Después de muchos años de postergaciones se ha
anunciado que este año el gobierno enviará al congreso un proyecto de reforma a
la Ley General de Bancos, para adecuar la normativa legal que rige la industria
bancaria del país, a los acuerdos conocidos como Basilea III. Antes de enviar
el proyecto al congreso el gobierno se ha comprometido a consensuar con los
bancos los contenidos en una mesa común, por supuesto el gobierno no ha
considerado para nada la participación de la Confederación de Sindicatos
Bancarios y Afines.
La Banca que opera
en Chile básicamente está regulada por los acuerdos de Basilea I. Tememos que
además de ajustarse a las normativas de Basilea III ahora los bancos
aprovecharán para adelantar sus intereses, en otros ámbitos como la
desregulación de horarios y días de atención, y en general la flexibilización
que liquidaría derechos que los trabajadores bancarios ha tenido por décadas.
Los acuerdos Basilea I y Basilea II,
están enfocados en fijar niveles de reservas que deben mantener los bancos para
enfrentar pérdidas bancarias, Basilea III en cambio tiene que ver con el riesgo
sistémico de pánico bancario (corrida bancaria), y trata de los diferentes
niveles de capital y de liquidez en relación con los distintos tipos de
depósitos bancarios y préstamos. El acuerdo de Basilea III obliga a los bancos
a aumentar sus reservas de capital para protegerse de posibles crisis
sistémicas. Basilea III no sustituye, complementa las regulaciones de Basilea I
y II.
El capitalismo
global neoliberal, o post fordista, consiguió reducir significativamente la
participación de los hogares de las familias de trabajadores, y otros sectores
populares, en la renta nacional en beneficio del gran capital. Es decir se ha
producido una transferencia masiva de riqueza desde el trabajo hacia el
capital. La reducción del poder adquisitivo de grandes masas de la población
genera un problema de falta de demanda agregada que había que resolver. Gran
parte de la creciente importancia del sector financiero, y de la integración de
los sectores de servicios, comercio y banca se explica porque el mecanismo para
garantizar la capacidad de compra ha sido el endeudamiento masivo, el recurso
al crédito y la bancarización extendida de la población. Enormes retornos de
las empresas financieras, y la creación de sofisticados productos derivados,
alimentaron la ilusión de que el dinero por si mismo podía producir ganancias,
independientemente de la economía real, productiva, y mediante mecanismos de
titularización en que se mezclaban productos y luego se fraccionaban para venderlos
a inversores como productos derivados. En el límite inventaron préstamos con
altos intereses a gente sin trabajo y sin activos. El resultado fue una
verdadera locura de inversiones especulativas lo conocemos, con inversiones que
se cayeron en 2007-2008 como castillo de naipe. Bancos gigantescos como Lehman
Brothers de Estados Unidos no fueron capaces de soportar la pérdida y
quebraron. Otros tuvieron más suerte y recibieron trato especial de los estados
o directamente fueron rescatados por ellos, que traspasaron el costo a la gente
de a pie, mediante políticas de recortes sociales y austeridad.
Las nuevas
exigencias a la banca acordadas en la ciudad suiza de Basilea y promovidas por
el Fondo de Estabilidad Financiera (FSB) y el G-20 apuntan a asegurar la
liquidez y aumentar el capital de los bancos y son consecuencias de la crisis
financiera global de 2007 – 2008, también conocida como la crisis de las
hipotecas sub prime. Esta crisis que se extendió a la llamada “economía real”
en lo que se ha conocido como la Gran Recesión (2008-2009), puso fin a décadas
de crecimiento capitalista global, para dar paso a una nueva etapa de
crecimiento lento, e incluso recesiones y contracción del crecimiento del
comercio mundial. En su momento la quiebra de bancos, la difícil situación de
otros, y la incertidumbre respecto al grado de exposición frente a los
productos derivados provocaron la paralización del crédito interbancario.
Basilea III, fue el reconocimiento que la crisis de 2007-2008 se propagó desde
la banca, y la incapacidad de bancos, gigantes mundiales de la industria
financiera, para responder a las necesidades de solvencia y liquidez debido a
su sobre exposición a créditos, en alto porcentaje derivados, con altas tasas
de retorno, pero de alto riesgo por su carácter especulativo.
Por Patricio Guzmán
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMAS
internacional
Chile
crisis capitalista
economia
editorial
CIT
nacional
trabajadores
elecciones
AFP
historia movimiento obrero
politica
historia y teoria
venezuela
arte y cultura
represion
España
estados unidos
protestas
alternativa socialista
china
crisis economica
crisis educación
capitalismo
economía
mapuche
europa
huelga
imperialismo
Huelga General
grecia
estudiantes
Brasil
Socialismo
medioambiente
analisis de perspectivas
campaña solidaridad
crisis financiera
estalinismo
gran bretaña
desempleo
sindicatos
Transantiago
argentina
bolivia
escuela
golpe de estado
recesion
stalinismo
conflicto israel palestina
derechos de la mujer
kazajstan
alemania
alza de transporte
gobierno Piñera
israel
Trotsky
cuba
pueblos originarios
restauracion capitalista
Unión Europea
asesinatos
juventud en rebelion
palestina
teoria marxista
voto nulo
Derechos Humanos
Socialismo Revolucionario
declaracion CIT
gaza
honduras
marxismo
partido comunista
seguridad social
Latinoamerica
crisis
educación
bancos
mexico
privatización de la educación
racismo
1º de mayo
ocupación de fábrica
peru
unidad popular
Perspectivas Mundiales
irlanda
irlanda del norte
italia
medio oriente
perspectivas
trabajadores mineros
trotskismo
Bolivia-MAS
Egipto
MPT
Portugal
derecha
escocia
izquierda socialista y anticapitalista
marcel claude
masacres
medios de comunicación
revolucion
salario minimo
solidaridad
Joe Higgins
alzas
campaña
canada
documento del CIT
francia
guerra civil
privatizacion del cobre
revolucion rusa
revolución alemana
salud
terrorismo
tsunami
Necrologicas
Relaciones mundiales y economía
Sri Lanka
crecimiento economico
crisis alimenticia
depresion economica
derechos democraticos
desastre ecologico
desastre minero
movilizacion
mujeres
nazismo
primero de mayo
referendum
rusia
trabajadores portuarios
video
Belgica
PSOL
Parlamento Europeo
acuerdo pc - concertación
colombia
constitucion boliviana
formación política
huelgas
libertad de expresion
paro
revolucion cubana
segunda guerra mundial
sicariato
tamil
Asia
Haití
Iniciativa por un Partido de Trabajadores
Retail
Sudáfrica
afganistan
balance proceso venezolano
balance revolucion cubana
calentamiento global
gripe porcina
homofobia
juventud
lucha anticapitalista
obama
pakistan
suecia
tratado de lisboa
turkia
Coalición de sindicalistas y socialistas
Muro Israel Palestina
SR
Tailandia
africa
burbuja inmobiliaria
clases sociales
escuela latinoamericana
fraude electoral
hitler
marco enriquez ominami
marx
oligopolios
presos politicos
programa de transicion
Kozovo
Que somos y que defendemos
TMI
Xekinima
costa rica
homosexualidad
masacre tiananmen
revolución china
trabajadores de la salud
xenofobia
0 Responses to "Basilea III y la Reforma a la Ley General de Bancos en Chile"
Publicar un comentario