Pensamiento Crítico
“Para describir su trabajo en forma adecuada y a él como autor dentro de nuestro usual marco de referencia, tendría que hacer varias declaraciones negativas, tales como: su erudición fue grande, no era un erudito; sus temas comprendían textos y su interpretación, pero no era un filólogo; no lo atraía mucho la religión pero sí la teología y el tipo de interpretación teológica para la que el texto en sí es sagrado, pero no era teólogo y no sentía un interés particular por la Biblia; era un escritor nato, pero su mayor ambición fue producir una obra que consistiera solo en citas”. (Hannah Arendt)
Por Rodrigo Ruiz | 30/12/2013
Cualquier referencia a la vida y obra de Walter Benjamin en medio del malestar que recorre el mundo, debe insistir en su talante revoltoso y su esencial incomodidad con el poder. Benjamin es el escritor de una ruptura fulgurante. Lo suyo es lo que cambia. Sus obras destacan en el pensamiento crítico de principios del siglo XX por su excepcional insistencia en la importancia de lo cultural en los procesos históricos. Vio con claridad el modo en que los productos culturales se convertían en dispositivos del poder social, hasta llegar por cierto a su certera objeción a la estetización de la política que promovía el nazismo. Una apropiación crítica de los bienes culturales disponibles, sostenía, resulta fundamental para la práctica transformadora. Allí se juega la posibilidad de un despertar que vincula la emancipación social y económica con una redención en las ideas. Pero ello requiere romper con la idea vulgar de la historia como continuidad y plantear, por el contrario, un ejercicio de interrupción que remite de forma amplia al concepto de montaje. Benjamin dirá que conocer el pasado no tiene que ver con la pretensión de captarlo “como verdaderamente ha sido”, sino con la apropiación activa de un “recuerdo que relampaguea en un instante de peligro”, del cual “el texto es el trueno que sigue retumbando largamente”. Por ello mismo, habrá que cuidarse entonces de hacerlo monumento, tomarlo como texto concluido, volverlo (de nuevo) una moda intelectual y dejar en cambio abierta la posibilidad múltiple de que cada cual experimente por sí mismo la maravillosa irritación de los ojos y la mente que produce su lectura.
Nació el 15 de julio de 1892 en Berlín. Estudió filosofía. En 1914 presidió la Asociación de Estudiantes Libres de Berlín. Desde mediados de los años treinta colaboró con el Instituto de Investigaciones Sociales de Fráncfort. Dedicado en París al proyecto de Los Pasajes –el más importante que concibió y que debió dejar inconcluso-, le fue retirada la nacionalidad por el régimen nazi. Fue apresado por el gobierno francés y enviado a un campo de prisioneros. Al salir en enero de 1940 escribió las Tesis sobre la historia. Abandonó París un día antes de la entrada de las tropas alemanas. Emprendió la huida al sur. El 25 de septiembre inició clandestinamente una ruta montañosa que lo llevaría a España. Llegado a Portbou, en Cataluña, la policía le negó el ingreso al territorio español, informándole que sería entregado a las autoridades de la Francia ocupada al día siguiente. Esa noche, luego de realizar algunas llamadas en el hotel, decidió tomar una fuerte dosis de morfina. Fue enterrado el 28 de septiembre en un nicho de alquiler. En octubre de 1941, cuando Hannah Arendt visitó Portbou con la intención de rendir homenaje al amigo muerto, no encontró seña alguna.
“La imagen verdadera del pretérito pasa fugazmente. Solo como imagen que relampaguea en el instante de su cognoscibilidad para no ser vista ya más, puede el pretérito ser aferrado”. (De la Tesis V sobre la historia).
“Balzac fue el primero en hablar de las ruinas de la burguesía. Pero solo el surrealismo las ha hecho visibles. El desarrollo de las fuerzas productivas arruinó los símbolos desiderativos del pasado siglo antes incluso de que se derrumbaran los monumentos que los representaban. […] El inicio lo marca la arquitectura como una labor de ingeniería. Le sigue la reproducción de la naturaleza como fotografía. La imaginación creativa se prepara a ser práctica como dibujo publicitario. La creación literaria se somete, con el folletín, al montaje. Todos estos productos están a punto de entregarse al mercado como mercancías. Pero vacilan aún en el umbral. De esta época provienen los pasajes y los interiores, los pabellones de las exposiciones y los panoramas. Son pasos de un mundo onírico. El aprovechamiento de los elementos oníricos en el despertar es el ejemplo clásico del pensamiento dialéctico. De ahí que el pensamiento dialéctico sea el órgano del despertar histórico”. (De El libro de los pasajes).
