Isidoro Gilbert
Revista Ñ, Buenos Aires, 7-7-2015
Es posible escribir la verdad durante una guerra si la información o análisis en un conflicto bélico se carga de subjetividad adicional cuando quien la difunde es alguien comprometido con una causa? El tema de la verdad, de la subjetividad, es uno de los afluentes del relato histórico Hotel Florida. Verdad, amor y muerte en la Guerra Civil (editorial Turner) de la estadounidense Amanda Vaill, una experta en el conflicto armado en España en los 30 y su libro, uno de los primeros best-séllers en EE.UU. el año pasado.
Hotel Florida no es una historia de la Guerra Civil, es una narración, no un estudio académico pero menos, una ficción. Es una reconstrucción de aquel drama del levantamiento faccioso de la derecha contra un gobierno constitucional de izquierdas, basada en “cartas, diarios y memorias personales –publicadas o inéditas– además de documentos oficiales, bobinas de películas recuperadas, biografías fidedignas, historias y noticias de la época”.
Vaill reconstruye la vida en esos tiempos claves de España de tres parejas de famosos pasajeros del Florida: los periodistas estadounidenses Ernest Hemingway y Martha Gellhorn; los famosos fotógrafos europeos Robert Capa y Gerda Taro; y quiso darle también un rol a un español y eligió al censor republicano de los corresponsales extranjeros, Arturo Barea y su pareja, la austríaca Ilsa Kulcsar. Además cobran vida y dramatismo personajes como John Rodrigo Dos Passos , el soviético Ilya Ehrenburg con su compatriota Mijail Koltsov corresponsal de Pravda y de la inteligencia con llegada a José Stalin y su víctima, al finalizar la guerra. La presencia de famosos escritores como André Malraux o George Orwell, poetas como Pablo Neruda o Nicolás Guillén pasan por esta historia junto a María Teresa León con su marido Rafael Alberti; a veces, viajeros ocasionales como el entonces famoso actor Errol Flyn.
Cuando se produjo el alzamiento de Francisco Franco el 18 de julio de 1936, el gobierno legal recurrió a Francia gobernada por el Frente Popular y al Reino Unido, pero la respuesta fue, al igual que la de EE.UU., la no intervención, pese a la descarada presencia de tropas de armamento de todo tipo y asesores militares de la Alemania nazi y la Italia fascista. En réplica la Komintern organizó las Brigadas Internacionales que convocaron a alrededor de 50 mil personas con y sin preparación militar: quedaron con vida poco más de 8 mil al finalizar el conflicto en 1939. La URSS envió material de guerra que permitió al Ejército republicano enfrentar el levantamiento faccioso. Stalin cobró los envíos con el traslado de las reservas de oro a Moscú.
Si positiva fue la ayuda militar soviética como señala la autora, la de sus servicios secretos a la caza de trotskistas o supuestos izquierdistas resquebrajó la confianza en la República en intelectuales como Dos Passos, muy amigo de su traductor José Robles Pazos reprimido por los comunistas. El autor de Manhattan Transfer viró hacia posiciones derechistas enfrentándose a Hemingway. Este lo acusó de haberse vendido a los fascistas.
El Hotel Florida fue bombardeado como todo Madrid, condicionando la vida de sus huéspedes. En 1960 un pariente de Franco lo hizo demoler para construir la Galería Preciados. Pero también albergó a los corresponsales extranjeros, el Majestic en Barcelona. De allí partían los periodistas hacia diversos frentes como el de Teruel, una verdadera carnicería, pero las notas de Hemingway fueron rechazadas por la agencia NANA para la que trabajaba, porque eran iguales a las del corresponsal del New York Times, Herbert Matthews. Ese año, más tarde, entrevistará a Fidel Castro en la Sierra Maestra popularizando a la guerrilla dentro de EE.UU. El enfoque de la autora es de una antifascista que no se guarda hechos críticos ocurridos en las fuerzas republicanas o en contar historias que no dejan bien parados a mitos del periodismo como Hemingway, Malraux o Gellhorn. Estos nombres y otros fueron a España para apoyar a la República. De hecho fueron “periodistas militantes”, porque creyeron que sus crónicas (o Robert Capa con sus fotos como “Muerte de un miliciano” que dio vuelta al mundo) debían ser la palabra del frente de lucha contra el fascismo ascendente. Lo mismo le ocurrió al holandés J. Ivens con su documental España en llamas, en el cual colaboraron Hemingway, Dos Passos y Capa, que conmovió al público estadounidense pero no doblegó a la Casa Blanca de F. D. Roosevelt.
