Por Francisco Figueroa | 30/12/2013
Eugenio González sentía que había nacido tarde. Pensaba que el avance del utilitarismo capitalista estaba destruyendo la posibilidad de armonizar cultura y ciencia, comunidad y progreso, ética y política. Como todo libertario de corazón, sufría nostalgia de unidad. Lo indiscutible es que nació en el verano de 1903, año del primer vuelo autopropulsado, la fundación de la Ford Motor Company y la masacre obrera de Valparaíso. Lo hizo en Santiago, en una familia de clase media ilustrada, gracias a la cual pudo formarse en el Instituto Nacional. La culpa condujo a muchos de los de su extracción a las filas del clericalismo, pero él se convenció de que la superación de la miseria material y espiritual del pueblo sólo podía ser obra de los propios hombres. A los 16 fundó y presidió la Federación de Estudiantes Secundarios. En 1922, con 19 y estudiando pedagogía en castellano, ya era presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.
Un muchacho flacuchento y nervioso auspició su arribo a la presidencia de la FECH. Es un “anarquista constructivo”, dijo un tal Juan Gómez Millas, como última carta de las tendencias ácratas para mantener la conducción. Los tiempos pudieron más que su moderación y terminó encabezando la primera toma de la Casa Central. Ariel cuando escribía sobre cultura y Juan Cristóbal cuando lo hacía sobre política, forjó desde la revista Claridad y la acción estudiantil las bases de su pensamiento y personalidad, al calor de la confrontación con las expresiones políticas y culturales de la decadente oligarquía. No lo sabía en ese minuto, pero junto a José Santos González Vera, Manuel Rojas, Óscar Schnake, Pablo Neruda y muchos más, era parte de la Generación del 20.
Los “locos veinte”, de sinergia entre rebeliones estudiantiles y vanguardias obreras, y ebullición de la “cuestión social”, fueron la sala de partos de la izquierda chilena y la funeraria del siglo XIX. Como toda crisis, el ocaso de la hegemonía oligárquica le deparó a González un derrotero impredecible. Con el Ruido de Sables Alessandri tuvo que cambiar el gabinete y él fue nominado para implementar la nueva Legislación Social. Acometió la tarea mientras fundaba la Unión Social Republicana de Asalariados de Chile. Tres años más tarde cargaba piedras y cazaba cabras salvajes junto a presos comunes y políticos en la isla Más Afuera, hoy Alejandro Selkirk. Había sido deportado por la dictadura de Carlos Ibáñez.
A su regreso se empleó como docente en liceos y escribió Más Afuera, su primera novela. Resultó una de las más altas cumbres de la literatura chilena y gatilló el cierre del penal. En 1932 fue ministro de Educación durante los 12 días de la República Socialista encabezada por Marmaduque Grove. Tenía 29 años. La experiencia fracasó, pero nueve meses más tarde, junto a personajes como Grove, Schnake, Eugenio Matte y Salvador Allende, fundó el Partido Socialista de Chile. Desde entonces éste le adeuda gran parte de la originalidad de su ideario, al que aportó una apropiación creativa del marxismo y una vocación latinoamericanista, libertaria y humanista. La fundamentación teórica del Programa del 47 es su escrito político–doctrinario que mejor resume esas contribuciones.
El despojo de “la capacidad creativa y la dignidad ética” de las grandes mayorías y la “deshumanización del hombre” fundamentaron su crítica al capitalismo. La doctrina socialista no podía ser un dogma “sino una concepción viva, esencialmente dinámica”; su fuerza ética y cultural consistía en la subordinación de los medios a los fines y de estos al valor de la dignidad humana. Criticó la política comunista, por someter el destino de los pueblos al expansionismo soviético y su “capitalismo de Estado, dirigido por una burocracia que ejerce el poder de forma despótica, sometiendo a una verdadera servidumbre a la clase trabajadora”. Lo central era el desarrollo autónomo de América Latina: “No podemos estar ni con el imperialismo anglosajón ni con el expansionismo ruso. Debemos estar únicamente con nosotros mismos, al servicio de la revolución socialista”.
Entre 1948 y 1950 fue secretario general del PS y entre 1949 y 1957 senador por Santiago. Pero su pasión más poderosa era la educación y a ella se volcó por completo en la Universidad de Chile. El 57 asumió como director del Pedagógico, el 59 como decano de Filosofía y Educación y el año 63 como rector. Sería su última y más querida trinchera, donde retomó su obsesión con la enseñanza y la modernización de la universidad. Pasó sus últimos días trabajando el huerto y el jardín de su casa en Ñuñoa. “Me limito a manejar la pala y el chuzo”, dijo a El Mercurio sentado entre los árboles, mientras su esposa cultivaba rosas y otras flores. Murió en 1976, año de la reunificación de Vietnam, el debut de Maradona en primera división y la fundación de la Apple. Dejó a muchos imaginando qué más habría hecho si en lugar de nacer tarde, como creía, hubiera nacido temprano.
