-A nuestro país lo asecha un
gran manto de inseguridad e incertidumbre. Este 2016 se ha suscrito un supuesto
tratado comercial de manera multilateral que cambiará las reglas de la vida
democrática en nuestra sociedad. Hablamos del TPP. Las nuevas reglas que impondrá este tratado
suponen cláusulas que permitirán a empresas transnacionales, principalmente
estadounidenses y japonesas, imponerse sobre los Estados al dificultarse su
propia capacidad para autogobernarse.
-Rechazamos este tratado porque no existió debate público durante su negociación y se
negó acceso a la información a la ciudadanía contraviniendo de manera flagrante
derechos políticos internacionales suscrito por Chile, siendo los grandes
empresarios los únicos que pudieron influir para beneficiar su actividad
económica en detrimento de las necesidades sociales y nacionales
- Este acuerdo es innecesario desde
el punto de vista comercial puesto que con todos los países que lo integran
están vigentes tratados de libre comercio que contemplan programas de
liberación arancelaria, existiendo arancel cero en la mayoría de los casos.
-En los
últimos días la DIRECON ha afirmado que con este tratado se beneficiarían 1.600
nuevos productos, lo cual carece de veracidad. El tratado considera productos
distintos a distintas variedades de un mismo bien, por ejemplo, Chile comercializa
10 cepas de uvas, siendo ésta un solo
producto. Para el TPP en estos casos se trataría de 10 bienes distintos, lo
cual multiplicado por los 11 mercados de los países firmantes, estaríamos
hablando de 110 productos a base de uno solo: la uva. Y así con otros bienes
comercializados hasta hacer los supuestos 1600 nuevos productos. Esto no
muestra más que la maliciosa intención de hacernos creer algo que no es.
- Este tratado utiliza tres
componentes fundamentales para limitar la acción pública. Primero, considera
que los inversionistas tienen una “expectativa razonable de ganancia”, la que
no está sujeta a control ni evaluación por ninguna agencia pública nacional o
multilateral; segundo, que cualquier actividad o decisión de un Estado que
pudiera afectar esta expectativa constituye una “interferencia pública” que
será causa de sanción; y, tercero, un sistema de solución de controversias
entre inversionistas extranjeros y el Estado receptor de la inversión a través
de tribunales arbitrales ad hoc al que pueden recurrir los inversionistas cada
vez que consideren que alguna política estatal afecta sus expectativas. Este mecanismo permite que nuestro
país renuncie a su derecho soberano a la
jurisdicción dentro de su territorio.
-La
situación llega a ser caricaturesca ya que estas empresas pueden declarar, a
modo de ejemplo, que su expectativa de ganancia se puede ver afectada con un
aumento del sueldo mínimo. Esto que parece una pesadilla para los trabajadores
no lo es y ya ocurrió con Egipto producto de un tratado con disposiciones
similares.
-Para
agravar las cosas, las decisiones de los arbitrajes son inapelables y
obligatorias para los Estados, es decir, sus resoluciones no pueden ser revisadas,
aun cuando el proceso pueda presentar vicios de legitimidad y legalidad
evidentes. Por otra parte, el mecanismo de solución de controversias acordado
es asimétrico pues los Estados no pueden recurrir a esos tribunales contra las
empresas.
-El TPP
limita al Estado de Chile para la creación y funcionamiento de empresas
públicas en cualquier materia que puede ser considerada comercial —por ejemplo,
para la creación de una empresa destinada a la extracción y producción de litio
o una hipotética empresa estatal de producción de energías limpias—, así como
para capitalizar con recursos del Estado empresas públicas, como Ferrocarriles.
En el extremo, las “farmacias populares” pudiesen ser afectadas por el
cuestionamiento a su operación a través CENABAST.
-En chile existe la protección de datos que restringe la
comercialización de fármacos genéricos que contengan o sean productos
biológicos a no más de 5
años. El TPP establece
que esa protección será de 8 años o de 5 años más otras medidas que brinden un “resultado
comparable” a los 8 años. Así, se está asegurando de forma encubierta, por tres
años adicionales, las ganancias monopólicas de las empresas farmacéuticas
transnacionales en detrimento de la salud de la población de Chile.
- Rechazamos el TPP porque pierden los usuarios de internet, ya que el tratado convierte a los proveedores de internet, como
Movistar o Entel, en los responsables de limitar unilateralmente el acceso a
contenidos en la red. En ese sentido, estas empresas actuarán como “espías” o
denunciantes, reemplazando así la función judicial, prevaleciendo la presunción
de culpabilidad de los usuarios, lo que es violatorio de todo tipo de
procedimiento civilizado.
-Por otra parte, el TPP exige
aprobar el convenio UPOV 91 el cual amplía el sistema de derechos a propiedad
intelectual sobre semillas y sus derivados. Este Tratado supone la plena
adscripción a este convenio, lo que implica aprobar de contrabando la
denominada ley Monsanto rechazada por el parlamento gracias a una gran
movilización social durante el año 2014. Con esto, los pequeños agricultores enfrentarán una serie de
limitantes en relación a guardar o intercambiar semillas, sus costos se
elevarán y, por consiguiente, comprar frutas y verduras será más caro.
