Por Luis Mesina
El golpe militar de
septiembre de 1973 se dio en un contexto muy particular para el país. Las
instituciones tradicionales del Estado se hallaban en una profunda crisis; los
partidos de la época habían convertido el Congreso en un campo de batalla; el
poder judicial diariamente intervenía para cuestionar las acciones que el
gobierno llevaba a cabo y, el Ejecutivo, con Allende a la cabeza, era objeto de
presiones, tanto al interior de su coalición como fuera de ella, especialmente
por sectores que reclamaban apurar el tranco de las transformaciones sociales, un
sector de los socialistas; como de aquellos que llamaban a pactar con la
burguesía, los comunistas.
En ese marco de agudas
tensiones, los trabajadores alcanzaron niveles de organización superior. Nacieron
los "cordones industriales", quizá la forma más desarrollada de
participación y de democracia obrera que se conozca en América Latina. Allí, se
decidían las acciones que los trabajadores emprenderían en su lucha por avanzar
hacia una sociedad sin clases. Se resolvían las tomas de fábricas, el carácter
de las empresas, los ritmos de producción y quienes las administrarían; en fin, los cordones industriales se
convirtieron en organismos de “doble poder” en esa época y su rol cuestionaba
al propio gobierno y a los partidos, siendo sus mayores adversarios la CUT y el
Partido Comunista, que eran contrarios al "avanzar sin tranzar".
La lucha de clases a
1973 había alcanzado su mayor expresión y agudización, no había campo de la
sociedad donde ésta no se expresara: en la educación, en las fábricas, en las poblaciones,
en el campo, etc. El camino se había trazado, las cartas estaban echadas: o
triunfaba la revolución social o triunfaba la contrarrevolución.
La expresión
más contundente de la lucha de clases, era que los empresarios, o sea la
burguesía, perdían diariamente el control y el
poder sobre los medios de producción y de cambio; eran cientos de
fábricas, predios agrícolas y bancos que
pasaban a formar parte de la propiedad social y eso, no estaban dispuestos a
aceptarlo.
El Golpe de Estado fue
la expresión más clara del triunfo de un sector social contra otro. Fue la
violencia desatada por los dueños del capital contra los trabajadores. Había
que poner fin al peligro que implicaba que en Chile se instalara una “república
socialista”, sin explotados y sin burgueses. Para ello, se recurrió a todos los
medios, especialmente al apoyo del gobierno de EE.UU, incluido Nixon y Kissinger.
El ataque a los
trabajadores
Si los trabajadores
habían logrado formas superiores de organización y habían mejorado
sustancialmente sus condiciones de vida, tanto económicas como laborales -aunque
dicho sea de paso, aun faltaba mucho-, la gran tarea que se puso de inmediato
la dictadura, fue acabar con toda la organización y avance de la clase obrera.
Se proscribieron los sindicatos y la Central Obrera, se fusilaron decenas de
sindicalistas y los cordones industriales se desmantelaron con la más brutal
represión. Miles de dirigentes fueron encarcelados y otros tantos
desaparecidos. Había que destruir económica, organizacional, política; pero,
por sobre todo, moralmente a la clase obrera, de manera tal, que nunca más
intentara alzarse sobre los intereses de la burguesía.
Debía quedar
claro, que los dueños del país, los que “dan trabajo”, los que generan la
riqueza, no son los trabajadores, al
contrario, son ellos: los empresarios.
Y se dieron a esa tarea:
cambiar estructuralmente las relaciones jurídicas entre trabajadores y
empresarios, ello, determinaría las relaciones sociales y económicas entre
ambos actores de la sociedad. El Golpe de Estado, no fue un golpe como señalan
algunos, porque en Chile existía el "anarquismo social”, el desorden, el desgobierno.
Fue un golpe a la clase obrera, pues ésta ponía en peligro sus intereses por
primera vez en los casi 200 años de "República".
Entres las tareas más
trascendentes para aniquilar la fuerza de los trabajadores y romper la memoria
histórica estaba transformar la realidad, había que convertir en negativo lo
que para los trabajadores había sido positivo. Se instaló una Constitución
espuria. Se eliminó el Código del Trabajo y en su reemplazo se dictaron tres
decretos leyes que regulaban: el contrato de trabajo, la sindicalización y la
negociación colectiva. Todos ellos, bajo la concepción civilista del derecho.