{Fragmentos}
“Alguna vez hay que terminar con las contemplaciones, las concesiones al ambiente y lo que llaman los lisiados del carácter, ‘buenas formas’. A las conciencias endurecidas por la hipocresía hay que llamar con los pies. Digamos nuestra palabra de verdad y sigamos adelante, sin mirar lo que produce atrás. Dar a cada cosa el nombre que le pertenece, quemar el decorado de la tragicomedia cotidiana, ser al fin la aterradora magnificencia de la verdad; he aquí lo que corresponde a los hombres, a los jóvenes sobre todo”. (Contra los fariseos, Claridad, 1924).
“Una doctrina como el socialismo, que aspira a orientar a las generaciones jóvenes y a determinar las bases de una reconstrucción social, necesita, acaso más que cualquiera otra, interpretar el sentido de la época, los valores permanentes que en ella operan y los que le son específicos para apuntar a él, con plena conciencia, la perspectiva de una política” (Posición doctrinaria del socialismo, discurso en el Senado, 1957).
“Es también la universidad –y debería serlo principalmente– una persona moral que toma conciencia de las fuerzas creadoras que aparezcan como impulsos ciegos de la voluntad colectiva. Esto significa que la Universidad tiene la obligación de esforzarse por orientar el movimiento social hacia objetivos valiosos de convivencia superior. Defendiendo en toda circunstancia y sin claudicaciones las conquistas significadoras de la personalidad humana”. (Entrevista a revistaErcilla, 1964).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMAS
internacional
Chile
crisis capitalista
economia
editorial
CIT
nacional
trabajadores
elecciones
AFP
historia movimiento obrero
politica
historia y teoria
venezuela
arte y cultura
represion
España
estados unidos
protestas
alternativa socialista
china
crisis economica
crisis educación
capitalismo
economía
mapuche
europa
huelga
imperialismo
Huelga General
grecia
estudiantes
Brasil
Socialismo
medioambiente
analisis de perspectivas
campaña solidaridad
crisis financiera
estalinismo
gran bretaña
desempleo
sindicatos
Transantiago
argentina
bolivia
escuela
golpe de estado
recesion
stalinismo
conflicto israel palestina
derechos de la mujer
kazajstan
alemania
alza de transporte
gobierno Piñera
israel
Trotsky
cuba
pueblos originarios
restauracion capitalista
Unión Europea
asesinatos
juventud en rebelion
palestina
teoria marxista
voto nulo
Derechos Humanos
Socialismo Revolucionario
declaracion CIT
gaza
honduras
marxismo
partido comunista
seguridad social
Latinoamerica
crisis
educación
bancos
mexico
privatización de la educación
racismo
1º de mayo
ocupación de fábrica
peru
unidad popular
Perspectivas Mundiales
irlanda
irlanda del norte
italia
medio oriente
perspectivas
trabajadores mineros
trotskismo
Bolivia-MAS
Egipto
MPT
Portugal
derecha
escocia
izquierda socialista y anticapitalista
marcel claude
masacres
medios de comunicación
revolucion
salario minimo
solidaridad
Joe Higgins
alzas
campaña
canada
documento del CIT
francia
guerra civil
privatizacion del cobre
revolucion rusa
revolución alemana
salud
terrorismo
tsunami
Necrologicas
Relaciones mundiales y economía
Sri Lanka
crecimiento economico
crisis alimenticia
depresion economica
derechos democraticos
desastre ecologico
desastre minero
movilizacion
mujeres
nazismo
primero de mayo
referendum
rusia
trabajadores portuarios
video
Belgica
PSOL
Parlamento Europeo
acuerdo pc - concertación
colombia
constitucion boliviana
formación política
huelgas
libertad de expresion
paro
revolucion cubana
segunda guerra mundial
sicariato
tamil
Asia
Haití
Iniciativa por un Partido de Trabajadores
Retail
Sudáfrica
afganistan
balance proceso venezolano
balance revolucion cubana
calentamiento global
gripe porcina
homofobia
juventud
lucha anticapitalista
obama
pakistan
suecia
tratado de lisboa
turkia
Coalición de sindicalistas y socialistas
Muro Israel Palestina
SR
Tailandia
africa
burbuja inmobiliaria
clases sociales
escuela latinoamericana
fraude electoral
hitler
marco enriquez ominami
marx
oligopolios
presos politicos
programa de transicion
Kozovo
Que somos y que defendemos
TMI
Xekinima
costa rica
homosexualidad
masacre tiananmen
revolución china
trabajadores de la salud
xenofobia

0 Responses to "El Verdugo del siglo XIX Chileno: Eugenio González Rojas"
Publicar un comentario