Patricio Guzmán S.
Hacia el final del gobierno de Sebastián Piñera, el
crecimiento esperado de la economía chilena se estimaba en un rango cercano al 5%,
sin duda los economistas convencionales eran muy optimistas entonces, cuando
especialmente en el último semestre de 2013 había síntomas de problemas en la
economía chilena. En la actualidad – 6 meses después - el rango de crecimiento estimado está en torno
al 2%.
La economía chilena sigue su curso de desaceleración del
crecimiento, sin embargo, el resultado del último IMACEC[1],
mostró una expansión del 0.9% en comparación con el mismo mes del año pasado. El
guarismo resultó inesperadamente alto, dadas las malas cifras que se dieron a
conocer en el informe de política monetaria que presento el 5 de septiembre Joaquín
Vial, presidente del Bco. Central ante el senado, muchos esperaban un Imacec
muy bajo o incluso negativo. En su informe
el Banco Central advierte que los sectores que presionaron a la baja el índice
fueron la caída de la industria manufacturera, del comercio mayorista y
automotor. En cambio incidieron positivamente el sector minero y de servicios.
La banca tuvo ganancias
entre enero y julio 37% superiores al
año anterior.
Una noticia que ya no debería sorprendernos, a pesar del
sombrío panorama de la economía, es el crecimiento de los resultados de los
bancos. Como ya decíamos en artículos
anteriores, aunque a la economía en general va mal, el desempeño del negocio
bancario es muy bueno. Como la banca puede dinamizar el desempeño económico a
través del crédito, pero no produce directamente riqueza, hay que concluir que
si a los sectores productivos les va peor y a la banca le va mejor, se está
produciendo una transferencia de recursos desde esos sectores, y desde los
particulares, hacia la banca.
De acuerdo con las cifras
entregadas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, de
las que la prensa se hizo ampliamente eco, La banca chilena, entre enero y
julio de este año y sin considerar las operaciones de Corpbanca en Colombia, tuvo
ganancias acumuladas de $ 1.366.459 millones, 37% más que hace un año, en el
mismo periodo.
Una vez más se afirma el Banco
de Chile del grupo Luksic como el primer Banco en resultados, por sobre el
Banco Santander. Banco de Chile obtuvo beneficios por $355.261 millones de
pesos, seguido por Banco Santander Chile, con utilidades por $333.294 millones.
No hay que engañarse, en este
caso las buenas utilidades de los bancos no dicen relación con una reactivación
de la economía. Por el contrario yo diría que los bancos son parte del
problema.
Transferencia de recursos desde el Banco Central a los bancos.
Para el negocio bancario la
inflación es una buena cosa, especialmente cuando se combina con Tasas de Interés
de Política Monetaria (TPM) por debajo de la inflación.
La TPM la fija el Banco
Central, y sirve para los préstamos que hace el banco emisor a los bancos. En
este momento, después de la última reducción en agosto, la Tasa está en 3,5%, y
se espera que vuelva a bajar en Septiembre. Una tasa baja es una tasa expansiva
de la masa monetaria (la cantidad de dinero), se supone que facilita el
crédito, estimula la economía, pero también la inflación.
Hay que recordar que nueve de
cada diez pesos que un banco presta es dinero de terceros. El centro del
negocio de los bancos es el crédito que colocan, y la utilidad viene dada por la
diferencia entre el costo del dinero que prestan, y lo que cobran a los
clientes, esto se conoce como “Spred”, a lo cual hay que añadir otras fuentes
de ganancia como los gastos administrativos que cobran a los clientes, y los
negocios asociados como los seguros que venden junto con los créditos.
Baja Tasa de Política Monetaria e inflación. Los bancos ganan.
Hay una relación entre Spred e
inflación. La inflación acumulada de los últimos 12 meses hasta agosto en 2014,
es 4,8%, y en lo que va del año suma 3,1%. Para el negocio bancario esto
significa – a la TPM actual - que las instituciones bancarias tienen que pagar
un interés anual menor a la inflación, es decir se produce una transferencia de
riqueza desde el Banco Central a los otros bancos. Lo mismo ocurre con los intereses de los depósitos
de los clientes, salvo aquellos indexados en UF.