Es decir, arrancaban un principio de la esencia del derecho laboral que es su
rol tutelar, protector y, dejaban las relaciones laborales sujetas a la suerte
de las negociaciones individuales del trabajador con el empleador. Por mucho
tiempo estuvo prohibida la negociación colectiva, con lo que produjo un
deterioro considerable de los ingresos y derechos laborales.
Sin embargo no todo
estaba dicho. Uno de los cerebros del ataque a la clase obrera fue José Piñera
Echeñique, quien en 1981 a través del D.L. 3.500 acabó con el sistema de Seguridad
Social que los trabajadores chilenos tenían a ese época, un sistema con muchas
imperfecciones, pero que permitía entregar pensiones dignas y que cubría
eficientemente la salud, las pensiones y los accidentes laborales derivados de las relaciones de producción. En
su reemplazo se instalaron, sin ningún debate instituciones con fines de lucro,
las AFP, que se han convertido en la más grande estafa para los millones de
trabajadores, pues entregan pensiones miserables al fin de la vida activa de
los trabajadores y las ISAPRES que han hecho de la salud, uno de los mejores negocios para los dueños del
capital.
Si miramos
retrospectivamente estos 40 años, nos daremos cuenta que Chile ha perdido
mucho, en especial sus trabajadores. Hemos perdido derechos esenciales como el
derecho a la salud, a la previsión, a la vivienda digna, en fin, una serie de
derechos que estaban consagrados como fundamentales, hoy no lo están. Hemos
quedado al arbitrio de la prepotencia patronal, sin que el Estado y sus
instituciones resguarden o garanticen el ejercicio de derechos básicos.
Después de la dictadura
Bajo los cuatro gobiernos de la Concertación, al
comienzo se intentaron dar pasos en la perspectiva de recuperar derechos, sin embargo
a dos años del gobierno de Aylwin, el Democristiano y presidente de la CUT,
Manuel Bustos, llegaba a un acuerdo con el máximo representante de la clase
patronal de la época, Manuel Feliu y, sin ningún debate con los trabajadores
suscribían un “Acuerdo Marco” cuyo reconocimiento mereció los elogios de la
Iglesia y de todos los partidos políticos, incluido el PC. En él se hipotecaba
la independencia política de los trabajadores y se comprometía la CUT a no
“hacer olitas” a cuidar la “democracia” no haciendo huelgas, ni movilizaciones,
es decir, garantizar el orden institucional emanado de la dictadura.
A cambio ¿qué ganamos los trabajadores?, prácticamente
nada, al contrario. A partir de la década de los 90, los empresarios
arremetieron en todos los campos, logrando mayores niveles de flexibilidad y
desregulación en las relaciones laborales y acabaron con las pocas normas que
quedaban del anterior plan laboral de la dictadura.
Responsablemente,
podemos sostener que la capitulación de la mayor parte de los partidos
autodenominados de “izquierda”, como el PS y el PC durante estos 20 años, los
hace responsables de la situación de desprotección en que se hallan actualmente
los trabajadores. Ha sido bajo los gobiernos de la concertación que se legalizó
la subcontratación permitiendo consagrar como lícito una práctica que precariza
el empleo. Ha sido en estos últimos años, donde la negociación colectiva lejos
de aumentar comenzó una fuerte caída, al punto que hoy, menos del 7% de los
trabajadores negocia colectivamente y las tasas de sindicalización disminuyen
considerablemente.
La recomposición del movimiento sindical y los trabajadores
El desafío para los trabajadores después de 40 años
es confiar en su propia fuerza, ninguna confianza con las instituciones
tradicionales del Estado. Con mayor unidad, con mejor organización, con el
ejemplo reciente de los trabajadores portuarios podremos avanzar hacia formas
superiores de lucha que resitúen al trabajo por sobre el capital y restituyan
al verdadero sujeto de las transformaciones: el trabajador, todos sus derechos,
desterrando la hegemonía del capital, cuyo único fin ha sido y será destruir la integridad física y moral de la
mayoría de los chilenos, especialmente la de aquellos que viven de un salario.
