DE LA OLA DE REVUELTAS CONTRA EL ESTALINISMO AL RETORNO DEL CAPITALISMO.
Marcus Kolbrunner -Liberdade Socialismo Revoluçao( LSR)-CWI-CIT Brasil
La caída del Muro de Berlín, hace 25 años, fue uno de los momentos más simbólicos del proceso de colapso del estalinismo. Marcó la culminación de un movimiento contra la casta burocrática que gobernó hasta entonces Alemania Oriental. Movimientos similares también tuvieron lugar en otros países de Europa del Este y en la Unión Soviética, impulsados por el estancamiento económico y social de estos países.
Fue una movilización a escala continental, con un enorme potencial, que derrocó a los regímenes dictatoriales que estaban en el poder desde hacía décadas. Pero,debido a la ausencia de organizaciones socialistas arraigadas en la clase obrera, capaces de ofrecer una salida socialista,el movimiento fue desviado al callejón sin salida del capitalismo.
Para entender este proceso, es necesario tener en cuenta cómo surgieron estos regímenes. En Rusia, en 1917, hubo una revolución de masas dirigida por los bolcheviques, el partido de Lenin, que derrocó no sólo la monarquía de los zares, sino también el capitalismo. Fue una revuelta contra el régimen autocrático, los horrores de la Primera Guerra Mundial y la hambruna. También en otros países hubo levantamientos revolucionarios, pero sólo en Rusia (que más tarde se convertiría en la Unión Soviética) el nuevo régimen consiguió mantenerse victorioso. Pero, este nuevo sistema, que buscaba construir el socialismo sobre la base de la participación activa de las masas trabajadoras, sufrió un proceso de burocratización. Esto ocurrió debido a atraso social y económico del país devastado por la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil, asi como al aislamiento causado por la derrota de la revolución en otros países.
A pesar de la aparición de esta burocracia, lo que llevó al crecimiento de un régimen extremadamente dictatorial que no toleraba ninguna oposición, la economía logró avanzar a través del sistema de planificación. Esta clase de burócratas creció como un parásito en la economía nacionalizada y planificada, gobernando en nombre del "comunismo" y la revolución bajo la dirección de Stalin. De hecho, este proceso fue la completa negación de las politicas del partido bolchevique en los tiempos de Lenin. Por eso Stalin tuvo que llevar a cabo el exterminio de toda aquella generación de líderes que habían participado en la revolución.
Después de la liberación de los países de Europa del Este de la ocupación nazi por el Ejército Rojo al final de la Segunda Guerra Mundial, se instalaron regímenes siguiendo el modelo estalinista de la Unión Soviética, acabando con el capitalismo y el latifundismo, pero instalando dictaduras burocráticas. En otros países, como China, Cuba y Vietnam, revoluciones y movimientos de liberación conducirán a regímenes siguiendo el mismo modelo.
En varias ocasiones, hubo revueltas contra los regímenes burocráticos de Europa del Este - como en Berlín, capital de Alemania del Este en 1953, Hungría en 1956, Checoslovaquia en 1968 y Polonia en 1970 y 1980-1981. Los avances económicos ,además de la intervención militar de la Unión Soviética en varios casos, garantizó que estos regímenes se mantuviesen en el poder.
La economía planificada permitió a la Unión Soviética convertirse en la segunda mayor potencia económica del mundo, sólo por detrás de los EE.UU.. El régimen logró movilizar los vastos recursos del país para construir una base industrial pesada, obras de infraestructura y también grandes avances tecnológicos. Pero la falta de una gestión democrática de los trabajadores hizo que el coste económico y social de esos avances fuese demmasiado alto.
Como Trotsky, uno de los principales dirigentes de la Revolución Rusa al lado de Lenin , explicó en la decada de los 30, la economía planificada necesita de la participación democrática de los trabajadores como el cuerpo necesita oxígeno. Sin esta participación , la gestión burocrática pasaría de ser un freno relativo en la economia a ser un freno absoluto. Esta teoría se demostró en las décadas siguientes, a medida que la economía se diversificó y creció la necesidad de una industria de bienes de consumo, mayor calidad en los productos y la adopción de nuevas tecnologías, En los años 70, la economía soviética empezó a desacelerar y entrar en una crisis que se profundizó en la década de los 80.
Fue en esa situación en la que Mijail Gorbachov llegó al poder en la Unión Soviética, representando un ala más "liberal" de la burocracia, prometiendo "glasnost" (apertura / transparencia) en la política y la "perestroika" (reestructuración) en la economía. La perestroika tenía como objetivo la introducción de elementos de mercado para tratar de darle vida a la economía. Sin embargo, la intención de Gorbachov no era inicialmente restaurar el capitalismo, sino evitar una revolución desde abajo implementado reformas por arriba. El plan fracasó. Las medidas económicas no surtieron el efecto necesario. Al mismo tiempo, la implantación de una cierta libertad para criticar al gobierno, medida adoptada inicialmente como arma contra el ala más conservadora, abrió las compuertas para la insatisfacción en la sociedad e inspiró protestas no sólo en la Unión Soviética, sino también en Europa del Este.
