Mario R. Fernández
“Los
organismos vivos pueden usar una limitada cantidad de energía –mucha o poca es
igualmente fatal a la existencia orgánica. Los organismos, sociedades,
personas, así como las ciudades son delicados sistemas que regulan la energía y
la ponen al servicio de la vida.” Lewis
Mumford
Cruzando el
puente de Williamsburg entre Brooklyn y Manhattan en la Ciudad de Nueva York
observaba las estructuras abandonadas a
un lado del Rio Este, al otro inmensos edificios de apartamentos construidos
hace muchas décadas y de fondo, a la distancia, un mar de calles con
edificaciones imponentes. Un escenario
donde millones de seres humanos circulan a diario. Desde niño las grandes
ciudades me causan una especie de temor, a perderme en ese mar de gente, ruidos
y distancias; no las entendía y me preguntaba porque la gente vive así pudiendo
vivir en un pueblo que demoraba menos de una hora en recorrer a pie, como el
mío. Las respuestas a las preguntas que nos hacemos las encontramos solamente
en andar de la vida.
Ciudades
que impresionan por su actividad, como Nueva York o Buenos Aires, guardan
sus misterios, sus secretos, que
conviven en silencio -su historia, su arquitectura, su infraestructura con su
presente de opulencia por un lado y de supervivencia y a veces miseria por
otro. Por su importancia en la historia
de la humanidad, la ciudad ha sido foco de mucha narrativa y de análisis
científicos. Algunos escritores incluso
inventaron ciudades, por ejemplo, el uruguayo Juan Carlos Onetti creó su
ciudad, Santa María. Otros como el historiador y filósofo Lewis Mumford en su
obra “The City in History” (La ciudad en la historia) analiza y visualiza el
balance de la cultura y la tecnología necesario en la ciudad. Independiente de la percepción, experiencia y
opinión que tengamos de las grandes ciudades es inevitable ver que hoy estos
grandes centros urbanos enfrentan un futuro incierto.
La ciudad
emerge a partir del neolítico, cuando la agricultura incrementó la densidad de
los asentamientos. La primera ciudad se cree como tal fue Uruk en Mesopotamia,
donde más tarde también existió Babilonia que en la historia se describe como
ciudad rica e ideal. A las ciudades del
Medievo europeo e islámico, sin embargo, se las ha definido como grises o
lúgubres, estas tenían límites marcados
que no pasaban de un poco más de medio kilómetro de largo y eran muy
manejables. Más tarde el renacimiento
crearía una nueva arquitectura urbana, emergen ciudades como Florencia. La revolución Industrial construyó otro tipo
de ciudades para otra realidad económica y social y también otros problemas
aparecieron como observara Patrick Geddes un biólogo y sociólogo escocés que
vivió durante la última mitad del siglo 19 y el primer tercio del 20, y que
fuera el primer pensador sobre el tema y
el primer planificador ecológico de pueblos. Su gran seguidor fue justamente
Lewis Mumford.
Interesantemente,
las ciudades no solamente concentran gente y actividades sino también poder; la
mitad de la población del mundo vive en zonas urbanas, aunque estas ocupen menos
del tres por ciento de la tierra, y consume la mayor parte de la energía del
planeta. El crecimiento espectacular de
muchas grandes ciudades se debe al aumento de la población del mundo pero
también al masivo movimiento de gente desde las zonas rurales a las zonas
urbanas –algo particularmente importante en Occidente y en Asia. Por ejemplo en
Estados Unidos en 1850 solo el 12 por ciento de la población vivía en ciudades,
pero para 1910 ese porcentaje ya había aumentado al 40 por ciento. Hoy más del
80 por ciento de los estadounidenses viven en ciudades o en sus suburbios.
Hoy tenemos
ciudades históricas que fueron construidas más con las manos como Venecia, La
Habana o Barcelona y otras ciudades construidas con máquinas como Dubai, Miami o Shanghai. Tenemos también 22
mega ciudades con poblaciones de más de 10 millones de habitantes; hace 40 años
solo teníamos tres mega ciudades. Entre
las mega ciudades están, por ejemplo, Londres, Paris, Ciudad de México, Los Angeles,
Nueva York, Shanghai, Beijing entre otras.
Son justamente las megas ciudades y las grandes ciudades las que
enfrentan las mayores dificultades ahora y a futuro por ser, muchas de ellas,
insostenibles por razones a veces visibles –la contaminación del aire, y a
veces no tan visibles como la fatiga vinculada al agotamiento de recursos y
espacios.
Casi todas
las ciudades grandes y todas las mega ciudades hoy, más que nunca antes en la
historia, son ruidosas, congestionadas a pesar de que algunas tienen
formidables autopistas y moderno transporte público, derrochadoras de recursos,
devoradoras de agua, alimentos, combustible y energía y productoras de montañas
de basura, polvo contaminante, esmog, ozono, monóxido de carbono, dióxido de
azufre y más. La OECD (Organización para la Cooperación al Desarrollo
Económicos) estima que las ciudades hoy usan la mayor parte del flujo
energético que se produce en el mundo -dominan el 82 por ciento del consumo
mundial de gas natural, el 76 por ciento de carbón y el 63 por ciento del
consumo de petróleo. Las 25 ciudades más
grandes producen más de la mitad de la riqueza del mundo.
