Esteban Silva
La ratificación del Acuerdo Transpacífico
TPP por parte de Chile es una abierta contradicción pues amenaza y condiciona la posibilidad de terminar con
las AFP pues dificulta de manera estructural cualquier cambio de fondo que
quisiéramos hacer soberanamente sobre el actual modelo de las AFP.
El TPP establece, en su capítulo de
inversiones, tres componentes fundamentales que limitan la acción pública.
Primero, establece que los
inversionistas extranjeros tienen una
“expectativa razonable de ganancia”, la que no está sujeta a información,
declaración, control ni evaluación por ninguna agencia nacional o multilateral;
Segundo, que cualquier actividad o decisión de un Estado signatario que pudiera
afectar esta expectativa constituye una “interferencia pública” que podría ser
causa de sanción, y, Tercero, un sistema de solución de controversias entre
inversionistas extranjeros y el Estado receptor de la inversión a través de
tribunales arbitrales al que pueden recurrir los inversionistas y empresas cada vez que consideren que alguna política
estatal afecta sus expectativas. Si producto de ello un Estado es sancionado
por estos tribunales, no sólo deberá pagar la indemnización que se le aplique,
sino que deberá remover la causa que dio origen a esa sanción.
Tres Corporaciones norteamericanas
controlan el 75% de los activos que manejan las AFP’S
Actualmente tres poderosas empresas de
Estados Unidos (Principal, Metlife,
Prudential)controlan el 75% de los
activos de todos los chilenos que manejan las AFPs. Son más de 120 mil millones de dólares que manejan
esas tres Transnacionales.
Hemos tenido una gran movilización para
decir NO+AFPs; eso significa que tenemos que cambiar las reglas del juego para
que la aspiración de las personas de tener una pensión decente sea una
realidad. Pero si hoy tenemos tres AFPs, dentro de las seis, que controlan el
75 % de los activos y que son de Estados Unidos, que son del país que ha
impulsado el TPP (que incluye a Chile), es claro que si ratificamos el TPP no vamos
a poder cambiar soberanamente las AFP’s
sin que seamos demandados.¿Qué pasa si los chilenos decidimos migrar a un
sistema de reparto?, Esas empresas podrán ir a un Tribunal internacional como
el CIADI y demandar al Estado de Chile
por ejercer su soberanía en un tema tan
fundamental como la Seguridad Social.
Alianza
del Pacifico y AFP’S
Con el TPP el gobierno insiste en profundizar el sistema de
AFP, y lo siguen profundizando con su política en la Alianza del Pacifico.Sin
ir más lejos en la reciente XI Cumbre de
la Alianza del Pacifico realizada en Puerto Varas el 1ero de julio del 2016 y
que ahora Preside Chile se informó que acordaron estudiar la normativa
aplicable a las AFP´S de los países miembros para avanzar en un acuerdo que podría lograr
la homologación del tratamiento tributario de los ingresos obtenidos por los
fondos de pensiones (AFP) reconocidos de los países del bloque. Señalan que iniciarán las evaluaciones sobre el
reconocimiento de los gestores de fondos y la oferta de productos en los países
de la región, junto y evaluar mecanismos
que permitan potenciar las inversiones de las AFP.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMAS
internacional
Chile
crisis capitalista
economia
editorial
CIT
nacional
trabajadores
elecciones
AFP
historia movimiento obrero
politica
historia y teoria
venezuela
arte y cultura
represion
España
estados unidos
protestas
alternativa socialista
china
crisis economica
crisis educación
capitalismo
economía
mapuche
europa
huelga
imperialismo
Huelga General
grecia
estudiantes
Brasil
Socialismo
medioambiente
analisis de perspectivas
campaña solidaridad
crisis financiera
estalinismo
gran bretaña
desempleo
sindicatos
Transantiago
argentina
bolivia
escuela
golpe de estado
recesion
stalinismo
conflicto israel palestina
derechos de la mujer
kazajstan
alemania
alza de transporte
gobierno Piñera
israel
Trotsky
cuba
pueblos originarios
restauracion capitalista
Unión Europea
asesinatos
juventud en rebelion
palestina
teoria marxista
voto nulo
Derechos Humanos
Socialismo Revolucionario
declaracion CIT
gaza
honduras
marxismo
partido comunista
seguridad social
Latinoamerica
crisis
educación
bancos
mexico
privatización de la educación
racismo
1º de mayo
ocupación de fábrica
peru
unidad popular
Perspectivas Mundiales
irlanda
irlanda del norte
italia
medio oriente
perspectivas
trabajadores mineros
trotskismo
Bolivia-MAS
Egipto
MPT
Portugal
derecha
escocia
izquierda socialista y anticapitalista
marcel claude
masacres
medios de comunicación
revolucion
salario minimo
solidaridad
Joe Higgins
alzas
campaña
canada
documento del CIT
francia
guerra civil
privatizacion del cobre
revolucion rusa
revolución alemana
salud
terrorismo
tsunami
Necrologicas
Relaciones mundiales y economía
Sri Lanka
crecimiento economico
crisis alimenticia
depresion economica
derechos democraticos
desastre ecologico
desastre minero
movilizacion
mujeres
nazismo
primero de mayo
referendum
rusia
trabajadores portuarios
video
Belgica
PSOL
Parlamento Europeo
acuerdo pc - concertación
colombia
constitucion boliviana
formación política
huelgas
libertad de expresion
paro
revolucion cubana
segunda guerra mundial
sicariato
tamil
Asia
Haití
Iniciativa por un Partido de Trabajadores
Retail
Sudáfrica
afganistan
balance proceso venezolano
balance revolucion cubana
calentamiento global
gripe porcina
homofobia
juventud
lucha anticapitalista
obama
pakistan
suecia
tratado de lisboa
turkia
Coalición de sindicalistas y socialistas
Muro Israel Palestina
SR
Tailandia
africa
burbuja inmobiliaria
clases sociales
escuela latinoamericana
fraude electoral
hitler
marco enriquez ominami
marx
oligopolios
presos politicos
programa de transicion
Kozovo
Que somos y que defendemos
TMI
Xekinima
costa rica
homosexualidad
masacre tiananmen
revolución china
trabajadores de la salud
xenofobia
0 Responses to "Chile - Aprobar el TPP impediría el término de las AFP’s"
Publicar un comentario