Otero,
Rocío. FCS-UBA
Herramienta
Debate y Crítica Marxista, Argentina.
Chile, Lom Ediciones, 2007, 585
páginas, edición actualizada.
Recientemente reeditada en Chile, la
antología de Michael Löwy conserva la pretensión de ser un recorrido por la
evolución del pensamiento y la praxis marxista de América Latina, desde su
introducción inicial a principios del s. XX y a lo largo de casi 100 años de historia.
Los artículos agregados en las reediciones expresan, a la vez, la propia
evolución del pensamiento de su autor, desde su edición original francesa en
1980, las sucesivas reediciones en español, portugués e inglés, hasta esta
última edición chilena. La antología que aquí se nos ofrece propone al lector
un pacto de lectura con una multiplicidad de voces en diferentes momentos
históricos, tanto de intelectuales, como de líderes y organizaciones
revolucionarias. En cada artículo Löwy ofrece una breve referencia acerca de la
autoría del mismo, la que, sin embargo, no agota el recorrido político e
intelectual de los autores.
Esta
multiplicidad de voces se encuentra en un diálogo más rico a partir de la
edición brasileña del 2000, actualizada y revisada. Desde las casi setenta
hojas agregadas a modo de introducción -cuya riqueza hizo que se publicaran en
Alemania como libro independiente-, Löwy ofrece Puntos
de referencia de los procesos históricos más importantes, junto
con datos biográficos algo más profundos de los autores más célebres incluidos.
Aporta también referencias sobre los principales momentos históricos y
experiencias de lucha que estructuran la antología: la rebelión de El Salvador
de 1932; la insurrección brasilera de 1935; el surgimiento y los avatares de
los PC y PS de los distintos países; la hegemonía del estalinismo en la región;
la experiencia de Earl Browder como líder del Partido Comunista de los Estados
Unidos entre el ´44 y el ´45 y sus propuestas de colaboracionismo con Estados
Unidos; la posguerra; la revolución cubana y su impacto internacional; las
tendencias trotskistas y maoístas; la lucha armada en distintos países, la que
expresó un voluntarismo rupturista respecto de la línea soviética de revolución
por etapas; la Teología de la Liberación en los sesenta; y, finalmente,
referencias acerca del capítulo abierto de la historia, aquél que el autor da
en titular en su antología Nuevas tendencias.
Estas tendencias demuestran la “permanencia de una utopía revolucionaria en
América Latina, que vuelve por lo menos prematuros los intentos de declarar por
terminado el gran capítulo histórica abierto por la Revolución Cubana. Otras
luchas (…) expresan en el curso de los ´90, una contestación radical de orden
social”.
Esta reunión de artículos comienza en
1909, tomando como hito la publicación de Teoría
y práctica de la historia de Juan B. Justo (1865-1928), trabajo que Jean
Jaurés conoció en una visita a Argentina y se llevó consigo para su publicación
en París. Comienzo arbitrario, dado que el propio Löwy declara que Justo no es
de ningún modo el primer marxista latinoamericano. Sin embargo, es exponente
del marxismo moderado de la época, inspirado en la II Internacional, y, según
Löwy, representante de una de las tendencias más dañinas para la introducción
del marxismo en América Latina, de un “eurocentrismo” que desdeñó la especificidad
del continente. Así, la antología comienza con el artículo “El librecambio” del
primer traductor de El capital. Lo
siguen escritos del chileno Luis Emilio Recabarren (1876-1924), fundador del
Partido Obrero Socialista de su país, quien actuó en Argentina como principal
exponente de la oposición al reformismo de Justo.
Encontramos también escritos de
intelectuales como Aníbal Ponce (1898-1938), ensayista, psicólogo y politólogo
argentino, discípulo de José Ingenieros. Del peruano José Carlos Mariátegui
(1895-1930), fundador del Partido Socialista de su país quien decididamente
renovó la recepción del marxismo en el continente, y, según Löwy, probablemente
el pensador marxista más importante que haya producido América Latina. Del
intelectual ítalo-argentino Vittorio Codovilla (1894-1970), fundador y
secretario general del Partido Comunista argentino, ligado al comunismo
soviético e interventor del PC español durante la guerra civil, en donde
controló duramente las disidencias trotskistas y anarquistas. Del historiador y
sociólogo marxista argentino Silvio Frondizi (1907-1974), próximo al
trotskismo, de quien encontramos una declaración de 1959 sobre la izquierda
argentina.
