19/05/2013
Aumentan
las preocupaciones y contradicciones
La grave recesión en
2008-09 transformó la economía mundial
en un taller experimental. Pero ni la austeridad extrema o las transferencia de
billones a los bancos han conducidoa una recuperación sólida. Ahora hay una
creciente preocupación entre los políticos y economistas.
En el centro de
preocupación está la crisis en Europa. A principios de 2012, Italia y España
estaban cerca de incumplimientos soberanos, que a su vez habrían hecho que todo
el proyecto del euro colapse. Los líderes políticos y las instituciones de la
UE tenían miedo a tomar medidas extremas.
El Banco Central Europeo,
BCE, prometió "acceso ilimitado" al capital tanto para los estados como
para los bancos. Desde entonces, el BCE prestó € 360 mil millones a los bancos
españoles y 260 mil millones a los italianos. Una gran parte se han utilizado
para comprar bonos estatales. La brecha de la tasa de interés - cuánto más
cuesta a España o Italia para pedir prestado que a Alemania - ha caído del
porcentaje del 6-7% a 2-3% por ciento.
La generosidad del
BCE se corresponde con otros bancos centrales. La Reserva Federal de EE.UU. se
encuentra en su cuarta ronda de flexibilización cuantitativa que significa que
la Fed compra títulos de la deuda del gobierno por 85 millones de dólares al
mes.
El nuevo gobierno
derechista de Japón ha puesto en marcha una política monetaria
"cuantitativa y cualitativa" en doble ritmo en comparación con la
Reserva Federal. En dos años, el banco central (Banco de Japón, el BOJ)
utilizará el equivalente a una cuarta parte del PIB de Japón - la tercera
economía más grande - para comprar bonos del gobierno, acciones y bienes
raíces.
Bancos centrales
Pero ahora existe una
creciente preocupación de que la intervención de los bancos centrales no es la
solución, sino que profundiza la crisis. "Algunas de las principales
figuras de la banca central aceptan que vuelan a ciegas al dirigir sus
economías", informó el Financial Times (18 de abril), de la reunión de
primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Lorenzo Samgh de la
junta ejecutiva del BCE: "Nosotros no entendemos completamente lo que está
ocurriendo en las economías avanzadas" El director del Banco de
Inglaterra, Mervyn King, dijo que nadie puede estar seguro de que la política
monetaria expansiva es correcta y se preguntó si no "se corre el riesgo de
reavivar los problemas que llevaron a la crisis financiera en el primer lugar?”.
La intervención del
Banco Central ha aliviado la crisis inmediata de los bancos y los estados más
vulnerables. Pero no impulsan la base de las economías –las inversiones en los países capitalistas
avanzados se encuentra todavía en un mínimo histórico.
Sin embargo, la nueva
política abrió conflictos más agudos entre los estados-nación. La moneda
japonesa, el yen, se ha reducido en un 25 por ciento desde el año pasado. Se ha
beneficiado a la industria de exportación de Japón, a costa de, por ejemplo, de
la industria de Alemania y de Corea del Sur.
Los informes
semestrales del FMI de abril (Informe de Estabilidad Financiera Global y
Perspectivas de la Economía Mundial) señalan que las acciones de los bancos
centrales han logrado "una amplia recuperación del mercado", pero
también ha creado nuevos riesgos. Los Capitales ahora fluyen de regreso desde
los países ricos hacia los países en desarrollo, creando inestabilidad
potencial. El jefe de la Fed, Ben Bernanke, advirtió recientemente que la
especulación de los bancos puede aumentar.
Fondo Monetario Internacional
Pero el FMI está
especialmente preocupado por lo que pase cuando la flexibilidad monetaria termine.
No hay un equivalente en la historia para aprender. "Las mejoras continuas
requerirán mayor saneamiento de los balances del sector financiero y la corrección
ordenada de los problemas de sobreendeudamiento público y privado. Si el
progreso en abordar estos desafíos a medio plazo se tambalea, los riesgos
podrían reaparecer. La crisis financiera mundial podría transformarse en una
fase más crónica marcada por un deterioro de las condiciones financieras y
ataques recurrentes de inestabilidad financiera ", escribe el FMI. Las
condiciones que se plantean aquí - equilibrio de los balances y reparación de
las deudas – no se han logrado hasta el momento, lo que apunta hacia una crisis
más crónica.
La otra pata de la
política ante la crisis - las medidas de austeridad extremas - han tenido
efectos inmediatos peores. 19,2 millones se encuentran ahora en paro en la zona
euro, de los cuales seis millones sólo en España. En Grecia, el desempleo
juvenil es del 59,1 por ciento. The New York Times dijò en un artículo sobre
los escolares griegos están débiles y buscan comida en las papeleras.
El primer ministro
portugués, Pedro Passos Caolho - un fuerte defensor de la infame (FMI, UE y
BCE) austeridad de la troika - prometió en 2011 que después de "dos años
terribles" vendría la recuperación. Pero como resultado de la austeridad
extrema, en 2013 Portugal "se enfrenta a una recesión mucho más profunda y
más larga de la que el gobierno o los prestamistas internacionales habían
previsto" (Financial Times).
El FMI estimó en
abril que el riesgo de recesión (la economía se contrae) en la zona euro era
del 50 por ciento. Desde entonces, el presidente del BCE Draghi advirtió que Francia
ha sido arrastrada más profundamente en la crisis. La UE ha dado a España y
Francia dos años más para cumplir con la regla de que los déficits
presupuestarios que no deben exceder el
tres por ciento del PIB. Si no fuera por las nuevas reglas habrían sido
multados.