1989 fue el año en que estallaron las protestas.
El régimen polaco acuerda legalizar el movimiento de oposición "Solidaridad", también en enero. Solidaridad gana 99 de los 100 cargos abiertos para la elección directa en el Parlamento en junio. Hungría abre sus fronteras a Austria en agosto y con Alemania Oriental en septiembre. Esto abrió la posibilidad para miles de personas de Alemania Oriental de emigrar a Alemania Occidental.
La Unión Soviética retira sus tropas de Afganistán en febrero después de 10 años de ocupación. En marzo se celebran las primeras elecciones legislativas con múltiples candidatos en el país (hasta entonces, tenía un solo candidato para cada cargo). En julio comienza una ola de huelgas de los mineros, que tomaron el control de varias ciudades
En China, estalla una protesta de estudiantes en abril que ocupan la plaza de Tiananmen en Pekín. En mayo, las protestas llegan a reunir un millón de participantes. Los trabajadores declaran la formación de una federación de sindicatos independientes. El gobierno decreta la ley marcial y aplasta las protestas con la fuerza militar, causando miles de muertes
En agosto, dos millones de personas protestan por la independencia mediante la formación de una cadena humana en tres repúblicas de la Unión Soviética: Estonia, Letonia y Lituania.
En Alemania Oriental , en octubre, comienzan las manifestaciones de los lunes en la ciudad de Leipzig, que crecen y se propagan rápidamente. El 4 de noviembre, un millón de personas toman a las calles de Berlín. El 9 de noviembre, se libera el acceso entre Berlín Oriental y Occidental por el muro de Berlín, que comienza a ser derribado al día siguiente. El líder del gobierno Honecker dimite en octubre. En noviembre, dimite el gobierno , y en diciembre, lo hace todo el liderazgo del partido en el poder, el SED. Se declara el fin del regimen de partido único.
En Checoslovaquia, las manifestaciones llegan a reunir a 500.000 personas en la capital Praga en noviembre y el Partido Comunista promete elecciones. En diciembre, Havel, líder del movimiento de oposición ,Foro Cívico , es elegido presidente por el parlamento. El líder de Bulgaria es depuesto en noviembre y en diciembre se declara el fin del regimen de partido único. En Rumania las protestas empiezan en diciembre y terminan con el asesinato del líder supremo Ceaucescu.
En general estas protestas comenzaron con movimientos en contra de la burocracia, exigiendo democracia y reformas, pero sin ilusiones en el capitalismo. Manifestantes rusos portaban carteles diciendo "socialismo para el pueblo, por el fin de los privilegios especiales de los políticos y burócratas." Las encuestas mostraban que sólo el 3% votaría por un partido capitalista si hubise elecciones con varios partidos.
Tanto en Alemania del Este como en la Plaza de Tiananmen en Pekín, los manifestantes corearban la Internacional en las protestas. Los movimientos de oposición reivindicaban un socialismo democrático y libre.Sólo el grupo social demócrata hablaba de "economía social de mercado".
Sólo en Polonia había una mayor ilusión en el capitalismo. Esto tenía que ver con la derrota de las movilizaciones de 1980 a 1981, cuando una ola de huelgas y ocupaciones llevó al surgimiento del movimiento Solidaridad que llegó a tener millones de afiliados. Pero la dirección de la Solidaridad, influenciada por intelectuales y por la Iglesia Católica contuvo el movimiento, temeroso de que la radicalización podría dar lugar a una intervención soviética. El resultado fue un golpe militar y una desmoralización del movimiento. Cuando el movimiento se reanudó a finales de 1980, sus líderes ya tenían una visión más pro-capitalista, algo que muchos trabajadores aceptaban simplemente por falta de una alternativa.
Excepto en Polonia,en ninguno de los países estalinistas había ningún movimiento de oposición antes de las protestas debido a la fuerte represión. Los movimientos que surgieron no tuvieron tiempo para construir una visión clara de cómo proceder. Por falta de una alternativa, muchos terminaron siendo influenciados por los movimientos de Europa occidental, que tenían grandes recursos para intervenir, en comparación con los pequeños grupos de izquierda.
Cuanto más se conseguia acceder a la información, más claro quedaba también la profundidad de la crisis de los países estalinistas, en comparación con la aparente abundancia de los países capitalistas, que pasaban por un período de gran crecimiento económico. Esto contribuyó al crecimiento de las ilusiones en el capitalismo.