Asimismo, artículos de los
representantes de las ciencias sociales marxistas en América Latina, como
Milicíades Peña (1933-1965), militante y teórico trotskista argentino; Marcelo
Segall, (1920-1991), historiador chileno; Sergio Bagú (1911-2002), historiador
y economista argentino y Caio Prado Junior, historiador brasileño. Sus trabajos
son para Löwy importantes referencias de los intentos de entender la estructura
económica capitalista de América Latina en su especificidad, impugnando el
esquema estalinista de feudalismo latinoamericano.
Por otra parte, se encontrarán
escritos de los líderes de la revolución cubana Fidel Castro y Ernesto Che
Guevara; el artículo de Guevara, de 1967, es un análisis de las lecciones de la
revolución cubana para la aplicación de la guerra de guerrillas a escala
continental. Del colombiano Camilo Torres (1929-1966), cura, sociólogo y
guerrillero, pionero de la Teología de la Liberación y fundador del Ejército de
Liberación Nacional. De Carlos Fonseca Amador, (1936-1976) militante del
Partido Socialista Nicaragüense, de tendencia castrista, fundador del Frente
Sandinista de Liberación Nacional.
También, artículos o declaraciones de
importantes representantes de los distintos partidos comunistas o socialistas
de América Latina, como del cubano Julio Antonio Mella (1903-1929), fundador
del PC de su país. Del brasileño Luis Carlos Prestes (1898-1990), secretario
general del PCB. De Diego Rivera (1886-1957), pintor muralista mexicano. De
Ernesto Giudici (1907-1992), dirigente del PC argentino. De Manuel Agustín
Aguirre (1903-1992), escritor ecuatoriano y fundador del PCE. También, dentro
de lo que Löwy organiza específicamente bajo el apartado Los partidos comunistas, encontramos
escritos de Rodney Arismendi (1913-1989), sociólogo y filósofo uruguayo,
secretario general del PCU. De Carlos Nelson Coutinho, brasilero, animador de
una corriente de inspiración “eurocomunista” dentro del PCB, entre algunos
otros. Asimismo, incluye dentro de los Socialismos, un mensaje al Congreso de 1971 de Salvador
Allende (1908-1973) y un artículo de 1980 de Paul Singer, economista, investigador
y defensor de un socialismo democrático y pluralista en Brasil.
Entre los documentos de las
organizaciones se encuentran tres documentos de la Internacional Socialista,
que tratan sobre la revolución en la región y las orientaciones a seguir en dos
períodos diferentes: dos son de la III Internacional, escritos en 1921 y 1923;
el tercero, del XI Congreso de la IV Internacional, escrito en 1979. También se
encuentran algunos documentos o declaraciones de los PC mexicano, brasileño y
argentino en distintos momentos de su historia, así como del Frente Sandinista
de Nicaragua, de la guerrilla de los Tupamaros, del Movimiento de Izquierda
Revolucionaria chileno, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional mexicano,
del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil y el Foro de
Sao Paulo, entre otros.
A medida que el lector se acerque a
los últimos artículos de esta antología, agregados luego de la primera edición,
estará en condiciones de sospechar las direcciones en las que evoluciona el
pensamiento de Löwy y los fenómenos que son de su interés. En el último
apartado encontramos un trabajo de 1986 del sacerdote dominicano brasileño Frei
Betto titulado “Cristianismo y marxismo” y del teólogo de la liberación Enrique
Dussel, “Teología de la liberación y marxismo” (1990). También un artículo de
Joao Pedro Stédile y Frei Sérgio (1993), intelectuales orgánicos del MST de
Brasil, sobre el fenómeno “sin tierra”. Del sociólogo chileno Tomás Moulian,
titulado “Comunismo y orden neoliberal” (1999). Del filósofo y escritor español
Adolfo Sánchez Vázquez, “La revolución cubana y el socialismo” (2000) y,
finalmente, del economista argentino Claudio Katz, “Centroizquierda,
nacionalismo y socialismo” (2005).
Si bien un recorrido por el marxismo
en América Latina no puede agotarse ni en 500 ni en 2000 páginas, y sería
ambiciosa tal pretensión, Löwy intenta aproximarse al marxismo en el continente
a través del pensamiento de sus exponentes más importantes y de las
declaraciones de las organizaciones. Para ello, se encontrarán desde la
introducción dos claves de lectura subyacentes: Löwy trasluce su convicción en
torno a la necesaria unión entre la teoría y
la práctica,
y al universalismo del marxismo para la efectivización de esa unión.