“La transformación de la superestructura, que ocurre mucho más lentamente que la de la infraestructura, ha necesitado más de medio siglo para hacer vigente en todos los campos de la cultura el cambio de las condiciones de producción. […] (La) dialéctica (del arte) no es menos perceptible en la superestructura que en la economía. Por eso sería un error menospreciar su valor combativo. […] Los conceptos que seguidamente introducimos por vez primera en la teoría del arte se distinguen de los usuales en que resultan por completo inútiles para los fines del fascismo. Por el contrario, son utilizables para la formación de exigencias revolucionarias en la política artística”. (De La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica).
“La lucha de clases, que el historiador educado en Marx tiene siempre ante sus ojos, es una lucha por las cosas rudas y materiales, sin las cuales no hay las finas y espirituales. No obstante, estas últimas están patentes en la lucha de clases de otro modo que como la [mera] representación de un botín que le cae en suerte al vencedor. Están vivas en esta lucha como confianza, valentía, humor, astucia, empedernimiento, y ejercen su eficacia remontándose a lo remoto del tiempo. Una y otra vez pondrán en cuestión cada victoria que logren los dominadores”. (De la Tesis IV sobre la historia).
1973, Discursos interrumpidos, Taurus, Madrid.
1980, Iluminaciones I, II, III y IV, Taurus, Madrid.
1990, Diario de Moscú, Taurus, Madrid.
1995, La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia, Traducción, introducción y notas de Pablo Oyarzún Robles, ARCIS-Lom, Santiago.
2005, Libro de los pasajes, Akal, Madrid.
http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/html/ideas_autores_esc_frankf.html
http://www.jacquesderrida.com.ar/restos/restos.htm
Página construida por el ayuntamiento de Portbou: http://walterbenjaminportbou.cat/es/content/inicio
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMAS
internacional
Chile
crisis capitalista
economia
editorial
CIT
nacional
trabajadores
elecciones
AFP
historia movimiento obrero
politica
historia y teoria
venezuela
arte y cultura
represion
España
estados unidos
protestas
alternativa socialista
china
crisis economica
crisis educación
capitalismo
economía
mapuche
europa
huelga
imperialismo
Huelga General
grecia
estudiantes
Brasil
Socialismo
medioambiente
analisis de perspectivas
campaña solidaridad
crisis financiera
estalinismo
gran bretaña
desempleo
sindicatos
Transantiago
argentina
bolivia
escuela
golpe de estado
recesion
stalinismo
conflicto israel palestina
derechos de la mujer
kazajstan
alemania
alza de transporte
gobierno Piñera
israel
Trotsky
cuba
pueblos originarios
restauracion capitalista
Unión Europea
asesinatos
juventud en rebelion
palestina
teoria marxista
voto nulo
Derechos Humanos
Socialismo Revolucionario
declaracion CIT
gaza
honduras
marxismo
partido comunista
seguridad social
Latinoamerica
crisis
educación
bancos
mexico
privatización de la educación
racismo
1º de mayo
ocupación de fábrica
peru
unidad popular
Perspectivas Mundiales
irlanda
irlanda del norte
italia
medio oriente
perspectivas
trabajadores mineros
trotskismo
Bolivia-MAS
Egipto
MPT
Portugal
derecha
escocia
izquierda socialista y anticapitalista
marcel claude
masacres
medios de comunicación
revolucion
salario minimo
solidaridad
Joe Higgins
alzas
campaña
canada
documento del CIT
francia
guerra civil
privatizacion del cobre
revolucion rusa
revolución alemana
salud
terrorismo
tsunami
Necrologicas
Relaciones mundiales y economía
Sri Lanka
crecimiento economico
crisis alimenticia
depresion economica
derechos democraticos
desastre ecologico
desastre minero
movilizacion
mujeres
nazismo
primero de mayo
referendum
rusia
trabajadores portuarios
video
Belgica
PSOL
Parlamento Europeo
acuerdo pc - concertación
colombia
constitucion boliviana
formación política
huelgas
libertad de expresion
paro
revolucion cubana
segunda guerra mundial
sicariato
tamil
Asia
Haití
Iniciativa por un Partido de Trabajadores
Retail
Sudáfrica
afganistan
balance proceso venezolano
balance revolucion cubana
calentamiento global
gripe porcina
homofobia
juventud
lucha anticapitalista
obama
pakistan
suecia
tratado de lisboa
turkia
Coalición de sindicalistas y socialistas
Muro Israel Palestina
SR
Tailandia
africa
burbuja inmobiliaria
clases sociales
escuela latinoamericana
fraude electoral
hitler
marco enriquez ominami
marx
oligopolios
presos politicos
programa de transicion
Kozovo
Que somos y que defendemos
TMI
Xekinima
costa rica
homosexualidad
masacre tiananmen
revolución china
trabajadores de la salud
xenofobia

0 Responses to "Walter Benjamin: 120 años a contrapelo"
Publicar un comentario