[1]
Banco Central: “El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) es una
estimación que resume la actividad de los distintos sectores económicos en un
determinado mes, a precios del año anterior encadenados, de acuerdo a la nueva
metodología en base a la compilación de referencia 2008. Su variación
interanual constituye una aproximación de la evolución mensual del producto
interno bruto (PIB).
El cálculo del Imacec descansa en múltiples indicadores de
oferta, así como en estimaciones cuando se carece de información mensual
directa.
El Banco Central de
Chile elabora y publica el Imacec desde el año 1986. En la actualidad el
indicador se difunde el día 05 de cada mes, con un desfase de 35 días.”
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMAS
internacional
Chile
crisis capitalista
economia
editorial
CIT
nacional
trabajadores
elecciones
AFP
historia movimiento obrero
politica
historia y teoria
venezuela
arte y cultura
represion
España
estados unidos
protestas
alternativa socialista
china
crisis economica
crisis educación
capitalismo
economía
mapuche
europa
huelga
imperialismo
Huelga General
grecia
estudiantes
Brasil
Socialismo
medioambiente
analisis de perspectivas
campaña solidaridad
crisis financiera
estalinismo
gran bretaña
desempleo
sindicatos
Transantiago
argentina
bolivia
escuela
golpe de estado
recesion
stalinismo
conflicto israel palestina
derechos de la mujer
kazajstan
alemania
alza de transporte
gobierno Piñera
israel
Trotsky
cuba
pueblos originarios
restauracion capitalista
Unión Europea
asesinatos
juventud en rebelion
palestina
teoria marxista
voto nulo
Derechos Humanos
Socialismo Revolucionario
declaracion CIT
gaza
honduras
marxismo
partido comunista
seguridad social
Latinoamerica
crisis
educación
bancos
mexico
privatización de la educación
racismo
1º de mayo
ocupación de fábrica
peru
unidad popular
Perspectivas Mundiales
irlanda
irlanda del norte
italia
medio oriente
perspectivas
trabajadores mineros
trotskismo
Bolivia-MAS
Egipto
MPT
Portugal
derecha
escocia
izquierda socialista y anticapitalista
marcel claude
masacres
medios de comunicación
revolucion
salario minimo
solidaridad
Joe Higgins
alzas
campaña
canada
documento del CIT
francia
guerra civil
privatizacion del cobre
revolucion rusa
revolución alemana
salud
terrorismo
tsunami
Necrologicas
Relaciones mundiales y economía
Sri Lanka
crecimiento economico
crisis alimenticia
depresion economica
derechos democraticos
desastre ecologico
desastre minero
movilizacion
mujeres
nazismo
primero de mayo
referendum
rusia
trabajadores portuarios
video
Belgica
PSOL
Parlamento Europeo
acuerdo pc - concertación
colombia
constitucion boliviana
formación política
huelgas
libertad de expresion
paro
revolucion cubana
segunda guerra mundial
sicariato
tamil
Asia
Haití
Iniciativa por un Partido de Trabajadores
Retail
Sudáfrica
afganistan
balance proceso venezolano
balance revolucion cubana
calentamiento global
gripe porcina
homofobia
juventud
lucha anticapitalista
obama
pakistan
suecia
tratado de lisboa
turkia
Coalición de sindicalistas y socialistas
Muro Israel Palestina
SR
Tailandia
africa
burbuja inmobiliaria
clases sociales
escuela latinoamericana
fraude electoral
hitler
marco enriquez ominami
marx
oligopolios
presos politicos
programa de transicion
Kozovo
Que somos y que defendemos
TMI
Xekinima
costa rica
homosexualidad
masacre tiananmen
revolución china
trabajadores de la salud
xenofobia
0 Responses to "Chile - Transferencia de recursos hacia los bancos."
Publicar un comentario