Es necesario considerar que entre la
edición original de 1980 y la que aquí se nos ofrece, el pensamiento del autor
evolucionó. Iniciados los noventa, Löwy comenzó a abrevar con especial énfasis
en la tradición de la sociología weberiana, en su búsqueda de comprender la
relación entre las esferas de la política y la religión, y más específicamente,
la forma en que se apropian del marxismo como método de acción los sectores
cristianos: así es que desde su libro Guerra
de dioses. Religión y política en América Latina (1996), profundiza en el conocimiento de las
conexiones entre las prácticas y creencias religiosas y políticas en América
Latina. Al incorporar una tradición teórica como la de Max Weber, Löwy se
acerca a la comprensión de la especificidad de la modernidad latinoamericana,
modernidad en la que es insoslayable la importancia del marxismo como una de
las corrientes políticas más fuertes a lo largo del s. XX.
Vemos entonces que la importancia que
tienen para Löwy los vínculos entre estas dos estructuras culturales
(religión y política), se trasluce también en las reediciones de esta
antología, al incluir las manifestaciones más recientes de la Teología de la
Liberación en América Latina.
El marxismo que se nos ofrece aquí,
es, por lo tanto, ajeno a ortodoxias y mecanicisimos: Löwy sujeta su labor de
antologador del marxismo en América Latina, -o al menos pareciera ser su pretensión-, al
desarrollo concreto de las luchas sociales, apuntando a la comprensión de la
especificidad de las distintas experiencias y su evolución en la región. Un
marxismo que, para el autor, puede pensarse de forma “universal”, en tanto que
praxis, atendiendo, sin embargo –y ese es el espíritu fundamental de esta
antología- a las experiencias históricas que lo han adoptado, imprimiéndole su
especificidad, y, por tanto, enriqueciéndolo y resignificándolo. El autor
advierte en la introducción del 2000 acerca de las dos grandes barreras con las
que se confrontó en América Latina, y de las que muchos de los artículos aquí
compilados son una expresión: su recepción estuvo condicionada, de un lado, por
visiones eurocentristas de
la evolución histórica. Éstas tendieron a pensar a Latinoamérica como parte de
un desarrollo capitalista retardado –considerando la estructura agraria del
continente como feudal y por tanto, atrasada en la evolución con respecto a los
países europeos. La socialdemocracia “colonialista” de Juan B. Justo es una
expresión de esta deficiencia.
Por otro lado, el marxismo también se
vio condicionado para el autor por la tendencia contraria, el indoamericanismo,
que tendió a absolutizador la especificidad latinoamericana –y cuyo ejemplo más
contundente es para Löwy la Alianza Popular Revolucionaria Americana fundada
por el peruano Víctor Raúl Haya de la Torre en su exilio en México. El APRA se
pretendió durante los años ´20 como un movimiento de carácter continental capaz
de expresar al movimiento obrero latinoamericano.
En rigor, sucede que detrás de estas
corrientes que a lo largo del siglo fueron adversas a la consolidación de un
marxismo fuerte en América Latina, se encuentra para Löwy el verdadero desafío
para la reflexión y la práctica marxistas: la elucidación de la naturaleza de la revolución; vale decir, la respuesta a la pregunta acerca de
cómo aplicar el marxismo a la realidad latinoamericana. A comprender la
naturaleza de la revolución, y por tanto, la posibilidad de llevarla a cabo en
América Latina, invita Löwy al ofrecernos una antología tan heterogénea, que
por eso mismo, recorre distintos momentos históricos por los que transitó el
marxismo en la región.
La nada modesta propuesta de Löwy en
esta antología se propone en este sentido “suplir una deficiencia y
proporcionar un instrumento de trabajo para investigadores y militantes”. Si el
eje central de la antología es las luchas políticas, su método es, en palabras
del autor, “decisivamente historicista: se trata de considerar la evolución del
pensamiento marxista en cada período histórico de América Latina”.
Detrás de una propuesta como ésta
subyace la convicción del autor de que la problemática acerca de la naturaleza
de la revolución será elucidada mediante una cuota importante de creatividad.
