Hace 60 años...
Kruschev: el
estalinista que denunció a Stalin
David Carr
El 25 de febrero de 1956 en la 20ª Conferencia del Partido
Comunista de la Unión Soviética, el primer secretario Nikita Kruschev denunció
los crímenes dictatoriales de Joseph Stalin (que había muerto en 1953). Sin
embargo, como mostraron los acontecimientos revolucionarios de ese año, en la
denuncia de Stalin, Kruschev no había rechazado el estalinismo.
Tras la derrota de los nazis en la Segunda Guerra Mundial, el
Ejército Rojo ocupó el este de Europa. Poco a poco, a través de una serie de
gobiernos de Frentes Populares y un férreo control sobre el ejército, la
policía y el poder judicial, se instalaron regímenes estalinistas, imágenes especulares de la Unión Soviética.
Las condiciones de vida eran duras. Por las reparaciones de
guerra las fábricas se vieron despojadas de maquinarias enviadas a la Unión
Soviética. Un sistema de trabajo duro que implicaba el trabajo a destajo y
altas metas de producción bajo una gestión dictatorial (conocido como
'stajanovismo') se hizo cumplir rígidamente. Miles de militantes obreros fueron
expulsados de los partidos
comunistas (CP) cuando el aparato policial de Stalin purgó la sociedad de los oponentes políticos
potenciales.
Los seguidores del revolucionario ruso León Trotsky (un
oponente implacable al estalinismo) explicaron que aunque la ocupación de
Europa Oriental había fortalecido temporalmente el régimen de Stalin, la mano
muerta de la burocracia inevitablemente entraría en conflicto con el
funcionamiento de la economía planificada - la cual requiere el "oxígeno” de
la democracia obrera.
Esta contradicción provocaría un choque entre la clase trabajadora
y la burocracia. Por lo tanto, la demanda de democracia obrera sólo podía
realizarse a través de una "revolución política".
Después de 40 años del discurso de Kruschev estalinismo en
Europa oriental se derrumbó. Pero en ausencia de auténticos partidos
revolucionarios de masas esto dio lugar a la restauración del capitalismo en
lugar de la democracia obrera.
Los primeros levantamientos de los trabajadores ya habían
ocurrido en el este de Alemania en junio de 1953, pero fueron aplastados
brutalmente por los tanques rusos.
La siguiente expresión de una revolución política ocurrió en
Hungría en octubre y noviembre de 1956 (aunque una breve oleada de huelgas en
Polonia a principios de año había tomado el carácter de un levantamiento). Los
acontecimientos húngaros derivados del deshielo político percibido en las
relaciones entre los líderes soviéticos y los dirigentes del PC húngaro después
del discurso de Kruschev.
A partir de los movimientos de disidencia entre intelectuales
(el "círculo Petofi ') y estudiantes, la división en el gobernante Partido
Comunista abrió canales para que se expresara la oposición de la clase trabajadora. Para octubre una revolución
política estaba en su apogeo. Rápidamente, los trabajadores abrazaron el programa
democrático de Lenin de 1919 contra la burocratización.
Levantamiento
En la capital, Budapest, se establecieron consejos de
trabajadores, es decir, lo que incluía
la elección de los funcionarios con derecho a revocarlos. Se colocaron valores
máximos a los salarios, el ejército permanente fue reemplazado por milicias y se
estableció la libertad de expresión, a excepción de la de los capitalistas
contrarrevolucionarios de los trabajadores. Para implementar esto, dos huelgas
generales y dos levantamientos fueron realizados por la clase trabajadora en
toda Hungría.
Las tropas de ocupación soviéticas se infectaron con este
estado de ánimo revolucionario y fueron retiradas a toda prisa, sólo para que
tropas más fiables volvieran más tarde.
Kruschev, después de haber denunciado anteriormente Stalin,
recurrió a los mismos métodos brutales para aplastar la revolución. Esto dio
lugar a escisiones y deserciones de los partidos comunistas de masas en
Occidente.
Kruschev había sobrevivido y el sistema represivo se tambalearía
durante varias décadas más, pero la revolución de 1956 de los trabajadores
demostró que el veredicto ya estaba en la pared del estalinismo.
0 Responses to "Kruschev: el estalinista que denunció a Stalin"
Publicar un comentario