Economía - ¿Llegó el momento de pasar la cuenta?

Posted by Nuestra publicación: on miércoles, enero 20, 2010


Patricio Guzmán

Se disparan el déficit fiscal y las deudas nacionales.
Después de enormes desembolsos estatales, que al tiempo que rompían con la ortodoxia del mercado neoliberal terminaron por conseguir alguna reactivación, en algunos países con más éxito que en otros. De no haber sido así, se hubieran multiplicado quiebras como la de Lehman Brothers, con consecuencias impredecibles.


Son muchos los países en los que el PBI repuntó desde el tercer trimestre de 2009, debido a una mayor demanda interna o externa. Sin embargo, todavía es una reactivación que a nivel global sigue siendo frágil, con crisis de la deuda, con una inversión privada (no especulativa) que no recupera su ritmo previo a la crisis, y sin solución al problema del desempleo masivo que está de vuelta en las economías avanzadas, que sigue aumentando, y que repercute sobre la demanda alicaída. Al respecto hay acuerdo casi unánime entre los economistas que no hay posibilidad de recuperación del empleo a corto plazo.
Por otro lado, los gigantescos costos de los salvavidas a la banca, y de subsidios para las grandes empresas y en menor medida para estimular la demanda han aumentado el déficit fiscal y el endeudamiento nacional de las principales economías.

A diferencia de recesiones económicas anteriores, la actual se diferencia no solo por su duración y profundidad, si no también por que ha afectado más profundamente a las economías capitalistas más desarrolladas, Mientras que países como China y Brasil se encuentran entre los que han conseguido, hasta ahora, una recuperación económica más significativa y son los principales clientes de ‘commoditties’. Esto en parte explica alguna recuperación en otras naciones dependientes y de menor desarrollo, pero exportadores de materias primas y silvo-agrícolas, como Chile y Perú.

La situación de Gran Bretaña y Alemania, dos de las mayores economías europeas ilustran la profundidad alcanzada por la recesión: “La economía del Reino Unido experimentó el año pasado su caída más violenta desde el año 1921, pese a haber superado la recesión durante el tercer trimestre del año pasado, luego de tocar fondo en marzo tras 12 meses de caída continua. A su vez, la economía Alemana (ver gráfica) se contrajo el 2009 un -5,0%, su mayor caída desde la Segunda Guerra Mundial.
De acuerdo a las cifras que entregó el Instituto Nacional de Investigación Económica y Social (NIESR), el PIB británico tuvo un aumento de 0,3% en el último trimestre del año pasado indicando así que para el año en su conjunto la contracción fue de -4,8%, una caída superior a los años de la Gran Depresión y que sólo se compara a la caída sufrida el año 1921. Los pronósticos indicaban que esta caída estaría en torno al -4,4%, pero el débil repunte experimentado en los últimos tres meses la hicieron aún más profunda.A su vez, la economía alemana se contrajo por primera vez en 6 años. Pero esta vez, a diferencia de la débil caída de -0,2% del año 2003 y del estancamiento de su crecimiento el año 2002, como muestra la gráfica, la economía se desplomó un -5,0%, algo no visto en Alemania desde la segunda guerra mundial.”[1]

Aumenta el déficit fiscal y la deuda nacional.

En Estados Unidos, el déficit de diciembre de 2009 acumuló 15 meses seguidos de déficit fiscal. “En el primer trimestre del año fiscal 2010, que cerró en diciembre, el país acumuló un déficit de 388,510 millones de dólares, por encima del saldo negativo de 332,490 millones registrado en el mismo período del ejercicio anterior.
Sólo en diciembre, el gasto subió a 310,770 millones de dólares desde los 289,540 millones de diciembre del 2008, un récord para un último mes del año.”[2] A este ritmo la deuda y el déficit de la principal economía mundial amenazan con quedar fuera de control a mediano plazo.

En Europa, la situación fiscal en 16 países de la zona del Euro podría ser insostenible. El déficit que el año 2008 era del 2%, creció hasta el 6.4% en 2009, y la previsión oficial de la Unión Europea es que llegará hasta el 7% en 2010. En España, bautizada como ‘el enfermo de Europa’[3], el déficit se multiplicó por cinco en un año. Los niveles de deuda alcanzan el 64% del PIB en el caso de España. La recuperación económica es débil e irregular. En cuanto a Grecia, el objetivo es que consiga mantener su déficit en 12.7% del PIB (recuerden que el limite de la Unión Europea era 3%)
En Argentina el gasto público creció más de 30% en 2009, y los analistas sostienen que la política fiscal no es sostenible a mediano plazo.

Consecuencias no deseadas del ‘dinero dulce’.

Burbujas de inversión especulativas.

Nada fundamental ha cambiado en las regulaciones de la industria financiera que desencadenó la crisis. Atrás han quedado las promesas de gente como Sarkozy, sobre la ‘refundación del capìtalismo’. Y junto con el dinero ‘dulce’ de las tasas de interés cercanas a cero, y las inyecciones de liquidez, han vuelto las inversiones especulativas masivas que buscan recuperar las pérdidas en el menor plazo posible, y con ellas las alzas de precios sin sustento económico real, las ‘burbujas’. Pavimentando así el camino hacia nuevas crisis financieras.

