02/11/2015, Juan Bértiz. Socialismo Revolucionario, Barcelona
En 1989 el PSUC realizaba una declaración sobre el POUM y los hechos del 37 en el que se reconocía que las acusaciones vertidas contra este partido no eran ciertas y se comprometía a contribuir al total esclarecimiento de la represión que sufrieron sus militantes, incluso si salían a la luz las responsabilidades del partido comunista catalán. Ese año estaba en pleno proceso la política de la transparencia en la URSS fomentada por Gorbachov, el muro de Berlín se desmoronaba y numerosos historiadores y algunas instituciones, entre ellas la Fundación Andreu Nin, habían comenzado a investigar los archivos abiertos por la política de la glasnot.
Es evidente también que el PSUC de finales de los ochenta nada tenía que ver con el partido que era a finales de los treinta. Había abandonada la defensa a ultranza del estalinismo, se había realizado alguna crítica a su concepción organizativa anterior y durante los años finales del franquismo se había encauzado hacia los movimientos sociales y había incorporado a numerosos activistas sindicales y sociales. También resultó innegable la aportación intelectual de algunos militantes de los setenta y ochenta, como Manuel Sacristán o Francisco Fernández Buey.
Todo ello contribuyó a que, a instancias de muchos historiadores, de la Fundación Andreu Nin o de organizaciones como la LCR y otras corrientes marxistas, el PSUC adoptara esa declaración. Pero quien sin duda más incidió en ella fue Manuel Vázquez Montalbán, uno de los mejores escritores de la época, militante del PSUC desde hacía mucho tiempo y sensible a la historia de los movimientos sociales y políticos de Cataluña. Además, unos años antes, en 1985, había publicado una de sus mejores novelas, El Pianista.
El protagonista de su novela es Alberto Rosell, un pianista que aparece de forma sinuosa en las tres partes que conforman el libro. La primera parte se sitúa a mediados de los años ochenta, con un PSOE recién llegado al gobierno, una progresía en clara decadencia y una ciudad, Barcelona, que comenzaba a dejar atrás su época bohemia y cultural para devenir, con los Juegos Olímpicos, otra cosa, la mejor tienda del mundo, según refería una campaña publicitaria de la época. Un grupo de amigos, conocidos durante su militancia comunista en la universidad y que viven de forma diferente los nuevos tiempos de la recién terminada transición e incorporación a la Europa de la CEE, acaban la noche en un tugurio del barrio chino barcelonés reconvertido a bar de moda y en él, entre travestis y famosos, conocen a un anciano Alberto Rosell, pianista del local. En la segunda parte, asistimos a la cotidianidad del barrio viejo de Barcelona, el Raval, durante los años más grises del franquismo. Un grupo de vecinos recorren los tejados del barrio y en él va un realquilado, Alberto Rosell, recién salido de prisión por su militanciapoumista y que busca un piano para retomar su actividad musical. Estos vecinos reflejan una voluntad de salir adelante aun cuando la mediocridad que les rodea y la represión que sufre el país se empeñen en recordarles bajo qué régimen se hallan. En la tercera parte vemos a ese mismo personaje en el París del Frente Popular y durante los días previos al estallido en España de la Guerra Civil. Es un joven becario y militante del POUM que asiste a la actividad política en la capital francesa y en la que participan un grupo de españoles. Choca con Luis Doria, un músico que aparece también, triunfador, en la primera parte de la novela y que representa, al contrario que Alberto Rosell, al artista pagado de sí mismo, excéntrico, ajeno en realidad a la sociedad que le envuelve.
