Entusiastas debates sobre las luchas en Latinoamérica
Johannes Ullrich, del CIT en Alemania, desde Sao Paulo
El Comité por una Internacional de los Trabajadores (CIT) está celebrando una muy exitosa y entusiasta Escuela Latinoamericana. En ella participan más de 80 personas, entre representantes de las secciones del CIT en Bolivia, Brasil, Chile y Venezuela, y visitantes procedentes de Bélgica, Reino Unido, Alemania, Suecia y Estados Unidos.
La escuela se inauguró con un animado debate sobre las perspectivas globales. Tony Saunois abrió el debate y Karl Debbaut resumió para el Secretariado Internacional. Las intervenciones abordaron la creciente crisis económica, las elecciones presidenciales en Estados Unidos, la guerra en Iraq y Afganistán, la inestabilidad en Oriente Medio y los informes de los camaradas de las secciones europeas presentes en el evento. Esta reunión constituye un enorme paso adelante en el trabajo del CIT en Latinoamérica. Por primera vez en muchos años fuimos capaces de congregar a los camaradas, intercambiar experiencias y trazar planes para nuestro trabajo colectivo en Latinoamérica. Muchos de los camaradas, incluidos algunos miembros bastante veteranos, nunca habían tenido la oportunidad de intercambiar ideas y debatir con activistas del CIT procedentes de otros países de Latinoamérica debido a las condiciones económicas y a la escasez de fondos. Escuchar, por ejemplo, por primera vez, a los camaradas de Bolivia fue especialmente emocionante para la audiencia. Esta reunión marca una nueva fase en el desarrollo del CIT en Latinoamérica.
Siguieron otros debates, sobre Latinoamérica, Trotsky y la Revolución Permanente, la historia del movimiento obrero en Latinoamérica, así como comisiones dedicadas a los sindicatos, la juventud y la mujer, y debates sobre la formación de las secciones del CIT. Entre una cosa y otra, los camaradas de Venezuela y Estados Unidos compartieron sus conocimientos de béisbol, y el equipo de fútbol brasileño recibió una paliza del improvisado once de la selección internacional.
Tras el debate sobre las perspectivas globales, la reunión pasó a abordar las perspectivas generales para Latinoamérica, presentadas por André Ferrari, y complementadas durante los dos días siguientes con presentaciones más específicas sobre Bolivia, Brasil, Chile y Venezuela. En los próximos días, publicaremos informes más detallados sobre Bolivia y Venezuela, y Brasil y Chile.
Al principio de su intervención, André Ferrari comentó que "la historia de Latinoamérica puede resumirse en su lucha contra el imperialismo combinada con la incapacidad de sus clases dirigentes para construir un capitalismo doméstico independiente de las potencias imperialistas."
En Latinoamérica se están produciendo simultáneamente tres procesos diferentes. El primer proceso está tipificado en los países del "volcán andino", como Venezuela, Ecuador y Bolivia, donde se adoptan políticas nacionalistas más radicales en oposición al imperialismo. Una segunda categoría sería la de países como Argentina, Brasil y Uruguay, caracterizados por gobiernos de centro-izquierda que han sido capaces de aprovechar el crecimiento económico de los últimos años para establecer una cierta estabilidad. En el último grupo de países (Colombia, México o Perú) encontramos gobiernos abiertamente neoliberales alineados con el imperialismo.