Impacto de China.
Las autoridades chinas, han tratado a toda costa de impedir que el crecimiento del PIB anual cayera bajo el 8%. Una cifra que les parece fundamental para evitar el estallido social, por las tensiones provocadas por la restauración capitalista, la rápida industrialización sin derechos sindicales ni sociales, y la masiva migración campo –ciudad. El 2009 lo han conseguido pero a costa de desembolsos estatales gigantescos. Se habla que hasta el 50% del crecimiento sería producto de las inversiones masivas en infraestructura. Este éxito en parte es explicable porque la restauración capitalista aún no llega al fin y el estado mantiene en sus manos parte significativa de la economía.
Debido al incremento del nivel de consumo y el impacto de los planes de estímulo, China podría tener déficit comercial en 2010 tras 16 años de superávit, desde 1993. para muchos una demanda doméstica fortalecida, en principio aparece como una excelente noticia para la marcha hacia el fin de las consecuencias de la recesión global. No obstante, China es el principal comprador de bonos del Tesoro de EEUU, aunque China tiene reservas abundantes[4], un déficit comercial disminuiría su adquisición de deuda norteamericana, y esto encarecería el coste de financiación del déficit estadounidense.[5] Esto no es menor porque China ha sido el principal financista de los Estados Unidos con sus compras masivas de bonos del tesoro. Esto ha contribuido significativamente a mantener bajos los tipos de interés de la deuda, pero en el futuro incluso podría pasar a ser vendedor neto. La caída del superavit comercial de China, tendría otra consecuencia. Si cae la tasa de ahorro de China, el coste de capital se incrementará.[6]


¿Llegó el momento de pasar la cuenta?
La iniciativa del presidente Obama de poner un impuesto a los grandes bancos, responsables con sus prácticas especulativas a gran escala del estallido inicial de la crisis financiera, señalan que una parte de la clase dirigente de EE.UU. entienden que no todo la disminución del crecimiento del déficit fiscal puede venir de la disminución de gasto social. Por un lado porque simplemente no es suficiente y porque es políticamente insostenible, especialmente ante el espectáculo que siguen dando los grandes bancos que han vuelto a sus practicas especulativas, y al reparto de bonos millonarios entre sus altos ejecutivos.
Desde el comienzo de la recesión la recaudación fiscal ha caído, y en cambio el gasto ha aumentado, lo que produce un movimiento creciente de tijera, que multiplica el déficit fiscal.

Se multiplican los conflictos entre los gobiernos y las autoridades de los bancos centrales.
El ‘zapato chino’ en que están las autoridades económicas es que deben impedir que la deuda pública y el déficit fiscal salgan de control, y al mismo tiempo que los recortes al gasto no pongan en cuestión la recuperación, y relancen la recesión, o la rebelión social. El gobierno griego está rebajando su deuda a base de reducir gasto público, pero ello puede provocar disturbios sociales como ya ocurrieron en diciembre pasado [7]

Es en relación con esta cuestión, del manejo, y los límites de los paquetes de rescate y las políticas de reactivación, que se están extendiendo los conflictos entre los gobiernos y las autoridades de los bancos centrales. Las cuestiones que dividen las posiciones son: Hasta donde se puede hacer uso de las reservas para enfrentar las obligaciones de la deuda nacional, en que momento y hasta donde hay que comenzar la subida de las tasas de interés de referencia del banco central.

El conflicto más publicitado y feroz ha ocurrido en Argentina, donde la presidenta Cristina Fernández, trató de despedir al gobernador del Banco Central, Martín Redrado, a comienzos de mes, porque se negó a transferir 6.6 millones de dólares de reservas en divisas al gobierno.

En Corea del Sur, el presidente Lee Myung-bak, ha rogado al Banco Central de Corea que aumente lentamente los niveles de las tasas de interés que ahora estan en 2%, a niveles normales.

En Japón el problema es ya por muchos años la deflación. El Banco de Japón ha mantenido los tipos de interés cerca de cero, pero se mantiene reluctante a tomar acciones más decididas.

En Estados Unidos, la FED (Reserva Federal , que es el Banco Central) tiene el sólido apoyo de Barack Obama, pero está bajo ataques crecientes desde el congreso. Una propuesta que ha surgido deja las decisiones de política monetaria de la FED bajo auditoria del Congreso, mientras que otra hace que las decisiones de los doce presidentes de los bancos de reserva regional semi-autónomos más controlables.[8]



[1] http://www.elblogsalmon.com/entorno/caida-en-reino-unido-es-la-peor-en-88-anos-en-alemania-la-peor-desde-la-segunda-guerra-mundial. Statistisches Bundesamt Deutschland

[2] EU registra peor racha de déficit fiscal. www.cnnexpansion.com/economia/2010/01/13

[3] Negocios.com 19 de enero, 2010
http://www.intereconomia.com/noticias-negocios/mercados-y-valores/politica-economica/eurozona-afronta-2010-crisis-deuda-precedent

[4] China tiene más de 2.1 billones de dólares en reservas
[5] El Economista. es
http://www.eleconomista.es/economia/noticias/1557732/09/09/China-podria-tener-deficit-comercial-en-2010-si-se-mantienen-las-tasas-de-exportaciones-e-importaciones.html
[6] idem.
[7] Negocios.com 19 de enero, 2010
http://www.intereconomia.com/noticias-negocios/mercados-y-valores/politica-economica/eurozona-afronta-2010-crisis-deuda-precedent

[8] The Economist print edition. Jan 14th 2010. Policy punchbags