Patricio Guzmán
S.
El anunció de Índice Mensual de Actividad
Económica (Imacec) de junio, por el Banco Central, provocó un terremoto en los
medios económicos, el crecimiento en junio fue de sólo 0,8% en doce meses, muy
por debajo de las proyecciones que se habían anunciado. Se trata de la cifra mensual
más baja desde marzo de 2010
Los medios especializados coinciden en el salto en la
desaceleración del crecimiento. Los gremios empresariales y los analistas
económicos coinciden en el pesimismo para los resultados del futuro inmediato. Nathan
Pincheira, economista de Banchile Inversiones, estimó un Imacec de julio entre
0,5% y 1%. Con menores expectativas, Matías Madrid, economista jefe de
Banco Penta, señaló que “es muy probable que julio se ubique en torno al 0%,
sin descartar para nada la posibilidad de una cifra negativa”.
“¿Lo peor? A juicio de los expertos las malas noticias
no terminarían con el dato de junio, ya que todo apuntaría a que el IMACEC[1]
del séptimo mes del año no sólo sería más bajo al recientemente informado, sino
que incluso podría ser negativo, anticipando un tercer trimestre más frío que
el período abril-junio, en el cual la expansión anual ni siquiera superó el 2%.
O sea, el piso de la desaceleración no está zanjado.” [2]
El gobierno ha tratado de poner paños fríos y ha anunciado un
esfuerzo fiscal. Pero los analistas han rebajado las proyecciones de
crecimiento a un rango entre 1.8% y 2.2% del PIB, y en general creen que el
efecto de cualquier esfuerzo fiscal demorará porqué entre la decisión y el
gasto hay una brecha temporal, hay que preparar proyectos y la inversión efectiva
demora. Por otra parte los efectos expansivos de una política fiscal actúan con
rezago. Alejandro Fernández , gerente de Estudios de Gemines señaló para el
diario Estrategia que en su opinión lo único que podrá hacer una política fiscal
es evitar una profundización mayor de la desaceleración.[3] Por su parte las expectativas de los
empresarios han caído a niveles cercanos a los de la crisis de 2008.
¿Agotamiento del modelo de acumulación?
Desde la Nueva Mayoría han culpado al gobierno anterior de Sebastián
Piñera, porque la desaceleración comenzó en la última etapa de la pasada
administración, y porque no habría acometido las reformas estructurales
necesarias para garantizar el crecimiento en el largo plazo. Por su parte desde
la derecha tradicional responden que la incertidumbre provocada por la reforma
tributaria ha acelerado la caída de la inversión.
Nadie entre los analistas conocidos, sin embargo, apunta al agotamiento del modelo de acumulación
de capital que fue instaurado durante la dictadura, y luego consolidado por los
gobiernos de la Concertación. Desde hace
tiempo algunas voces, incluso desde instituciones como el Banco Mundial,
apuntan a que la excesiva concentración de la riqueza, el endeudamiento
acumulado, los bajos ingresos y malas pensiones frenan la demanda interna, que
en los últimos años fue una de las fuentes dinámicas del crecimiento. El carácter
crecientemente oligopólico de las empresas, el alto costo de la energía cuyo
precio se calcula sobre la fuente más cara de la matriz, la baja productividad
relacionada con la pésima calidad de la educación, y sobre todo la dependencia
de la producción del cobre y de otros sectores con bajo valor agregado,
impactada por la desaceleración de la economía China y otras llamadas
emergentes, se han conjugado para frenar fuertemente el crecimiento y la
inversión.
La fuerte desaceleración del crecimiento y de la inversión,
ha dado municiones a los que desde las posiciones neoliberales más
conservadoras, se oponen a las reformas.
Así culpan al clima de incertidumbre que se habría creado para los
empresarios por las discusiones sobre reforma tributaria de la caída en la
inversión. Sin embargo, la inversión ha
venido cayendo sostenidamente desde el último período del gobierno de Sebastián
Piñera.
Impacto en el Empleo
En los últimos tres meses la actividad de la construcción – importante
generador de empleo - mostró un
crecimiento acumulado de 1.9% en el
primer semestre de 2014, pero en junio tuvo una disminución de -1%, lo que constituye la primera contracción desde
2009.
La tendencia actual es hacia un aumento del desempleo. Entre marzo de
2010 y junio de 2013, el desempleo bajó de 9% a 6,2%. En ese periodo, 827 mil personas encontraron trabajo (incluido
por cuenta propia), de ellos 353 mil
hombres y 474 mil mujeres. En su momento
Fundación SOL había alertado sobre la baja calidad del empleo creado. Gonzalo Durán y Marco Kremerman, hicieron ver que “en torno al 20% de los nuevos puestos
de trabajo corresponde a empleos independientes (sin contrato), personal de
servicio doméstico y familiares no remunerados, los que, según los autores, no
están vinculados necesariamente con políticas de empleo atribuibles al Gobierno
y que no están cubiertos por los sistemas de protección social clásicos
(previsión, salud, seguro de desempleo
Pulso señala que “Lejos de las elevadas cifras de creación de
nuevos puestos de trabajo que generara la economía chilena en los últimos años
-llegando a un promedio de 250 mil nuevos empleos anuales en los últimos 4
años-, las proyecciones para el presente ejercicio apuntan a una cifra
considerablemente menor, del orden de los 80 mil nuevos ocupados.”[4]
Esta proyección anterior a conocerse los magros resultados del IMACEC,
probablemente ahora sería optimista. Los economistas destacan el cambio en la
composición del empleo. El empleo asalariado está estancado, mientras aumenta
el llamado empleo por cuenta propia.