El escritor
canadiense Andrew Nikiforuk en su libro “Energy of the Slaves” (La energía de
los esclavos) nos muestra varios ejemplos de lo que él llama el metabolismo
patológico de las mega ciudades, describiendo a Londres en Inglaterra (la madre
de la mega ciudades) y citando al urbanista Herbert Girardet que nos informa
que Londres con 15 millones de habitantes en su área metropolitana, convierte
recursos y energía venidos mayormente desde fuera de Londres en 15 millones de
toneladas de desperdicios sólidos y vierte 66 millones de toneladas de Carbono,
al tiempo que consume 22 millones de toneladas de petróleo cada año. Londres
monopoliza las tres cuartas partes de la energía de la isla de Gran Bretaña
aunque sus habitantes ocupan solamente 1580 kilómetros cuadrados. Para
alimentar a Londres se necesita cultivar alimentos, criar animales comestibles
y proveer maderas en 196.800 kilómetros
cuadrados, vale decir las tres cuartas partes de toda Gran Bretaña.
Un impacto conocido y gigantesco de ciudades
grandes y mega ciudades es la polución del aire; en París esta se extiende por
más de 100 kilómetros fuera del área metropolitana. Según el Clear Air Institute
(Instituto de Aire Limpio) en América Latina Ciudad de México, Santiago de
Chile, San Salvador y Montevideo, tienen excesiva polución que causa serios
problemas de salud a sus habitantes.
El otro conocido impacto es con respecto al agua; en grandes y mega
ciudades en promedio un tercio de sus habitantes vive en barrios pobres con
pequeña o ninguna seguridad de suministro de agua. Con el fin del petróleo barato viene el aumento
del costo de la energía por lo tanto se hace más difícil tratar el agua y
obtener agua limpia. Ciudad de México
con 21 millones de habitantes
está cerca de secar sus acuíferos que ya están contaminados. El rio
Riachuelo en Buenos Aires, donde viven 12 millones de personas y casi cuatro millones de ellas viven de su
cuenca de drenaje, tiene 50 veces más metales pesados de lo permitido.
Shanghai, con 23 millones de habitantes, tiene ríos contaminados con agua
salada. Bangkok la gran ciudad de Tailandia, la llamada “Venecia del Oriente,” tiene contaminación de ruido y polución que
superan todos los límites y el agua contaminada de sus canales se ha vuelto
fétida. Como consecuencia del cambio
climático, ha aumentado el nivel del mar afectando ciudades como Mumbai en la India ubicada en costas
planas y con 25 millones de habitantes -afectados ya por las fuertes lluvias
que hacen colapsar su sistema de aguas servidas. Un aumento del nivel del mar
significa que eventualmente partes enteras de la ciudad quedaran sumergidas
envenenando sus acuíferos.
A esta irracionalidad de crecimiento deformado
en las zonas urbanas se suma la locura capitalista del crecimiento eterno al que sucumbe incluso
China; según cálculos de sus autoridades y promotores en los próximos 25 años
se construirán 50 mil rascacielos en ese país, la mitad de lo que se planea
construir en todo el mundo –mas allá de que se haga esto realidad dado el
creciente costo de la energía. China cuenta ya con 120 ciudades con más de un
millón de habitantes que consumen 55
millones de toneladas de carbón cada año, ciudades pobladas por las más de 400
millones de personas que han abandonado el campo en busca de oportunidades.
La explosión de las megas ciudades ha creado una
clase de asesores y académicos promotores activos del crecimiento de estas urbes
con la idea de que de esta forma se crea riqueza; hay una complicidad que le
sirve a los especuladores del sector inmobiliario y financiero, que aunque
desprestigiado continúa promoviendo el crecimiento en base al crédito. Hay una
ideología dominante en favor del crecimiento eterno que se propaga gracias a la
falsimedia que funciona más que como agencias de información como agencias de propaganda
de un sistema que está claramente colapsando.
Por ejemplo la revista Economist, y su pomposa “Intelligence Unit”
(Unidad de Inteligencia) ha dado un reporte tan dudoso como fantasioso sobre
las ciudades más habitables del mundo, que son por supuesto todas localizadas
en el Primer Mundo, diciendo lo que muchos quieren escuchar, que hay ciudades paraísos y otras que están
muy lejos de serlo, como Moscú, San Petersburgo y Caracas.