Son múltiples los esfuerzos que hacen pequeños
sindicatos, colectivos de trabajadores, coordinadoras laborales, etc., buscando
potenciar sus organizaciones. A pesar de lo complejo que significa enfrentar el
entramado institucional que el sistema ha creado para negar el ejercicio de
derechos a los trabajadores, son cientos los ejemplos de cómo los trabajadores
logran zafarse de las amarras y avanzan tras sus derechos. Los portuarios, los
forestales, los trabajadores subcontratistas, los del comercio de alimentos,
los del retail, los del sistema financiero, en fin, en casi todas partes, los
trabajadores luchan defendiéndose del capital.
Falta aun, los intentos de la burocracia sindical
por pactar con el empresariado migajas y pequeñas transformaciones a la
legislación no son más que una señal, significa que nada podremos conseguir si
no es con nuestra propia fuerza, y ello exige, mayor unidad, deponer los
sectarismos y colocar de relieve la lucha por reconstituir al trabajador como
único sujeto de derechos, lo cual será posible bajo una forma diferente de
Estado, que por supuesto no cambiará solo porque lo pidamos, habrá que avanzar para transformarlo
estructuralmente en beneficio de las mayorías.
Como rezaba el eslogan de la Primera Internacional:
“La
emancipación de los trabajadores será obra de ellos mismos o no lo será”
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMAS
internacional
Chile
crisis capitalista
economia
editorial
CIT
nacional
trabajadores
elecciones
AFP
historia movimiento obrero
politica
historia y teoria
venezuela
arte y cultura
represion
España
estados unidos
protestas
alternativa socialista
china
crisis economica
crisis educación
capitalismo
economía
mapuche
europa
huelga
imperialismo
Huelga General
grecia
estudiantes
Brasil
Socialismo
medioambiente
analisis de perspectivas
campaña solidaridad
crisis financiera
estalinismo
gran bretaña
desempleo
sindicatos
Transantiago
argentina
bolivia
escuela
golpe de estado
recesion
stalinismo
conflicto israel palestina
derechos de la mujer
kazajstan
alemania
alza de transporte
gobierno Piñera
israel
Trotsky
cuba
pueblos originarios
restauracion capitalista
Unión Europea
asesinatos
juventud en rebelion
palestina
teoria marxista
voto nulo
Derechos Humanos
Socialismo Revolucionario
declaracion CIT
gaza
honduras
marxismo
partido comunista
seguridad social
Latinoamerica
crisis
educación
bancos
mexico
privatización de la educación
racismo
1º de mayo
ocupación de fábrica
peru
unidad popular
Perspectivas Mundiales
irlanda
irlanda del norte
italia
medio oriente
perspectivas
trabajadores mineros
trotskismo
Bolivia-MAS
Egipto
MPT
Portugal
derecha
escocia
izquierda socialista y anticapitalista
marcel claude
masacres
medios de comunicación
revolucion
salario minimo
solidaridad
Joe Higgins
alzas
campaña
canada
documento del CIT
francia
guerra civil
privatizacion del cobre
revolucion rusa
revolución alemana
salud
terrorismo
tsunami
Necrologicas
Relaciones mundiales y economía
Sri Lanka
crecimiento economico
crisis alimenticia
depresion economica
derechos democraticos
desastre ecologico
desastre minero
movilizacion
mujeres
nazismo
primero de mayo
referendum
rusia
trabajadores portuarios
video
Belgica
PSOL
Parlamento Europeo
acuerdo pc - concertación
colombia
constitucion boliviana
formación política
huelgas
libertad de expresion
paro
revolucion cubana
segunda guerra mundial
sicariato
tamil
Asia
Haití
Iniciativa por un Partido de Trabajadores
Retail
Sudáfrica
afganistan
balance proceso venezolano
balance revolucion cubana
calentamiento global
gripe porcina
homofobia
juventud
lucha anticapitalista
obama
pakistan
suecia
tratado de lisboa
turkia
Coalición de sindicalistas y socialistas
Muro Israel Palestina
SR
Tailandia
africa
burbuja inmobiliaria
clases sociales
escuela latinoamericana
fraude electoral
hitler
marco enriquez ominami
marx
oligopolios
presos politicos
programa de transicion
Kozovo
Que somos y que defendemos
TMI
Xekinima
costa rica
homosexualidad
masacre tiananmen
revolución china
trabajadores de la salud
xenofobia
0 Responses to "Síntesis de la historia laboral a 40 años del Golpe Militar"
Publicar un comentario