¡Viva la Reina!
Continúa la dinastía Botín.
El 10 de septiembre pasado
falleció de un infarto Emilio Botín, el banquero que presidió por más de 30
años el banco Santander. Emilio Botín siguió a su padre y a su abuelo en la
presidencia de la entidad financiera, ahora le ha sucedido su hija Ana[1],
continuando así la dinastía. Se cumple así con la voluntad de Emilio Botín que
dejó una hoja de ruta de su sucesión hace 10 años. Esto a pesar de que los
Botín solo detentan la propiedad directa del 0,7% del banco, y la oposición de
los inversores institucionales, del Banco central de España y del Banco Central
Europeo, especialmente tras la quiebra del Banco do Espirito Santo, el
primer banco portugués que acaba de ser rescatado por el estado y rebautizado
Novo Banco, en que quedaron comprobadas los peores temores sobre el papel de un
grupo familiar controlador sobre un banco tan poderoso.
Cuando Emilio Botín
tomo las riendas del Banco Santander era un banco importante pero relativamente
pequeño, la situación actual es muy distinta. Esta entidad
financiera es hoy la primera en España, y ocupa la posición onceava a nivel
global, medido por capitalización en la bolsa.
En el mundo se conoce como Grupo Santander a la red de bancos, presentes
en todo el globo, principalmente Europa y Latinoamérica, alrededor de la casa
matriz, el banco Santander de España.
Desde que asumió la presidencia Emilio
Botín desarrolló una política agresiva hacia los clientes, la “Súper cuenta”,
acuerdos, fusiones, adquisiciones (Central Hispano, Banesto), y expansión
internacional colocaron a Santander como el primer banco español y presencia en
el mundo, ahorro de costos relativos de mano de obra con incorporación de
tecnologías, imposición de la meritocracia, el aumento de la intensidad del
trabajo, y el outsourcing (externalizaciones), junto con el debilitamiento de
los sindicatos con un permanente esfuerzo de cooptación de sus direcciones, y
prácticas anti sindicales, denunciadas especialmente en América, le permitieron capear la crisis que hundió a
tantas instituciones financieras en España, beneficiándose de su presencia en
las llamadas economías emergentes especialmente en México, Brasil y Chile.
El
Grupo Santander tiene alrededor de 14.000 sucursales, 183.000 empleados, 103
millones de clientes y 3,3 millones de accionistas en todo el mundo. Es
interesante notar las fuentes geográficas de sus ganancias. El año pasado, Latinoamérica
fue la fuente del 47% del beneficio del Grupo (Brasil 23%, México 10% y Chile 6%)[2]; del continente Europeo provino el 43% (Gran Bretaña 17%, España
7%, Alemania 6% y Polonia
6%), y de Estados Unidos, otro 10%.
El
Banco Santander en España, ha sido el que – hasta ahora – mejor ha superado los
graves problemas de la banca española, inmersa en la crisis financiera producto
del estallido de la burbuja inmobiliaria española, en el marco de la recesión
global originada en los Estados Unidos en 2007-2008, y salió fortalecido, lejos
como el banco más importante de entre todas las instituciones españolas. En
general el Grupo Santander ha aprovechado las oportunidades abiertas por las
dificultades económicas y financieras por muchos bancos en el mundo para
adquirir instituciones financieras en muchos países, incluida claro está la
propia España, donde hay que contar Banesto y Banif.
Alejandro
Nieto González comentó en el blog Salmón que “Lo que está claro es que el
panorama para el Santander es ahora muy favorable. Hay muy poca competencia en
España, después de las reestructuraciones recientes, con lo que si la economía
se recupera tendrán fuertes beneficios. Sigue estando fuerte a nivel
internacional y la única duda es si será capaz de mantener los riesgos acotados
y altos beneficios en un entorno de tipos tan bajos.”[3]
Los Bancos, Santander incluido, son parte principal del problema.
El estallido de la burbuja
inmobiliaria gestada por el maridaje entre el sistema bancario y las grandes
inmobiliarias, ha tenido consecuencias terribles para los españoles de las que
aún no se recuperan; el desempleo llegaba al 27
de la población activa en 2013. El
55% de los menores de 25 años se encuentran en desempleo, a lo que hay que agregar otro 7% de jóvenes
ninis, que ni estudian, ni trabajan, ni
buscan empleo.