Vázquez Montalbán consigue acercarse, a veces con sardónica ironía y a veces con ternura, a una realidad poco grata, la de los eternos perdedores en las batallas colectivas e individuales. Hasta ese año muchos fueron los escritores que se acercaron al periodo de la Guerra Civil - una etapa sobre la que ha se ha escrito mucho, tanto desde una perspectiva literaria como de estudio histórico - y al de la vida bajo el franquismo, pero además, su primera parte, es uno de los primeros acercamientos desde la literatura a este periodo de la transición que comenzó cuanto menos con la muerte del dictador y acabó con el ascenso del PSOE al gobierno, en el ochenta y dos, que dio paso a una profunda decepción y desmovilización.
Pero también esta novela supone un acercamiento al POUM, un partidodesconocido, doblemente olvidado, como reza el título de un documental de Jordi Gordon, y del que comienza a hablarse – y por ende también de la revolución española - sobre todo a partir de los noventas y de la película Tierra y Libertad, de Ken Loach, junto a la aportación de ese grupo de historiadores que mantuvieron viva la memoria del POUM.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMAS
internacional
Chile
crisis capitalista
economia
editorial
CIT
nacional
trabajadores
elecciones
AFP
historia movimiento obrero
politica
historia y teoria
venezuela
arte y cultura
represion
España
estados unidos
protestas
alternativa socialista
china
crisis economica
crisis educación
capitalismo
economía
mapuche
europa
huelga
imperialismo
Huelga General
grecia
estudiantes
Brasil
Socialismo
medioambiente
analisis de perspectivas
campaña solidaridad
crisis financiera
estalinismo
gran bretaña
desempleo
sindicatos
Transantiago
argentina
bolivia
escuela
golpe de estado
recesion
stalinismo
conflicto israel palestina
derechos de la mujer
kazajstan
alemania
alza de transporte
gobierno Piñera
israel
Trotsky
cuba
pueblos originarios
restauracion capitalista
Unión Europea
asesinatos
juventud en rebelion
palestina
teoria marxista
voto nulo
Derechos Humanos
Socialismo Revolucionario
declaracion CIT
gaza
honduras
marxismo
partido comunista
seguridad social
Latinoamerica
crisis
educación
bancos
mexico
privatización de la educación
racismo
1º de mayo
ocupación de fábrica
peru
unidad popular
Perspectivas Mundiales
irlanda
irlanda del norte
italia
medio oriente
perspectivas
trabajadores mineros
trotskismo
Bolivia-MAS
Egipto
MPT
Portugal
derecha
escocia
izquierda socialista y anticapitalista
marcel claude
masacres
medios de comunicación
revolucion
salario minimo
solidaridad
Joe Higgins
alzas
campaña
canada
documento del CIT
francia
guerra civil
privatizacion del cobre
revolucion rusa
revolución alemana
salud
terrorismo
tsunami
Necrologicas
Relaciones mundiales y economía
Sri Lanka
crecimiento economico
crisis alimenticia
depresion economica
derechos democraticos
desastre ecologico
desastre minero
movilizacion
mujeres
nazismo
primero de mayo
referendum
rusia
trabajadores portuarios
video
Belgica
PSOL
Parlamento Europeo
acuerdo pc - concertación
colombia
constitucion boliviana
formación política
huelgas
libertad de expresion
paro
revolucion cubana
segunda guerra mundial
sicariato
tamil
Asia
Haití
Iniciativa por un Partido de Trabajadores
Retail
Sudáfrica
afganistan
balance proceso venezolano
balance revolucion cubana
calentamiento global
gripe porcina
homofobia
juventud
lucha anticapitalista
obama
pakistan
suecia
tratado de lisboa
turkia
Coalición de sindicalistas y socialistas
Muro Israel Palestina
SR
Tailandia
africa
burbuja inmobiliaria
clases sociales
escuela latinoamericana
fraude electoral
hitler
marco enriquez ominami
marx
oligopolios
presos politicos
programa de transicion
Kozovo
Que somos y que defendemos
TMI
Xekinima
costa rica
homosexualidad
masacre tiananmen
revolución china
trabajadores de la salud
xenofobia
0 Responses to ""El Pianista", de Manuel Vázquez Montalbán"
Publicar un comentario