-El TPP, a
grandes rasgos, supone un predominio y alineación geopolítica de Chile con las
grandes transnacionales, perjudicando nuestra inserción en los espacios regionales
naturales que es en primer lugar el MERCOSUR, así como también el resto de
América Latina. Por otro lado, tras la crisis
global que se detona en 2008, se vive un proceso de reestructuración del
sistema que pretende salvar el dominio de los más poderosos y potentes
responsables del orden neoliberal mundial.
- Este tratado, junto con su
homologo TT-IP negociado con la Unión Europea, intenta conformar una nueva
élite hegemónica a nivel planetario, que fundada en la propiedad intelectual,
comparta con los principales grupos financieros del planeta la dominación global.
El segundo rol es asegurar el predominio norteamericano frente a Rusia y China,
buscando además la subordinación estratégica de India y Brasil.
-El TPP más
que desarrollar una economía de mercado, contribuye poderosamente a consolidar
una sociedad de mercado pues los diversos ámbitos de la vida, como salud y
educación, se seguirán considerando un espacio mercantil, lo cual tiene por
objetivo mantener las cosas como están vulnerando los derechos Humanos.
- Se configura así la subordinación
de los intereses nacionales a los del 1% más rico del planeta y de
empobrecimiento de las condiciones de vida del 99% más pobre de la población
mundial, como ya lo dijera la ONG inglesa OXFAM.
-Por ello y
otras razones le decimos NO a este tratado, que consolida nuestra posición como
colonia comercial de las grandes transnacionales. Los invitamos a todos a
informarnos colectivamente y decirle NO al TPP, que la historia es de Chile y
la hace su pueblo.
Plataforma NO AL TPP.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMAS
internacional
Chile
crisis capitalista
economia
editorial
CIT
nacional
trabajadores
elecciones
AFP
historia movimiento obrero
politica
historia y teoria
venezuela
arte y cultura
represion
España
estados unidos
protestas
alternativa socialista
china
crisis economica
crisis educación
capitalismo
economía
mapuche
europa
huelga
imperialismo
Huelga General
grecia
estudiantes
Brasil
Socialismo
medioambiente
analisis de perspectivas
campaña solidaridad
crisis financiera
estalinismo
gran bretaña
desempleo
sindicatos
Transantiago
argentina
bolivia
escuela
golpe de estado
recesion
stalinismo
conflicto israel palestina
derechos de la mujer
kazajstan
alemania
alza de transporte
gobierno Piñera
israel
Trotsky
cuba
pueblos originarios
restauracion capitalista
Unión Europea
asesinatos
juventud en rebelion
palestina
teoria marxista
voto nulo
Derechos Humanos
Socialismo Revolucionario
declaracion CIT
gaza
honduras
marxismo
partido comunista
seguridad social
Latinoamerica
crisis
educación
bancos
mexico
privatización de la educación
racismo
1º de mayo
ocupación de fábrica
peru
unidad popular
Perspectivas Mundiales
irlanda
irlanda del norte
italia
medio oriente
perspectivas
trabajadores mineros
trotskismo
Bolivia-MAS
Egipto
MPT
Portugal
derecha
escocia
izquierda socialista y anticapitalista
marcel claude
masacres
medios de comunicación
revolucion
salario minimo
solidaridad
Joe Higgins
alzas
campaña
canada
documento del CIT
francia
guerra civil
privatizacion del cobre
revolucion rusa
revolución alemana
salud
terrorismo
tsunami
Necrologicas
Relaciones mundiales y economía
Sri Lanka
crecimiento economico
crisis alimenticia
depresion economica
derechos democraticos
desastre ecologico
desastre minero
movilizacion
mujeres
nazismo
primero de mayo
referendum
rusia
trabajadores portuarios
video
Belgica
PSOL
Parlamento Europeo
acuerdo pc - concertación
colombia
constitucion boliviana
formación política
huelgas
libertad de expresion
paro
revolucion cubana
segunda guerra mundial
sicariato
tamil
Asia
Haití
Iniciativa por un Partido de Trabajadores
Retail
Sudáfrica
afganistan
balance proceso venezolano
balance revolucion cubana
calentamiento global
gripe porcina
homofobia
juventud
lucha anticapitalista
obama
pakistan
suecia
tratado de lisboa
turkia
Coalición de sindicalistas y socialistas
Muro Israel Palestina
SR
Tailandia
africa
burbuja inmobiliaria
clases sociales
escuela latinoamericana
fraude electoral
hitler
marco enriquez ominami
marx
oligopolios
presos politicos
programa de transicion
Kozovo
Que somos y que defendemos
TMI
Xekinima
costa rica
homosexualidad
masacre tiananmen
revolución china
trabajadores de la salud
xenofobia
0 Responses to "Razones para rechazar la firma del TPP por Chile."
Publicar un comentario