Otro elemento fuerte fue que la propia burocracia comenzó a llegar a la conclusión de que serían incapaces de conservar sus privilegios con el viejo sistema y comenzó a abandonar el barco. Como señalaba Trotsky en su brillante análisis del estalinismo "La Revolución Traicionada" (1936), si los trabajadores no conseguian derrocar a la burocracia a través de una revolución política que acabase con el régimen burocrático e instalar una democracia obrera, los burócratas en algún momento tratarían de situarse como una nueva clase dominante. En la mayoría de los países, fueron los propios burócratas los que se convirtieron en los nuevos capitalistas, saqueando las empresas estatales durante el proceso de privatización. En la Rusia de hoy, los oligarcas multimillonarios son precisamente aquellos que más consiguieron robar durante el proceso de apertura económica.
En Alemania del Este, el proceso fue un poco diferente. Con la apertura del Muro de Berlín, miles de personas visitaron el lado occidental y se quedaron deslumbradas con la abundancia de mercancias disponibles. Sin un camino alternativo visible, creció el apoyo a la reunificación con la Alemania Occidental capitalista. Las personas que tenían una posición crítica a este camino no poseían organizaciones que las representasen,por la inmadurez de la oposición de izquierda, y se confundían con el ala "reformista" de la burocracia que no tenía credibilidad. A medida que las protestas crecían, y dr hacían públicos más detalles de los privilegios de los burócratas y de la represión política , la mayoría de la burocracia apostó por el proceso de reunificación. Todos los grupos de la oposición llegaron a apoyar esta medida, menos Vereinigte Linke( Izquierda Unida), un grupo político trotskista que surgió un par de semanas antes de la caída del muro.
En las elecciones de marzo de 1990, en las que los partidos de Alemania Occidental invirtieron mucho,ganaron los que prometieron un proceso de unificación más rápido,los democrata-cristianos (CDU). La unificación se llevó a cabo el 3 de octubre. Pero en lugar del prometido crecimiento económico,el lado oriental pasó por un proceso relámpago de desindustrialización,perdiendo la mitad de sus industrias. Muchas empresas quebraron debido a la nueva competencia, otras fueron compradas y cerradas inmediatamente por empresas del lado occidental.Incluso hoy en día, 24 años más tarde, el desempleo es mucho mayor y los salarios más bajos en el lado oriental. Al final de ese proceso, ese movimiento continental contra la burocracia acabó en la restauración del capitalismo en Europa del Este y la antigua Unión Soviética. El mapa establecido después de la Segunda Guerra Mundial fue completamente rediseñado. No existen ni la Unión Soviética, República Democrática Alemana(Alemania Oriental), Yugoslavia o Checoslovaquia.
Fue un proceso que llevó a una gran miseria para gran parte de la población, con una recesión económica superior a la crisis de la década de 1930 de los países capitalistas. En Rusia, la esperanza de vida para los hombres se redujo hasta los 58 años a mediados de la década de los 90, una tasa más baja que un siglo antes! En algunos países, las economías no se han recuperado y la desigualdad es mucho mayor que antes. Los conflictos nacionales han dado lugar a varias guerras civiles y conflictos armados, como en la antigua Yugoslavia, Chechenia, Georgia, y ahora en Ucrania.
Hoy en día, vemos regímenes autoritarios como el de Putin. Otros bordeando la dictadura abierta, como en Bielorrusia o Kazajstán. Otros con un elemento fascista fuerte, como Hungría y Ucrania. Algunas son democracias burguesas inestables y pueden caerse con la próxima crisis.
El colapso del estalinismo tuvo un efecto monumental sobre la situación mundial. Significó el fin de la división del mundo en dos bloques, el capitalismo "occidental" y el "Oriente" "comunista". Surgió un mundo "unipolar" dominado por los EE.UU., pero cuyo poder ha disminuido. Sin la presencia del bloque del Este, que funcionaba como un "pegamento" que mantenía la unidad de Occidente, los conflictos entre las potencias imperialistas, tenderán a aumentar
Pero lo más importante fue el efecto sobre la clase obrera internacional. El colapso del estalinismo se llevó junto a las burocracias dictatoriales el principal logro de la revolución rusa: la economía planificada. Esta fue una gran pérdida que afectó a toda la izquierda, incluso la izquierda que no se hacía ilusiones con el "socialismo real". Eso permitió una ofensiva masiva contra la idea misma del socialismo. "Hemos ganado", dijo el Wall Street Journal en 1990. "Es el fin de la historia", dijo el economista estadounidense Francis Fukuyama, afirmando que quedaba demostrado que sólo un sistema es posible, el capitalismo liberal, que iba a superar sus crisis y ser un sistema de estabilidad permanente – él mismo reconoció posteriormente que se había equivocado.