Vaill es meticulosa y describe el horror de la guerra, los bombardeos sobre ciudades indefensas a través de cómo viven la guerra y trabajan sus protagonistas. Es particularmente destacable el relato sobre Capa y su mujer Gerda quien muere cubriendo combates mientras que el fotógrafo húngaro morirá más tarde en Vietnam al pisar una mina personal.
Se pregunta la autora: ¿Por qué lo hicieron? ¿Por convicciones, por gloria, por dinero? Dirá en un momento el autor de Por quién doblan las campanas : “Es muy peligroso escribir la verdad durante una guerra y llegar a averiguar la verdad es mucho más peligroso aún”. Vaill ayuda a encontrarla.
* Amanda Veill, escritora. Se licenció en Harvad y trabajó como redactora y editora antes de dedicarse de lleno a la escritura. Su obra sobre Gerald y Sara Murphy fue finalista del premio National Book Critics Circleen la categoría biografía, porSomewherre: The Life of Jerome Robbins, consiguió la beca Guggenheim, así como un Emmy y un Peabody por su adaptación a guión cinematrográfico. Ha escrito para numerosas publicaciones, desde Alture a The Washington Post Bookworld.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMAS
internacional
Chile
crisis capitalista
economia
editorial
CIT
nacional
trabajadores
elecciones
AFP
historia movimiento obrero
politica
historia y teoria
venezuela
arte y cultura
represion
España
estados unidos
protestas
alternativa socialista
china
crisis economica
crisis educación
capitalismo
economía
mapuche
europa
huelga
imperialismo
Huelga General
grecia
estudiantes
Brasil
Socialismo
medioambiente
analisis de perspectivas
campaña solidaridad
crisis financiera
estalinismo
gran bretaña
desempleo
sindicatos
Transantiago
argentina
bolivia
escuela
golpe de estado
recesion
stalinismo
conflicto israel palestina
derechos de la mujer
kazajstan
alemania
alza de transporte
gobierno Piñera
israel
Trotsky
cuba
pueblos originarios
restauracion capitalista
Unión Europea
asesinatos
juventud en rebelion
palestina
teoria marxista
voto nulo
Derechos Humanos
Socialismo Revolucionario
declaracion CIT
gaza
honduras
marxismo
partido comunista
seguridad social
Latinoamerica
crisis
educación
bancos
mexico
privatización de la educación
racismo
1º de mayo
ocupación de fábrica
peru
unidad popular
Perspectivas Mundiales
irlanda
irlanda del norte
italia
medio oriente
perspectivas
trabajadores mineros
trotskismo
Bolivia-MAS
Egipto
MPT
Portugal
derecha
escocia
izquierda socialista y anticapitalista
marcel claude
masacres
medios de comunicación
revolucion
salario minimo
solidaridad
Joe Higgins
alzas
campaña
canada
documento del CIT
francia
guerra civil
privatizacion del cobre
revolucion rusa
revolución alemana
salud
terrorismo
tsunami
Necrologicas
Relaciones mundiales y economía
Sri Lanka
crecimiento economico
crisis alimenticia
depresion economica
derechos democraticos
desastre ecologico
desastre minero
movilizacion
mujeres
nazismo
primero de mayo
referendum
rusia
trabajadores portuarios
video
Belgica
PSOL
Parlamento Europeo
acuerdo pc - concertación
colombia
constitucion boliviana
formación política
huelgas
libertad de expresion
paro
revolucion cubana
segunda guerra mundial
sicariato
tamil
Asia
Haití
Iniciativa por un Partido de Trabajadores
Retail
Sudáfrica
afganistan
balance proceso venezolano
balance revolucion cubana
calentamiento global
gripe porcina
homofobia
juventud
lucha anticapitalista
obama
pakistan
suecia
tratado de lisboa
turkia
Coalición de sindicalistas y socialistas
Muro Israel Palestina
SR
Tailandia
africa
burbuja inmobiliaria
clases sociales
escuela latinoamericana
fraude electoral
hitler
marco enriquez ominami
marx
oligopolios
presos politicos
programa de transicion
Kozovo
Que somos y que defendemos
TMI
Xekinima
costa rica
homosexualidad
masacre tiananmen
revolución china
trabajadores de la salud
xenofobia
0 Responses to "Libros - “Hotel Florida. Verdad, amor y muerte en la Guerra Civil”, de Amanda Vaill *"
Publicar un comentario