Patricio Guzmán S.
La Superintendencia
de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) ha dado a conocer las utilidades
de los bancos en el primer semestre de 2014. Los seis bancos con los mejores resultados
en el país son Santander con $836.997 pesos, de Chile con $819.869, Estado con
$555.681, BCI con 552.824, Corpbanca con $474.686, y finalmente bastante atrás BBVA
con $198.286. En el sistema están operando
22 bancos, pero los seis más grandes concentran el 81,62% de los resultados.
Este datos elocuente, nos habla de un sistema bancario concentrado, que se
desliza hacia el oligopolio. La reciente decisión de la Fiscalía Nacional
Económica de dar luz verde a la fusión entre el Banco Itaú y Corpbanca implica
un refuerzo a la concentración de la industria.
Hay algo raro en la
economía chilena, no obstante que las cosas van mal a la banca le va muy bien. Una
vez más se repite un comportamiento conocido.
Los datos del IMACEC de junio que fueron conocidos hace un par de días,
mostrador un magro crecimiento del 0,8%
en los últimos doce meses. La economía chilena no está creciendo. Se trata de una
profundización de la desaceleración importante, no obstante estamos lejos de
tocar fondo. Matías Madrid, economista jefe de Banco Penta, señaló que “es muy
probable que julio se ubique en torno al 0%, sin descartar para nada la
posibilidad de una cifra negativa”[1]. De momento, las
expectativas de crecimiento del PIB para el año en curso se han rebajado a un
rango entre 1,8% y 2,0%, pero podría ser peor en el futuro cercano.
Para los bancos parece que existieran
en otro país. El sistema bancario chileno “presentó un incremento de 47,7 hasta
junio de 2014 en comparación a igual mes del año pasado. De este modo, la banca nacional acumula
ganancias por US$ 2.172 millones (calculado con el valor del dólar al 30 de junio, es decir, $553,1) [2]
La Confederación de Sindicatos de
Trabajadores Bancarios y Afines, ha denunciado en el pasado las sobre ganancias
de los empresarios bancarios. Estas grandes utilidades están relacionadas con
la intensificación de los ritmos de trabajo, el no pago de horas extras en
largas jornadas de trabajo, especialmente de los funcionarios comerciales, la
precarización vía externalización de
servicios que a veces están en el núcleo del negocio bancario como la tesorería
central, el no reparto de utilidades con los trabajadores, tasa de interés altas para los clientes, combinadas
con prácticas abusivas como los créditos atados a otros productos tales como
seguros de empresas vinculadas. Por el contrario los bancos los bancos reciben
dinero dulce y barato de sus clientes, de las
AFP y del Banco Central. En efecto, los bancos están entre los mayores
receptores de inversiones de las AFP, y luego se lo prestan a los propios
trabajadores que en principio son los teóricos propietarios a altas tasas que
pueden llegar al 30% y al 60%. Las colocaciones crediticias son el centro del
negocio bancario, 9 de cada 10 pesos que prestan pertenecen a terceros, la
diferencia entre los intereses que cuesta el dinero para el banco y el cobro de
intereses por los créditos se denomina “spreed” y da origen a una ganancia para
el banco. Ahora se espera que debido a
las dificultades por las que atraviesa la economía, el Banco Central rebaje la
tasa de política monetaria, que es la tasa con la que el instituto emisor presta
dinero a los bancos, al 3,75% o incluso al 3,50%, desde el 4% actual. Eso
significa que además del spreed del negocio, si la inflación fuera mayor, el
Banco Central estará subvencionando a los bancos del sistema financiero, con una transferencia de riqueza
por el diferencial.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMAS
internacional
Chile
crisis capitalista
economia
editorial
CIT
nacional
trabajadores
elecciones
AFP
historia movimiento obrero
politica
historia y teoria
venezuela
arte y cultura
represion
España
estados unidos
protestas
alternativa socialista
china
crisis economica
crisis educación
capitalismo
economía
mapuche
europa
huelga
imperialismo
Huelga General
grecia
estudiantes
Brasil
Socialismo
medioambiente
analisis de perspectivas
campaña solidaridad
crisis financiera
estalinismo
gran bretaña
desempleo
sindicatos
Transantiago
argentina
bolivia
escuela
golpe de estado
recesion
stalinismo
conflicto israel palestina
derechos de la mujer
kazajstan
alemania
alza de transporte
gobierno Piñera
israel
Trotsky
cuba
pueblos originarios
restauracion capitalista
Unión Europea
asesinatos
juventud en rebelion
palestina
teoria marxista
voto nulo
Derechos Humanos
Socialismo Revolucionario
declaracion CIT
gaza
honduras
marxismo
partido comunista
seguridad social
Latinoamerica
crisis
educación
bancos
mexico
privatización de la educación
racismo
1º de mayo
ocupación de fábrica
peru
unidad popular
Perspectivas Mundiales
irlanda
irlanda del norte
italia
medio oriente
perspectivas
trabajadores mineros
trotskismo
Bolivia-MAS
Egipto
MPT
Portugal
derecha
escocia
izquierda socialista y anticapitalista
marcel claude
masacres
medios de comunicación
revolucion
salario minimo
solidaridad
Joe Higgins
alzas
campaña
canada
documento del CIT
francia
guerra civil
privatizacion del cobre
revolucion rusa
revolución alemana
salud
terrorismo
tsunami
Necrologicas
Relaciones mundiales y economía
Sri Lanka
crecimiento economico
crisis alimenticia
depresion economica
derechos democraticos
desastre ecologico
desastre minero
movilizacion
mujeres
nazismo
primero de mayo
referendum
rusia
trabajadores portuarios
video
Belgica
PSOL
Parlamento Europeo
acuerdo pc - concertación
colombia
constitucion boliviana
formación política
huelgas
libertad de expresion
paro
revolucion cubana
segunda guerra mundial
sicariato
tamil
Asia
Haití
Iniciativa por un Partido de Trabajadores
Retail
Sudáfrica
afganistan
balance proceso venezolano
balance revolucion cubana
calentamiento global
gripe porcina
homofobia
juventud
lucha anticapitalista
obama
pakistan
suecia
tratado de lisboa
turkia
Coalición de sindicalistas y socialistas
Muro Israel Palestina
SR
Tailandia
africa
burbuja inmobiliaria
clases sociales
escuela latinoamericana
fraude electoral
hitler
marco enriquez ominami
marx
oligopolios
presos politicos
programa de transicion
Kozovo
Que somos y que defendemos
TMI
Xekinima
costa rica
homosexualidad
masacre tiananmen
revolución china
trabajadores de la salud
xenofobia
0 Responses to "Algo Raro en la Economía Chilena."
Publicar un comentario