingresos en el 2013: 451235 mdd) o la británica BP (ésta, la dueña de la “accidentada” plataforma Deep Horizon, que por varios meses del 2010 arrojó millones de barriles de petróleo en las aguas del golfo, frente a las costas de Florida, que es considerado como el peor desastre petrolero en aguas estadounidenses. De hecho, los enormes daños provocados aún persisten y Florida sigue demandando por más de $9000 mil mdd a BP, por todos los daños ocasionados a sus aguas, flora, fauna, manglares, estuarios y todo lo que resulte: http://tbo.com/news/florida-sues-bp-over-oil-spill-environmental-damage-20140306/Y es una de las empresas a las que la mafia en el poder en México le entregó, en bandeja de plata, las reservas petroleras ultraprofundas del golfo. Podemos imaginar los cuantiosos daños ambientales que también dejarán sus peligrosas operaciones aquí).
Gracias a que el rápido deshielo está descubriendo el Ártico (ambos polos, de hecho), no sólo está reapareciendo tierra firme, la que, como dije, podrá sembrarse, sino que también en sus entrañas, las exploraciones demuestran que hay reservas importantes de petróleo, que ya podrán explotarse. De hecho, la rusa Gazprom tiene ya instalados pozos de extracción del crudo (http://www.argenpress.info/2014/01/en-la-otra-vereda-del-foro-mundial-de.html). Y como todo va encadenándose, las empresas que fabrican barcos rompehielos, también se benefician, pues sus embarcaciones son ya más demandadas, además de que proveen diseños más “efectivos” para surcar las aguas árticas, con más capacidad para romper los hielos remanentes. Uno de esos rompehielos es el Baltika, cuya propietaria es justo Gazprom. El barco es imparable, a decir de la constructora, la finlandesa Aker Arctic, pues puede, incluso, trasladarse lateralmente (aunque, me pregunto, ¿cuál será el giro de la empresa una vez que ya no haya hielo, esos barcos rompehielos, cuál será su uso?).
En fin que, como ya se ha visto, es muy esperado el calentamiento global.
Aunque quizá con ese terrible evento, para nosotros, los simples y pobres mortales, ello atraerá muchísimas funestas consecuencias, quizá muchas no previstas aún. Por ejemplo, plagas, como ciertos mosquitos transmisores de enfermedades como la malaria o el dengue, ya se esparcen más libremente, pues se han ido reduciendo las regiones frías o tan frías que se los impedían. O irán apareciendo insospechadas amenazas, como alguna bacteria o desconocido virus, que mientras permanecieron enterrados, no ofrecieron peligro alguno, pero al descongelarse… de hecho, hace poco se halló un virus gigante que, tras 30 mil años de estar congelado, revivió  (http://periodismoalternativoblog.wordpress.com/2014/03/04/resucitan-un-virus-gigante-tras-pasar-30-000-anos-congelado-en-siberia/).
Por fortuna, sólo ataca amibas, pero algunos expertos señalan que podrían surgir plagas o enfermedades contra las que no estuviéramos preparados y que nos podrían dañar severamente.
Quizá eso también estén esperando las grandes farmacéuticas, cuál será la siguiente gran enfermedad, que provoque una nueva pandemia y que salgan victoriosas con un “milagroso medicamento”.
En todo caso, es un hecho que al calentarse más el planeta, requeriremos aún más energía para seguir “existiendo”. Por ello, ya hasta energías “no convencionales”, como el gas de esquisto, obtenido mediante el muy contaminante y peligroso método del fracking, se están empleando, lo que agravará aún más el calentamiento (ver mi artículo: http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2012/05/el-gas-natural-de-esquisto-el-regreso.htmlPero,
además, están dándose accidentes, como pipas o pozos que han estallado y se suponía que no era explosivo ese gas: http://www.post-gazette.com/local/south/2014/02/11/Gas-well-explodes-in-southeastern-Greene-County/stories/201402110126)
Todo ello redundará en el absurdo de ir incrementando exponencialmente el propio calentamiento, pero ¿¡hasta qué nivel!?
Quizá hasta que hirvamos, pues cuando el agua se hierve, se acaba con las plagas.
Sí, eso es lo que quizá necesite este planeta, una hervida global, para acabar con la plaga humana.



   


    
     


    



    

Visita nuestra sección Juventud y Lucha

Visita nuestra sección Juventud y Lucha
Hacer click en imagen

Visita nuestra sección Atake Verde

Visita nuestra sección  Atake Verde
Hacer click en imagen para visitar

Visita nuestra Biblioteca Marxista

Visita nuestra Biblioteca Marxista
Hacer click en imagen

Economía Mundial : Análisis y Comentarios

Economía Mundial : Análisis y Comentarios
Hacer click en imagen para leer

Visítanos y únete a SR en Facebook

Visítanos  y únete a SR en Facebook
Hacer click en imagen

TEMAS

internacional Chile crisis capitalista economia editorial CIT nacional trabajadores elecciones AFP historia movimiento obrero politica historia y teoria venezuela arte y cultura represion España estados unidos protestas alternativa socialista china crisis economica crisis educación capitalismo economía mapuche europa huelga imperialismo Huelga General grecia estudiantes Brasil Socialismo medioambiente analisis de perspectivas campaña solidaridad crisis financiera estalinismo gran bretaña desempleo sindicatos Transantiago argentina bolivia escuela golpe de estado recesion stalinismo conflicto israel palestina derechos de la mujer kazajstan alemania alza de transporte gobierno Piñera israel Trotsky cuba pueblos originarios restauracion capitalista Unión Europea asesinatos juventud en rebelion palestina teoria marxista voto nulo Derechos Humanos Socialismo Revolucionario declaracion CIT gaza honduras marxismo partido comunista seguridad social Latinoamerica crisis educación bancos mexico privatización de la educación racismo 1º de mayo ocupación de fábrica peru unidad popular Perspectivas Mundiales irlanda irlanda del norte italia medio oriente perspectivas trabajadores mineros trotskismo Bolivia-MAS Egipto MPT Portugal derecha escocia izquierda socialista y anticapitalista marcel claude masacres medios de comunicación revolucion salario minimo solidaridad Joe Higgins alzas campaña canada documento del CIT francia guerra civil privatizacion del cobre revolucion rusa revolución alemana salud terrorismo tsunami Necrologicas Relaciones mundiales y economía Sri Lanka crecimiento economico crisis alimenticia depresion economica derechos democraticos desastre ecologico desastre minero movilizacion mujeres nazismo primero de mayo referendum rusia trabajadores portuarios video Belgica PSOL Parlamento Europeo acuerdo pc - concertación colombia constitucion boliviana formación política huelgas libertad de expresion paro revolucion cubana segunda guerra mundial sicariato tamil Asia Haití Iniciativa por un Partido de Trabajadores Retail Sudáfrica afganistan balance proceso venezolano balance revolucion cubana calentamiento global gripe porcina homofobia juventud lucha anticapitalista obama pakistan suecia tratado de lisboa turkia Coalición de sindicalistas y socialistas Muro Israel Palestina SR Tailandia africa burbuja inmobiliaria clases sociales escuela latinoamericana fraude electoral hitler marco enriquez ominami marx oligopolios presos politicos programa de transicion Kozovo Que somos y que defendemos TMI Xekinima costa rica homosexualidad masacre tiananmen revolución china trabajadores de la salud xenofobia