Brasil es un país que, desde su
fundación, fue gobernado por una pequeña élite, nada interesada en el
desarrollo nacional, únicamente por sí misma como clase. Siempre que se sentía
amenazada, recurrió a la restricción de las libertades y los derechos para
permanecer en el poder. Así en la década de 1930, luego en 1964 y ahora.
Desde la apertura política, como la
llamamos, en 1985, varias fuerzas de izquierda han tratado de llevar sus
candidaturas al gobierno central, lo que finalmente esto pasó con la elección
de Lula en 2003, con su reelección y luego continuó con Dilma, la disputa se
está volviendo cada vez más feroz, y sucia. Cualquier medida del interés del
gobierno estaba siendo saboteada, incluso si se ponía en peligro el progreso de
la economía y el país; para crear una situación de caos, nutrida y exagerada
por los medios de comunicación, con el fin de construir la idea de que sólo
poniendo fin a esta secuencia de los gobiernos "PT", el país podría
volver a caminar.
Debe quedar claro que, que la
orientación del gobierno de Lula no rompía con el capital, pero si trajo medidas
que han beneficiado en gran medida a los que están en el sector desfavorecido,
especialmente el aumento de las cuotas propuestas para la admisión a las
universidades, los derechos de los trabajadores domésticos, el establecimiento
de un piso mínimo para los profesores de la educación básica, que
históricamente tiene una remuneración muy baja.
El despliegue de todos el aparato de los
medios que promocionan la necesidad de la salvación nacional a través del
impeachmant (juicio político) es realmente un poder de fuego difícil de
contrarrestar, pero lo que estamos viendo es a la burguesía imponiéndose en el
poder para recolocar su agenda en Brasil, con el desmantelamiento del sistema
educativo , la privatización, la entrega de la riqueza nacional, la la reanudación
de la diplomacia brasileña y las relaciones comerciales internacionales que
satisfagan los intereses de gran capital internacional, empezando por el
debilitamiento del Mercosur - ya anunciado por José Sera, el canciller; así
como los BRICS.
Lo que estamos viendo y
experimentando es un retroceso a más de 30 años en menos de un mes. Brasil está
en riesgo, América Latina está en riesgo. Pero hay resistencia, pequeña.
Podemos hablar de ello en otro texto.
"Es peligroso, Frodo, salir de
la puerta para afuera ..." Gandalf / Tolkien.
Beatriz Helena,
Doctorando – UFRJ, Rio do Janeiro,
Brasil.
0 Responses to "Brasil está en riesgo, América Latina está en riesgo"
Publicar un comentario