De acuerdo con el INE, la desocupación llegó a 6,5% en el
trimestre móvil abril – junio de 2014, un incremento de 0,2% respecto del
trimestre marzo – mayo 2014, y de 0,3%,
en comparación con el mismo periodo de 2013.[5] ).”[6] Las perspectivas económicas apuntan a que la
precariedad del empleo, y los bajos salarios, ahora se verán agravados con el
aumento del paro forzoso.
[1] Índice Mensual de Actividad Económica, es un
dato estadístico que reúne el 90% de los bienes y servicios que integran el
producto interior bruto.
[2] Víctor Petersen. Pulso. 7 de agosto de 2014. Economía
chilena no está creciendo y se teme que aún no haya tocado fondo.
[3] Estrategia. 7 de
agosto de 2014. Expertos Rebajan Proyección de Crecimiento a 2% del PIB Pese a
Esfuerzo fiscal.
[4] V. Petersen, C Torres. Pulso. 17 de julio de 2014. Unos 80 mil
empleos se crearán este año versus promedio de 250 mil en 2010-2013
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMAS
internacional
Chile
crisis capitalista
economia
editorial
CIT
nacional
trabajadores
elecciones
AFP
historia movimiento obrero
politica
historia y teoria
venezuela
arte y cultura
represion
España
estados unidos
protestas
alternativa socialista
china
crisis economica
crisis educación
capitalismo
economía
mapuche
europa
huelga
imperialismo
Huelga General
grecia
estudiantes
Brasil
Socialismo
medioambiente
analisis de perspectivas
campaña solidaridad
crisis financiera
estalinismo
gran bretaña
desempleo
sindicatos
Transantiago
argentina
bolivia
escuela
golpe de estado
recesion
stalinismo
conflicto israel palestina
derechos de la mujer
kazajstan
alemania
alza de transporte
gobierno Piñera
israel
Trotsky
cuba
pueblos originarios
restauracion capitalista
Unión Europea
asesinatos
juventud en rebelion
palestina
teoria marxista
voto nulo
Derechos Humanos
Socialismo Revolucionario
declaracion CIT
gaza
honduras
marxismo
partido comunista
seguridad social
Latinoamerica
crisis
educación
bancos
mexico
privatización de la educación
racismo
1º de mayo
ocupación de fábrica
peru
unidad popular
Perspectivas Mundiales
irlanda
irlanda del norte
italia
medio oriente
perspectivas
trabajadores mineros
trotskismo
Bolivia-MAS
Egipto
MPT
Portugal
derecha
escocia
izquierda socialista y anticapitalista
marcel claude
masacres
medios de comunicación
revolucion
salario minimo
solidaridad
Joe Higgins
alzas
campaña
canada
documento del CIT
francia
guerra civil
privatizacion del cobre
revolucion rusa
revolución alemana
salud
terrorismo
tsunami
Necrologicas
Relaciones mundiales y economía
Sri Lanka
crecimiento economico
crisis alimenticia
depresion economica
derechos democraticos
desastre ecologico
desastre minero
movilizacion
mujeres
nazismo
primero de mayo
referendum
rusia
trabajadores portuarios
video
Belgica
PSOL
Parlamento Europeo
acuerdo pc - concertación
colombia
constitucion boliviana
formación política
huelgas
libertad de expresion
paro
revolucion cubana
segunda guerra mundial
sicariato
tamil
Asia
Haití
Iniciativa por un Partido de Trabajadores
Retail
Sudáfrica
afganistan
balance proceso venezolano
balance revolucion cubana
calentamiento global
gripe porcina
homofobia
juventud
lucha anticapitalista
obama
pakistan
suecia
tratado de lisboa
turkia
Coalición de sindicalistas y socialistas
Muro Israel Palestina
SR
Tailandia
africa
burbuja inmobiliaria
clases sociales
escuela latinoamericana
fraude electoral
hitler
marco enriquez ominami
marx
oligopolios
presos politicos
programa de transicion
Kozovo
Que somos y que defendemos
TMI
Xekinima
costa rica
homosexualidad
masacre tiananmen
revolución china
trabajadores de la salud
xenofobia
0 Responses to "Pulso Económico - Economía chilena, malas noticias."
Publicar un comentario