Los partidos "socialdemócratas", "socialistas", "comunistas" o "laboristas" que predicaban una especie de tercera vía hicieron un giro definitivo a la derecha, abrazando la política neoliberal, que se convirtió el pensamiento único de los gobiernos de todo el mundo. Eso significó una ola de ataques contra los derechos de los trabajadores, que fueron abandonados por la traición de sus antiguas organizaciones de masas. Aquí en Brasil hemos visto esto con el proceso de adaptación al poder del PT y del gobernismo pasivo de la central sindical CUT, UNE y otros movimientos.
Sin embargo, la política neoliberal se enfrenta a una creciente oposición desde finales de los 90.Ese proceso se profundizó con la crisis actual que está sacudiendo el capitalismo mundial desde 2008. Lo vimos en la primavera árabe, el movimiento de indignados en España y Grecia, en las huelgas generales en varios países europeos,en el movimiento Occupy en EEUU,en las explosiones de lucha como el de la plaza Taksim en Turquía, en Brasil en junio de 2013 y ahora en Hong Kong. Estos movimientos siguen buscando una expresión política clara. Nuevos partidos de izquierda están surgiendo en todo el mundo, como el PSOL en Brasil( NDT.que en las últimas elecciones sacó 1.600.000 votos y duplicó su número de escaños). Nuestra tarea es contribuir a que una nueva generación saque las conclusiones de estos procesos históricos y encuentren el camino del socialismo democrático, libre de las distorsiones del estalinismo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMAS
internacional
Chile
crisis capitalista
economia
editorial
CIT
nacional
trabajadores
elecciones
AFP
historia movimiento obrero
politica
historia y teoria
venezuela
arte y cultura
represion
España
estados unidos
protestas
alternativa socialista
china
crisis economica
crisis educación
capitalismo
economía
mapuche
europa
huelga
imperialismo
Huelga General
grecia
estudiantes
Brasil
Socialismo
medioambiente
analisis de perspectivas
campaña solidaridad
crisis financiera
estalinismo
gran bretaña
desempleo
sindicatos
Transantiago
argentina
bolivia
escuela
golpe de estado
recesion
stalinismo
conflicto israel palestina
derechos de la mujer
kazajstan
alemania
alza de transporte
gobierno Piñera
israel
Trotsky
cuba
pueblos originarios
restauracion capitalista
Unión Europea
asesinatos
juventud en rebelion
palestina
teoria marxista
voto nulo
Derechos Humanos
Socialismo Revolucionario
declaracion CIT
gaza
honduras
marxismo
partido comunista
seguridad social
Latinoamerica
crisis
educación
bancos
mexico
privatización de la educación
racismo
1º de mayo
ocupación de fábrica
peru
unidad popular
Perspectivas Mundiales
irlanda
irlanda del norte
italia
medio oriente
perspectivas
trabajadores mineros
trotskismo
Bolivia-MAS
Egipto
MPT
Portugal
derecha
escocia
izquierda socialista y anticapitalista
marcel claude
masacres
medios de comunicación
revolucion
salario minimo
solidaridad
Joe Higgins
alzas
campaña
canada
documento del CIT
francia
guerra civil
privatizacion del cobre
revolucion rusa
revolución alemana
salud
terrorismo
tsunami
Necrologicas
Relaciones mundiales y economía
Sri Lanka
crecimiento economico
crisis alimenticia
depresion economica
derechos democraticos
desastre ecologico
desastre minero
movilizacion
mujeres
nazismo
primero de mayo
referendum
rusia
trabajadores portuarios
video
Belgica
PSOL
Parlamento Europeo
acuerdo pc - concertación
colombia
constitucion boliviana
formación política
huelgas
libertad de expresion
paro
revolucion cubana
segunda guerra mundial
sicariato
tamil
Asia
Haití
Iniciativa por un Partido de Trabajadores
Retail
Sudáfrica
afganistan
balance proceso venezolano
balance revolucion cubana
calentamiento global
gripe porcina
homofobia
juventud
lucha anticapitalista
obama
pakistan
suecia
tratado de lisboa
turkia
Coalición de sindicalistas y socialistas
Muro Israel Palestina
SR
Tailandia
africa
burbuja inmobiliaria
clases sociales
escuela latinoamericana
fraude electoral
hitler
marco enriquez ominami
marx
oligopolios
presos politicos
programa de transicion
Kozovo
Que somos y que defendemos
TMI
Xekinima
costa rica
homosexualidad
masacre tiananmen
revolución china
trabajadores de la salud
xenofobia
0 Responses to "25 AÑOS DE LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN"
Publicar un comentario