Otro drama del que la banca es
responsable, incluido el Santander, es el de los deudores hipotecarios, durante
el auge y la burbuja, los bancos y cajas de ahorro estimularon el endeudamiento
de la población para adquirir viviendas sobrevaluadas, pero al estallar la burbuja,
aumentar el paro y bajar los ingresos, muchos de los deudores se encontraron
con que no podían pagar, y además sus hipotecas superaban con mucho el valor de
la vivienda, de manera que incluso cuando son desalojados a la calle de los
inmuebles se quedan con cuantiosas deudas.
Corrupción y evasión.
La crisis del sistema bancario dejó al descubierto los negociados y
corrupción de los altos directivos y propietarios de Cajas y Bancos. En 2011 se
destapó escándalo de la evasión tributaria y de divisas de Botín, los depósitos en cuentas suizas de 2.000 millones
de euros titularidad de las dos ramas de la familia Botín, la de Emilio Botín del
Grupo Santander y la de Jaime Botín de Bankinter. El personaje más
comprometido, el consejero delegado del Santander, Alfredo Sáez. Condenado por
el Tribunal Supremo consiguió un cuestionado indulto gubernamental, y una ley
hecha a medida del grupo, al final simplemente salió de la entidad.
“Alfredo Sáenz ha
desarrollado una magnífica labor y el consejo le ha ratificado toda su
confianza”, con estas palabras defendió Emilio Botín al todavía consejero delegado del
grupo, durante la junta de accionistas del banco en 2013.
A
principios del año 2014 el Banco Santander España anunció que reduciría su
plantilla en 1.500 empleados, entre prejubilaciones, jubilaciones y bajas,
según los sindicatos se esperaban 1.000 prejubilaciones, lo que continuaría las
1.000 prejubilaciones del 2013. En marzo
estas cifras habían aumentado. “El Banco Santander acelera su
drástica reducción de plantilla en más de 3200
trabajadores contando bajas y despidos
entre enero de 2013 y febrero de 2014, principalmente debido a la integración en
su red de oficinas del Banesto.
El
Banco Santander ha producido en los últimos catorce meses, desde
inicios del 2013 y hasta finales de febrero pasado, 3 441 bajas en
la entidad, según datos aportados por el banco a los sindicatos y difundidos
por UGT. A la vez, ha registrado sólo 232 altas en
el mismo periodo de tiempo, de modo que la plantilla ha descendido en
unos 3 209 empleados. A finales de 2013, el banco tenía una plantilla de 25
665 trabajadores.
El sindicato aunque ha firmado el “Acuerdo de Fusión” de
Banesto, Banif y el Santander, criticó “el excesivo número de despidos”.[4]
Esto no ha sido óbice para que
a la muerte de Emilio Botín los sindicatos CCOO, UGT, FITC y STS de España
emitieran un dolorido y sorprendente comunicado en el que señalan que “valoramos
la dimensión de la figura de Emilio Botín tanto en nuestra Empresa como en el
conjunto del Sector Financiero. (…) generando valor para la Empresa y
estabilidad en el empleo.”(…) “bajo la presidencia de Emilio Botín, en el Banco
Santander y en Sector Financiero se ha consolidado un marco estable de
Relaciones Laborales que, más allá de las discrepancias entre Empresa y
Sindicatos, ha permitido un diálogo permanente que se ha traducido en una
reestructuración ordenada en el Sector y en el Banco, y la consecución de
acuerdos para la estabilidad de las condiciones de trabajo de la plantilla.”
El sector financiero no produce
valor directamente, pero a través del crédito y la creación de masa monetaria
asociada puede dinamizar la actividad económica, o por el contrario alimentar
burbujas especulativas y de súper precios, antesala de la destrucción de valor
y la recesión. En este sentido, el sector financiero, es central en cualquier economía
capitalista. Por lo mismo desde el punto de vista de los intereses de los
trabajadores y sus familias, no podemos renunciar a la reivindicación
socialista de nacionalizar la banca y ponerla a trabajar a favor de los
intereses del desarrollo económico y social de las grandes mayorías de la
población. Mientras la banca esté en manos de unos pocos que la utilizan para
concentrar la riqueza entre pocos privilegiados a costa del padecimiento de
millones, no es posible avanzar hacia un mundo mejor, un mundo socialista.