En una amplia
encuesta entre los capitalistas y los inversores financieros en Europa,
realizado por la empresa de calificación crediticia Fitch, una gran mayoría
cree que la calma de este año en Europa es transitorio. "Fitch advierte en
un comunicado que este [2013] una vez más, puede llegar a ser un verano marcado
por la crisis del euro, al igual que en 2011 y 2012, ya que existe una gran
contradicción entre el reciente repunte del mercado de valores y la recesión de
la zona euro y el aumento del desempleo. " (Del diario sueco, Dagens
Industri).
No hay solución capitalista
Ninguna de las instituciones
capitalistas tiene una solución. Muchos advierten que la austeridad ha ido
demasiado lejos, pero siguen haciendo hincapié en la necesidad de un
presupuesto equilibrado para el "mediano plazo".
La rapidez con la crisis de Chipre
amenazaba con extenderse muestra que los países de la UE necesitan una unión
bancaria, escribe el FMI en su informe. Y antes de que el flujo de capital del
BCE "ilimitada" aliviara la crisis, los principales políticos de la
UE, como la alemana Angela Merkel y José Barroso, de la Comisión Europea, proponían
que la UE necesitaba una política presupuestaria mucho más estricta y sincronizada.
Pero los intereses y conflictos
nacionales hacen que vacilen especialmente los políticos alemanes. El riesgo,
en su opinión, es que Alemania, se convierta en el garante de los bancos en
toda Europa.
En paralelo con las crecientes
contradicciones dentro de los estados miembros de la UE hay un fuerte aumento de
la desconfianza en contra de la propia UE. En España en la actualidad el 72 por
ciento es crítico de la UE, frente al 23 por ciento antes de la crisis. En Alemania,
el aumento es 36 a 59 por ciento.
La crisis ha sido explotada para sacar
adelante muchas de las contrarreformas que soñaban los capitalistas. Peores
pensiones en Italia, más fácil despido de los trabajadores en España, recortes
salariales del 50 por ciento en Grecia y así sucesivamente. Ahora los
capitalistas aumentan su presión sobre el presidente francés, Hollande para que
siga el mismo camino. Él ya ha abolido el impuesto de ganancias de capital y se
comprometió a reducir el costo de seguro de desempleo, las pensiones y los
municipios.
Al mismo tiempo, la presión política desde
abajo está aumentando. En una encuesta de opinión francesa, el 70 por ciento
cree que una "explosión social" es posible en los próximos meses.
El FMI en abril volvió a bajar su
pronóstico para el crecimiento económico mundial este año hasta el 3,3 por
ciento (3,5 aunque en octubre). El comercio mundial aumentaría sólo un 3,6 por
ciento este año frente al 2,5 por ciento el año pasado.
El índice de gerentes de compras de las
grandes empresas en la UE y Japón se mantiene por debajo de 50, lo que indica
que la economía no está creciendo. Pero incluso el índice de China es un poco
más de 50.
China
La economía de China
- la segunda más grande del mundo, se estima que superará a los EE.UU. antes de
2020 - se está desacelerando bruscamente. El gran paquete de estímulo en 2009,
que levantó el crecimiento a través de inversiones masivas, está golpeando de
vuelta con toda su fuerza. Las deudas de los municipios y provincias se estiman
entre 20 y 40 por ciento del PIB del país. En el primer trimestre de este año,
estas deudas se incrementaron dos veces más que en el mismo periodo de 2012.
El FMI y los
políticos en Occidente están hablando de que el consumo en China debe aumentar
y la inversión debe reducirse. Pero la reducción de la cuota de inversión del
PIB desde el actual 50 por ciento a 30 por ciento en una posición en que el
crecimiento económico será del 6 por ciento en lugar del 10 por ciento anterior
"provocaría por sí mismo una depresión", concluye el columnista de
economía del Financial Times, Martin
Wolf. La demanda se vendría abajo, con efectos considerables en la economía
mundial.
Los gobiernos y las
clases capitalistas ahora ponen mayor presión sobre otros Estados. Los EE.UU.
quieren ver una mayor demanda en Alemania y Europa, mientras que los políticos
europeos exige que los déficit de los EE.UU. y Japón se reduzcan. El déficit
presupuestario de este año en Japón, será de cerca del 10 por ciento del PIB,
por quinto año consecutivo. Se espera que la deuda pública sea 255 por ciento
del PIB en 2018.
El déficit de EE.UU.
es de cinco por ciento del PIB y la deuda es de 110 por ciento. Se espera que
el crecimiento en los EE.UU. este año sea el más alto de los países
capitalistas desarrollados, 1,2 por ciento. Pero el pronóstico es incierto, ya
que los recortes automáticos, el “sequester”, tendrán efecto en la segunda
mitad del año.
Con el fracaso de
"métodos no ortodoxos" cada vez más personas se darán cuenta de que
no hay solución dentro del marco del sistema capitalista. La resistencia de los
trabajadores y los pobres crecerá, como por ejemplo las manifestaciones de
masas en Portugal a principios de marzo, que fueron las más grandes desde la
revolución de 1974. La tarea de los socialistas es la construcción de nuevos
partidos de trabajadores con una clara respuesta socialista a la crisis.
0 Responses to "Economía Mundial - "Los Bancos centrales están volando a ciegas""
Publicar un comentario