Economía chilena - Bajo la aparente tranquilidad se acumulan nubarrones
negros que presagian una gran tormenta.
Patricio Guzmán S.
01 de Septiembre de 2015
Hoy
los medios han anunciado una noticia que es un terremoto, El Abra[1], una mina de la Gran Minería del cobre y
que se encuentra cerca de Calama, ha cerrado temporalmente, y se anuncia el
despido de la mitad de sus trabajadores. Al día de hoy el precio del
cobre en el mercado de metales de Londres está en US$2,31 la libra, y llegó a
estar en US$2,21 la libra. Ese último precio está por debajo del costo de
producción promedio de la gran minería en Chile que es US$ 2,24 la libra.
China, la segunda economía
mundial no consigue repuntar el desmoronamiento de sus bolsas, a pesar de todas
las medidas desesperadas que ha adoptado tanto económicas (recorte de tasas de
interés, devaluaciones de su moneda) como medidas extra económicas (amenazas de
cárcel a los especuladores, prohibición de ventas, paralización de nuevas
salidas de títulos a los mercados). La pronunciada caída de los mercados de
valores de China, y sus repercusiones mundiales, provocaron que desaparecieran
cerca de 3 mil millones de dólares de las bolsas mundiales.
En China en unas
pocas jornadas se borraron todas las ganancias bursátiles del año 2015.
China ha sido la locomotora de la
economía global desde la Gran recesión de 2007-2008, y es el principal mercado
para las exportaciones de Chile. A los mercados del país asiático van casi el
40% del total de las exportaciones chilenas, principalmente cobre que
constituye cerca del 60% de las ventas al exterior, y a medida que va cayendo
el precio del metal rojo disminuyen los ingresos de las exportaciones.
Brasil, el gigante sudamericano
y la séptima economía del mundo ya está oficialmente en recesión. El Real
Brasileño y el Peso chileno cayeron a su nivel más bajo en 12 años.
No obstante, arriesgando su
credibilidad, hace algunos días en medio de las noticias del colapso de los
mercados de valores de China y la caída generalizada de las bolsas, las
autoridades chilenas daban mensajes tranquilizadores. El ministro Valdés por
ejemplo aseguró que Chile está muy bien preparado para hacer frente a este
escenario económico, y recordó que El Banco Central tiene reservas por 40 mil
millones de dólares, el fisco tiene fondos soberanos por montos cercanos a 26
mil millones, fondos de reserva a los que se puede echar mano si la situación
se mantiene muy volátil.
Se han dado a conocer datos
tranquilizadores sobre desempleo. Este prácticamente no aumentó a pesar de la
desaceleración económica. Pero hay que subrayar que el empleo se ha mantenido
estable por el efecto positivo de planes de empleo desde el estado, y en
general los nuevos empleos creados son más precarios. Sin embargo con un presupuesto que se anuncia
– al menos - menos expansivo, la posibilidad del
gobierno de seguir ampliando o manteniendo esos programas de empleo es
limitada.
Por su parte el presidente
ejecutivo de CODELCO, puso en duda los aportes al fisco de la principal empresa
estatal si el precio del cobre cae bajo US$2,3 la libra.
Este escenario plantea algo muy
difícil para el Banco Central, cumplir con su mandato de controlar la inflación
– lo que significa contraer la masa monetaria – con el objetivo contradictorio
de impulsar una política moderadamente expansiva para dar recursos de los que
pueda disponer el ministro Valdés de Hacienda.
Además muchas empresas chilenas,
aprovechando al alta calificación crediticia del país, se endeudaron en
dólares, cuando el dólar estaba barato y los tipos de interés cerca de cero.
Ahora está más expuesta a los riesgos
exteriores, como consecuencia del impacto de la crisis china, y el desplome del
peso chileno. Lo que se vería agravado si se concreta la tan largamente
esperada alza de las tasas de interés en Estados Unidos.
En Junio de 2015, Chile completó
7 trimestres con un crecimiento por debajo del 3%. Las perspectivas de crecimiento se siguen
reduciendo, y apuntan a varios años cerca del 2%. Pablo Correa
economista jefe de Santander Chile señala que “vamos a tener 4 años con un
crecimiento del 2%”.
Sobre las pérdidas de los fondos
de pensiones de las AFP, también se difunden noticias tranquilizadoras:
solamente el 2,9% de la cartera de inversiones está expuesta a las bolsas de
China, el problema es que cuando se produce un efecto dominó sistémico, la
exposición no se limita a China misma. Hay que estar atentos por lo mismo al
efecto global de la crisis financiera que esta vez se inició en China. Por su
parte la Superintendencia de Pensiones explicó que las pérdidas pueden ser
atenuadas por el mayor precio del dólar. Es cierto que un mayor precio del
dólar implica mejores retornos en pesos de las inversiones en el exterior, sin
embargo en la medida que el dólar más caro se transmita en inflación local,
disminuirá el poder adquisitivo real del peso chileno, y se evaporará este
contrabalance. No tenemos todavía las
cifras, pero podemos estar seguros que las pensiones del sistema de AFP, expuestas
a la especulación y volatilidad de los mercados financieros, que ya venían
cayendo sistemáticamente incluso antes de la crisis originada en China, sufrirán
nuevas mermas importantes, e incluso si la crisis actual se profundiza y muta
en una gran recesión global existe la posibilidad de una pérdida generalizada
de una parte sustancial de los fondos,
especialmente de aquellos más riesgosos.
0 Responses to "Economía chilena - Bajo la aparente tranquilidad se acumulan nubarrones negros que presagian una gran tormenta."
Publicar un comentario