[1] Ana Patricia Botín, de
53 años, es la hija mayor de seis hermanos, se graduó en economía en el Bryn
Mawr College de Filadelfia y realizó estudios de postgrado en la Universidad
Harvard. A partir de ahora, dirigirá la entidad tras la muerte de su padre.
Actualmente era consejera delegada de la Santander UK, primera filial del
grupo por beneficios por delante de Brasil (segunda) y España (tercera) y está considerada
como la mujer más poderosa de Reino Unido después de la reina Isabel II y
la ministra británica de Interior según la BBC. (Onésimo Álvarez-Moro.
El Blog Salmón 11 de septiembre de 2014. Ana Botín, nueva presidenta del Banco
Santander. )
[2] Es interesante comparar estas cifras con
el porcentaje del PIB mundial que representan las economías de estos países, y
que en 2013 eran: Brasil 3,07%, México 1,73%, y
Chile 0.38%.
[4]
Excite 18/03/2014. El Banco Santander reduce la
plantilla en más de 3200 trabajadores en 14 meses.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMAS
internacional
Chile
crisis capitalista
economia
editorial
CIT
nacional
trabajadores
elecciones
AFP
historia movimiento obrero
politica
historia y teoria
venezuela
arte y cultura
represion
España
estados unidos
protestas
alternativa socialista
china
crisis economica
crisis educación
capitalismo
economía
mapuche
europa
huelga
imperialismo
Huelga General
grecia
estudiantes
Brasil
Socialismo
medioambiente
analisis de perspectivas
campaña solidaridad
crisis financiera
estalinismo
gran bretaña
desempleo
sindicatos
Transantiago
argentina
bolivia
escuela
golpe de estado
recesion
stalinismo
conflicto israel palestina
derechos de la mujer
kazajstan
alemania
alza de transporte
gobierno Piñera
israel
Trotsky
cuba
pueblos originarios
restauracion capitalista
Unión Europea
asesinatos
juventud en rebelion
palestina
teoria marxista
voto nulo
Derechos Humanos
Socialismo Revolucionario
declaracion CIT
gaza
honduras
marxismo
partido comunista
seguridad social
Latinoamerica
crisis
educación
bancos
mexico
privatización de la educación
racismo
1º de mayo
ocupación de fábrica
peru
unidad popular
Perspectivas Mundiales
irlanda
irlanda del norte
italia
medio oriente
perspectivas
trabajadores mineros
trotskismo
Bolivia-MAS
Egipto
MPT
Portugal
derecha
escocia
izquierda socialista y anticapitalista
marcel claude
masacres
medios de comunicación
revolucion
salario minimo
solidaridad
Joe Higgins
alzas
campaña
canada
documento del CIT
francia
guerra civil
privatizacion del cobre
revolucion rusa
revolución alemana
salud
terrorismo
tsunami
Necrologicas
Relaciones mundiales y economía
Sri Lanka
crecimiento economico
crisis alimenticia
depresion economica
derechos democraticos
desastre ecologico
desastre minero
movilizacion
mujeres
nazismo
primero de mayo
referendum
rusia
trabajadores portuarios
video
Belgica
PSOL
Parlamento Europeo
acuerdo pc - concertación
colombia
constitucion boliviana
formación política
huelgas
libertad de expresion
paro
revolucion cubana
segunda guerra mundial
sicariato
tamil
Asia
Haití
Iniciativa por un Partido de Trabajadores
Retail
Sudáfrica
afganistan
balance proceso venezolano
balance revolucion cubana
calentamiento global
gripe porcina
homofobia
juventud
lucha anticapitalista
obama
pakistan
suecia
tratado de lisboa
turkia
Coalición de sindicalistas y socialistas
Muro Israel Palestina
SR
Tailandia
africa
burbuja inmobiliaria
clases sociales
escuela latinoamericana
fraude electoral
hitler
marco enriquez ominami
marx
oligopolios
presos politicos
programa de transicion
Kozovo
Que somos y que defendemos
TMI
Xekinima
costa rica
homosexualidad
masacre tiananmen
revolución china
trabajadores de la salud
xenofobia
0 Responses to "Falleció el banquero Emilio Botín"
Publicar un comentario