Hace 60 años...
Kruschev: el
estalinista que denunció a Stalin
David Carr
El 25 de febrero de 1956 en la 20ª Conferencia del Partido
Comunista de la Unión Soviética, el primer secretario Nikita Kruschev denunció
los crímenes dictatoriales de Joseph Stalin (que había muerto en 1953). Sin
embargo, como mostraron los acontecimientos revolucionarios de ese año, en la
denuncia de Stalin, Kruschev no había rechazado el estalinismo.
Tras la derrota de los nazis en la Segunda Guerra Mundial, el
Ejército Rojo ocupó el este de Europa. Poco a poco, a través de una serie de
gobiernos de Frentes Populares y un férreo control sobre el ejército, la
policía y el poder judicial, se instalaron regímenes estalinistas, imágenes especulares de la Unión Soviética.
Las condiciones de vida eran duras. Por las reparaciones de
guerra las fábricas se vieron despojadas de maquinarias enviadas a la Unión
Soviética. Un sistema de trabajo duro que implicaba el trabajo a destajo y
altas metas de producción bajo una gestión dictatorial (conocido como
'stajanovismo') se hizo cumplir rígidamente. Miles de militantes obreros fueron
expulsados de los partidos
comunistas (CP) cuando el aparato policial de Stalin purgó la sociedad de los oponentes políticos
potenciales.
Los seguidores del revolucionario ruso León Trotsky (un
oponente implacable al estalinismo) explicaron que aunque la ocupación de
Europa Oriental había fortalecido temporalmente el régimen de Stalin, la mano
muerta de la burocracia inevitablemente entraría en conflicto con el
funcionamiento de la economía planificada - la cual requiere el "oxígeno” de
la democracia obrera.
Esta contradicción provocaría un choque entre la clase trabajadora
y la burocracia. Por lo tanto, la demanda de democracia obrera sólo podía
realizarse a través de una "revolución política".
Después de 40 años del discurso de Kruschev estalinismo en
Europa oriental se derrumbó. Pero en ausencia de auténticos partidos
revolucionarios de masas esto dio lugar a la restauración del capitalismo en
lugar de la democracia obrera.
Los primeros levantamientos de los trabajadores ya habían
ocurrido en el este de Alemania en junio de 1953, pero fueron aplastados
brutalmente por los tanques rusos.
La siguiente expresión de una revolución política ocurrió en
Hungría en octubre y noviembre de 1956 (aunque una breve oleada de huelgas en
Polonia a principios de año había tomado el carácter de un levantamiento). Los
acontecimientos húngaros derivados del deshielo político percibido en las
relaciones entre los líderes soviéticos y los dirigentes del PC húngaro después
del discurso de Kruschev.
A partir de los movimientos de disidencia entre intelectuales
(el "círculo Petofi ') y estudiantes, la división en el gobernante Partido
Comunista abrió canales para que se expresara la oposición de la clase trabajadora. Para octubre una revolución
política estaba en su apogeo. Rápidamente, los trabajadores abrazaron el programa
democrático de Lenin de 1919 contra la burocratización.
Levantamiento
En la capital, Budapest, se establecieron consejos de
trabajadores, es decir, lo que incluía
la elección de los funcionarios con derecho a revocarlos. Se colocaron valores
máximos a los salarios, el ejército permanente fue reemplazado por milicias y se
estableció la libertad de expresión, a excepción de la de los capitalistas
contrarrevolucionarios de los trabajadores. Para implementar esto, dos huelgas
generales y dos levantamientos fueron realizados por la clase trabajadora en
toda Hungría.
Las tropas de ocupación soviéticas se infectaron con este
estado de ánimo revolucionario y fueron retiradas a toda prisa, sólo para que
tropas más fiables volvieran más tarde.
Kruschev, después de haber denunciado anteriormente Stalin,
recurrió a los mismos métodos brutales para aplastar la revolución. Esto dio
lugar a escisiones y deserciones de los partidos comunistas de masas en
Occidente.
Kruschev había sobrevivido y el sistema represivo se tambalearía
durante varias décadas más, pero la revolución de 1956 de los trabajadores
demostró que el veredicto ya estaba en la pared del estalinismo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMAS
internacional
Chile
crisis capitalista
economia
editorial
CIT
nacional
trabajadores
elecciones
AFP
historia movimiento obrero
politica
historia y teoria
venezuela
arte y cultura
represion
España
estados unidos
protestas
alternativa socialista
china
crisis economica
crisis educación
capitalismo
economía
mapuche
europa
huelga
imperialismo
Huelga General
grecia
estudiantes
Brasil
Socialismo
medioambiente
analisis de perspectivas
campaña solidaridad
crisis financiera
estalinismo
gran bretaña
desempleo
sindicatos
Transantiago
argentina
bolivia
escuela
golpe de estado
recesion
stalinismo
conflicto israel palestina
derechos de la mujer
kazajstan
alemania
alza de transporte
gobierno Piñera
israel
Trotsky
cuba
pueblos originarios
restauracion capitalista
Unión Europea
asesinatos
juventud en rebelion
palestina
teoria marxista
voto nulo
Derechos Humanos
Socialismo Revolucionario
declaracion CIT
gaza
honduras
marxismo
partido comunista
seguridad social
Latinoamerica
crisis
educación
bancos
mexico
privatización de la educación
racismo
1º de mayo
ocupación de fábrica
peru
unidad popular
Perspectivas Mundiales
irlanda
irlanda del norte
italia
medio oriente
perspectivas
trabajadores mineros
trotskismo
Bolivia-MAS
Egipto
MPT
Portugal
derecha
escocia
izquierda socialista y anticapitalista
marcel claude
masacres
medios de comunicación
revolucion
salario minimo
solidaridad
Joe Higgins
alzas
campaña
canada
documento del CIT
francia
guerra civil
privatizacion del cobre
revolucion rusa
revolución alemana
salud
terrorismo
tsunami
Necrologicas
Relaciones mundiales y economía
Sri Lanka
crecimiento economico
crisis alimenticia
depresion economica
derechos democraticos
desastre ecologico
desastre minero
movilizacion
mujeres
nazismo
primero de mayo
referendum
rusia
trabajadores portuarios
video
Belgica
PSOL
Parlamento Europeo
acuerdo pc - concertación
colombia
constitucion boliviana
formación política
huelgas
libertad de expresion
paro
revolucion cubana
segunda guerra mundial
sicariato
tamil
Asia
Haití
Iniciativa por un Partido de Trabajadores
Retail
Sudáfrica
afganistan
balance proceso venezolano
balance revolucion cubana
calentamiento global
gripe porcina
homofobia
juventud
lucha anticapitalista
obama
pakistan
suecia
tratado de lisboa
turkia
Coalición de sindicalistas y socialistas
Muro Israel Palestina
SR
Tailandia
africa
burbuja inmobiliaria
clases sociales
escuela latinoamericana
fraude electoral
hitler
marco enriquez ominami
marx
oligopolios
presos politicos
programa de transicion
Kozovo
Que somos y que defendemos
TMI
Xekinima
costa rica
homosexualidad
masacre tiananmen
revolución china
trabajadores de la salud
xenofobia
0 Responses to "Kruschev: el estalinista que denunció a Stalin"
Publicar un comentario