El pensamiento de Mariátegui es, a criterio de Löwy, la mayor expresión de
dicha creatividad al servicio de una “síntesis dialéctica entre lo universal y
lo particular, entre lo internacional y lo latinoamericano”. Mariátegui fue
“indudablemente el pensador marxista más vigoroso y original que América Latina
haya conocido”. Él profundizó en el conocimiento del lugar del campesinado en
las luchas, negándose a absolutizar el papel de proletariado latinoamericano.
Deudor del pensamiento de Georges Sorel (1847-1922), también se interesó por
los aspectos éticos y míticos de la lucha. Mariátegui entendió que había que ir
más allá de las fronteras de Perú e incluir a toda América Latina, asumiendo al
imperialismo mundial como el gran enemigo, pero sin por ello caer en una
absolutización indoamericanista. Mariátegui comprendió que “La revolución
americana sólo puede ser una revolución socialista que incluya objetivos
agrarios y antiimperialistas”.
Esta antología es entonces, un
recorrido por la historia marxista de la región pero, sobre todo, una
invitación a reflexionar acerca de la vigencia del marxismo como teoría y como
práctica en las luchas actuales de América Latina.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMAS
internacional
Chile
crisis capitalista
economia
editorial
CIT
nacional
trabajadores
elecciones
AFP
historia movimiento obrero
politica
historia y teoria
venezuela
arte y cultura
represion
España
estados unidos
protestas
alternativa socialista
china
crisis economica
crisis educación
capitalismo
economía
mapuche
europa
huelga
imperialismo
Huelga General
grecia
estudiantes
Brasil
Socialismo
medioambiente
analisis de perspectivas
campaña solidaridad
crisis financiera
estalinismo
gran bretaña
desempleo
sindicatos
Transantiago
argentina
bolivia
escuela
golpe de estado
recesion
stalinismo
conflicto israel palestina
derechos de la mujer
kazajstan
alemania
alza de transporte
gobierno Piñera
israel
Trotsky
cuba
pueblos originarios
restauracion capitalista
Unión Europea
asesinatos
juventud en rebelion
palestina
teoria marxista
voto nulo
Derechos Humanos
Socialismo Revolucionario
declaracion CIT
gaza
honduras
marxismo
partido comunista
seguridad social
Latinoamerica
crisis
educación
bancos
mexico
privatización de la educación
racismo
1º de mayo
ocupación de fábrica
peru
unidad popular
Perspectivas Mundiales
irlanda
irlanda del norte
italia
medio oriente
perspectivas
trabajadores mineros
trotskismo
Bolivia-MAS
Egipto
MPT
Portugal
derecha
escocia
izquierda socialista y anticapitalista
marcel claude
masacres
medios de comunicación
revolucion
salario minimo
solidaridad
Joe Higgins
alzas
campaña
canada
documento del CIT
francia
guerra civil
privatizacion del cobre
revolucion rusa
revolución alemana
salud
terrorismo
tsunami
Necrologicas
Relaciones mundiales y economía
Sri Lanka
crecimiento economico
crisis alimenticia
depresion economica
derechos democraticos
desastre ecologico
desastre minero
movilizacion
mujeres
nazismo
primero de mayo
referendum
rusia
trabajadores portuarios
video
Belgica
PSOL
Parlamento Europeo
acuerdo pc - concertación
colombia
constitucion boliviana
formación política
huelgas
libertad de expresion
paro
revolucion cubana
segunda guerra mundial
sicariato
tamil
Asia
Haití
Iniciativa por un Partido de Trabajadores
Retail
Sudáfrica
afganistan
balance proceso venezolano
balance revolucion cubana
calentamiento global
gripe porcina
homofobia
juventud
lucha anticapitalista
obama
pakistan
suecia
tratado de lisboa
turkia
Coalición de sindicalistas y socialistas
Muro Israel Palestina
SR
Tailandia
africa
burbuja inmobiliaria
clases sociales
escuela latinoamericana
fraude electoral
hitler
marco enriquez ominami
marx
oligopolios
presos politicos
programa de transicion
Kozovo
Que somos y que defendemos
TMI
Xekinima
costa rica
homosexualidad
masacre tiananmen
revolución china
trabajadores de la salud
xenofobia
0 Responses to "Crítica de Libros - «El marxismo en América Latina. Antología desde 1909 hasta nuestros días», de Michael Löwy"
Publicar un comentario