La existencia
de las megas ciudades está ligada a la economía del mundo y el fracaso
del modelo económico dominante no puede estar lejano de su propio fracaso
resultante de la realidad de la imposibilidad del crecimiento continuo e
infinito, como plantea Richard Heinberg,
escritor y educador medioambientalista norteamericano, en su libro “The End of
Growth” (El fin del crecimiento). El
agotamiento comprobable de importantes recursos, como el combustible fósil y
los minerales, la falta de energía y de agua; la proliferación de impactos
negativos al medio ambiente consecuencia de la extracción y uso de los recursos
naturales, el cambio climático que ha transformado ya regiones a través de
habituales sequías o de inundaciones, y los trastornos financieros consecuencia
de la incapacidad de nuestros sistemas monetario y bancario, y de la imposición
de acarrear enormes deudas privadas y
públicas pues gran parte del crecimiento económico del mundo occidental se ha
debido a la generación de deudas de todo tipo en las últimas décadas, nos habla
de este colapso. La solución a estos graves problemas no puede venir de manos
de la tecnología, las comunicaciones o el internet. Se trata de problemas
básicos y materiales que requieren soluciones también fundamentales y
materiales, un plan racional que considere la realidad y no la fantasía y que
tome en cuenta el tamaño del peligro de un colapso con potencialidad de
terminar con la existencia humana.
Una barrera importante que bloquea
el entendimiento general sobre la severidad de los problemas que enfrentamos es
sin duda la falta de ética reinante y la generalizada corrupción de las élites que manejan el poder
y de sus administradores políticos en los países más agresores del mundo. Se ha
impuesto un sistema irracional de crecimiento ilimitado de la economía que
favorece la formación y establecimiento de centros urbanos enormes, cuanto más
grandes parecería que mejor, de mega ciudades insostenibles. Si bien la realidad siempre encuentra la
forma de traernos a la mesa, y el crecimiento eterno y sin límites es una
fantasía con sus días claramente contados, el problema ha de ser el trauma que
este despertar a esta realidad ha de traernos.
Trauma debido al alto nivel de dependencia que hemos alcanzado. Y sin
embargo aunque sea difícil adaptarse a una vida más elemental, más sobria y
balanceada, no debemos descartar la
posibilidad en algunos lugares del mundo de que el sentido común se imponga y
desarrollemos el potencial necesario para enfrentar las dificultades que nos
esperan a nivel personal, de grupos humanos e incluso de
países.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMAS
internacional
Chile
crisis capitalista
economia
editorial
CIT
nacional
trabajadores
elecciones
AFP
historia movimiento obrero
politica
historia y teoria
venezuela
arte y cultura
represion
España
estados unidos
protestas
alternativa socialista
china
crisis economica
crisis educación
capitalismo
economía
mapuche
europa
huelga
imperialismo
Huelga General
grecia
estudiantes
Brasil
Socialismo
medioambiente
analisis de perspectivas
campaña solidaridad
crisis financiera
estalinismo
gran bretaña
desempleo
sindicatos
Transantiago
argentina
bolivia
escuela
golpe de estado
recesion
stalinismo
conflicto israel palestina
derechos de la mujer
kazajstan
alemania
alza de transporte
gobierno Piñera
israel
Trotsky
cuba
pueblos originarios
restauracion capitalista
Unión Europea
asesinatos
juventud en rebelion
palestina
teoria marxista
voto nulo
Derechos Humanos
Socialismo Revolucionario
declaracion CIT
gaza
honduras
marxismo
partido comunista
seguridad social
Latinoamerica
crisis
educación
bancos
mexico
privatización de la educación
racismo
1º de mayo
ocupación de fábrica
peru
unidad popular
Perspectivas Mundiales
irlanda
irlanda del norte
italia
medio oriente
perspectivas
trabajadores mineros
trotskismo
Bolivia-MAS
Egipto
MPT
Portugal
derecha
escocia
izquierda socialista y anticapitalista
marcel claude
masacres
medios de comunicación
revolucion
salario minimo
solidaridad
Joe Higgins
alzas
campaña
canada
documento del CIT
francia
guerra civil
privatizacion del cobre
revolucion rusa
revolución alemana
salud
terrorismo
tsunami
Necrologicas
Relaciones mundiales y economía
Sri Lanka
crecimiento economico
crisis alimenticia
depresion economica
derechos democraticos
desastre ecologico
desastre minero
movilizacion
mujeres
nazismo
primero de mayo
referendum
rusia
trabajadores portuarios
video
Belgica
PSOL
Parlamento Europeo
acuerdo pc - concertación
colombia
constitucion boliviana
formación política
huelgas
libertad de expresion
paro
revolucion cubana
segunda guerra mundial
sicariato
tamil
Asia
Haití
Iniciativa por un Partido de Trabajadores
Retail
Sudáfrica
afganistan
balance proceso venezolano
balance revolucion cubana
calentamiento global
gripe porcina
homofobia
juventud
lucha anticapitalista
obama
pakistan
suecia
tratado de lisboa
turkia
Coalición de sindicalistas y socialistas
Muro Israel Palestina
SR
Tailandia
africa
burbuja inmobiliaria
clases sociales
escuela latinoamericana
fraude electoral
hitler
marco enriquez ominami
marx
oligopolios
presos politicos
programa de transicion
Kozovo
Que somos y que defendemos
TMI
Xekinima
costa rica
homosexualidad
masacre tiananmen
revolución china
trabajadores de la salud
xenofobia
0 Responses to "El futuro de las grandes ciudades del mundo "
Publicar un comentario