AT&T, Starwood y Marriott sellan
acuerdos para operar
Las multinacionales desembarcan en La
Habana
Página/12, Buenos Aires, 12-3-2016
La compañía telefónica estadounidense
AT&T y las cadenas hoteleras Starwood y Marriott anunciarán pronto acuerdos
para hacer negocios en Cuba, según adelantó ayer el diario The Wall Street
Journal. “Somos optimistas de que vamos a obtener pronto luz verde del gobierno
estadounidense para tener hoteles bajo la bandera Marriott en Cuba”, explicó
Tom Marder, portavoz de Marriott, quien confirmó que Arne Sorenson, presidente
de esta cadena hotelera, viajará a Cuba del 20 al 22 de marzo.
En esos días estará en la isla el
presidente Barack Obama, que se convertirá en el primer jefe de Estado
estadounidense en actividad en 88 años en visitar Cuba. Un portavoz de AT&T
declinó comentar sobre un posible acuerdo para hacer negocios en Cuba. Según el
periódico estadounidense, se espera que AT&T firme pronto un acuerdo con la
compañía estatal cubana de telecomunicaciones Etecsa para ofrecer servicios de
roaming en la isla. Ambas compañías se encuentran actualmente en plena
negociación, según ese diario.
A pesar del fuerte interés de
compañías estadounidenses por hacer negocios con Cuba tras el anuncio en
diciembre de 2014 del deshielo entre Washington y La Habana, pocas empresas han
firmado, de momento, acuerdos. Entre las empresas estadounidenses que han
firmado acuerdos destacan Airbnb, para alquilar apartamentos y casas
particulares para hacer turismo; la compañía telefónica IDT; y las compañías de
celulares Sprint y Verizon Wireless, que ya ofrecen servicio de roaming en la
isla.
Se espera que este verano (boreal) la
administración Obama anuncie qué compañías aéreas podrán ofrecer a partir del
otoño (boreal) vuelos comerciales directos a Cuba. También se espera que pronto
se reanude un servicio directo de ferry que unirá las orillas de Florida y
Cuba, pero que está pendiente aún de recibir luz verde de las autoridades
cubanas.
Estados Unidos y Cuba reanudaron
relaciones bilaterales en julio de 2015, después de más de medio siglo de
ruptura y enfrentamiento ideológico. Aunque Obama ha flexibilizado el embargo,
esto todavía sigue en vigor. El presidente ha pedido en varias ocasiones al
Congreso, controlado por los republicanos, que levante el embargo a Cuba, pero
éste todavía no lo ha hecho. Los expertos aseguran que no habrá un
normalización de las relaciones entre los dos países hasta que Washington no
levante el embargo a la isla.
Por su parte el asesor adjunto de
Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Ben Rhodes, quien visita Miami como
antesala del viaje oficial del presidente Barack Obama a Cuba los próximos 21 y
22 de marzo, aseguró que Estados Unidos y opositores cubanos “queremos lo
mismo”.
Rhodes aseguró que tanto el gobierno
de Estados Unidos como los grupos opositores cubanos en Cuba y en Miami tienen
los mismos propósitos de democracia, libertad y respeto a los derechos humanos
en la isla, aunque “con diferencias en la pasión, dadas las experiencias”. El
alto funcionario estadounidense participó en un foro estudiantil con el grupo
cubano-estadounidense de jóvenes profesionales Roots of Hope, para luego dar
paso a varias reuniones con miembros del exilio y empresarios
cubanoestadounidenses.
El asesor de la Casa Blanca expresó
que los cambios en Cuba los harán los mismos cubanos y que el gobierno
estadounidense es solo un “facilitador” de esa transición, a la vez que reiteró
el compromiso de Obama con la democracia y los derechos humanos en la isla.
Rhodes agregó que la normalización de las relaciones diplomáticas entre Cuba y
EE.UU. brinda una oportunidad para que mejoren los derechos humanos en la isla
y para una apertura comercial y un aumento de la conectividad, entre otros
asuntos. Explicó que Obama se reunirá durante su viaje con personas de la
disidencia que el gobierno estadounidense escoja y apuntó que el movimiento
opositor Damas de Blanco es del tipo de organizaciones a las que la embajada
estadounidense en La Habana enviará invitaciones, aunque no confirmó que lo
hayan hecho todavía.
0 Responses to "Cuba – Las multinacionales desembarcan en La Habana"
Publicar un comentario