Reveses para el gobierno bolivariano
El revés sufrido por el gobierno bolivariano de Hugo Chávez en Venezuela al perder el referéndum sobre la reforma constitucional el pasado diciembre, se ha confirmado como punto de inflexión. Chávez perdió el referéndum debido a una abstención masiva de personas que previamente habían votado por él, mientras que la oposición subvencionada por Estados Unidos apenas ganó 300.000 votos. La respuesta política de Chávez y su gobierno ha sido la de llamar a una alianza nacional, con las clases medias y la burguesía nacional, contra el imperialismo. El gobierno también se pronunció a favor de una amnistía para algunas de las personas involucradas en el golpe de 2002 contra el gobierno, y el líder sindicalista Orlando Chirino, cabeza del ala izquierda de la federación de sindicatos UNT, fue despedido de la compañía petrolera de propiedad estatal PDVSA. Esto representa un giro a la derecha, lo cual pone en peligro las reformas en favor de los pobres y de los trabajadores alcanzadas durante 9 años de gobierno chavista. La cuestión de la lucha para terminar con la corrupción y la falta de democracia mostrada por muchos líderes sindicales, fue un elemento importante del debate. Existe una presión cada vez mayor por parte de la clase trabajadora para que se tomen medidas que defiendan sus derechos, lo que está llevando a los trabajadores al conflicto con el gobierno y la burocracia chavista. El gobierno de Chávez, al no expropiar las industrias clave, está permitiendo que la clase dominante conserve su dominio absoluto sobre la economía. Los camaradas de Venezuela informaron de que muchos productos básicos, como la leche, los frijoles o el azúcar, no pueden conseguirse durante semanas, y que las colas a la puerta de los supermercados recuerdan a la situación de los países estalinistas a finales de los años ochenta. La amenaza de una contrarrevolución en Venezuela persiste, y esto se debe a que, por ahora, no se ha derrotado al capitalismo y establecido un gobierno genuinamente socialista.
La batalla entre el gobierno de Evo Morales y la derecha en torno a la asamblea constituyente de Bolivia alcanzó su momento álgido en noviembre y diciembre del año pasado. Micaela Sarmiento, de la sección boliviana del CIT, intervino en la reunión plenaria, exponiendo un informe de la situación política y el trabajo del CIT. Esta compañera nos presentó un vívido cuadro del terrible racismo empleado por la derecha contra los pueblos indígenas de Bolivia. Gobernadores de los departamentos de la "media luna" (los departamentos del este de Bolivia, que albergan la mayor parte de los recursos naturales del país) aparecen en televisión y dirigen insultos racistas a la población indígena. La juventud de las clases media y alta de Santa Cruz está organizando bandas armadas, y ya ha protagonizado ataques, incluidos asesinatos, contra la población indígena. Se vive una especie de apartheid anti-indígena en el este de Bolivia, con la existencia de bares, restaurantes y hoteles "sólo para blancos". En la segunda mitad de este año se celebrará un referéndum para aprobar la nueva constitución. Esto traerá consigo un nuevo punto de confrontación entre el gobierno y la derecha. Nosotros pediremos que se vote "Sí" en el referéndum, a la vez que recalcamos la necesidad de prepararnos para la lucha por la implementación las reformas prometidas. Si bien la constitución contiene puntos positivos, no será suficiente para cambiar radicalmente las vidas de los trabajadores y los pobres de Bolivia. Ninguna ley o conjunto de leyes será capaz, por sí sola, de conseguir esto. Para romper radicalmente con el capitalismo, es necesaria la lucha por un socialismo democrático basado en la nacionalización democrática de la economía, bajo el control y la gestión los trabajadores.
Protestas masivas en Brasil
Que el segundo gobierno liderado por Lula en Brasil será totalmente diferente del primer período de gobierno está fuera de duda. El año 2007 estuvo marcado por un proceso de movilizaciones nacionales contra el gobierno de Lula, con un total de un millón y medio de personas participando en protestas contra las medidas de austeridad. Si bien el gobierno de Lula disfruta del apoyo claro de la clase dirigente, y cuenta con la mayoría más amplia en el congreso desde el final de la dictadura militar, es incapaz de superar las divisiones y disputas entre los distintos sectores de dicha clase. Lula no será capaz de mantenerse en las siguientes elecciones presidenciales, y el PT (Partido de los Trabajadores) parece incapaz de encontrar un sucesor adecuado. Con los demás partidos tradicionales afrontando los mismos problemas de liderazgo, el P-Sol puede cobrar un peso importante en los próximos años. Sin embargo, la campaña de las últimas elecciones presidenciales también mostró que será necesaria una lucha en el seno del P-sol. El éxito de la campaña electoral, con la candidata del P-Sol Heloisa Helena, que obtuvo 7 millones de votos, también dejó patente que existe una presión dentro del P-Sol para que se suavice el programa del partido y se ceda al "electoralismo".
La sección brasileña del CIT, Socialismo Revolucionario, desempeña un papel muy importante a la hora de unificar la izquierda integrada en el P-Sol, de organizar la lucha política y de hacer del P-Sol un partido socialista revolucionario, utilizando la plataforma electoral para difundir la causa obrera, así como participando en, e iniciando, la lucha de los trabajadores.
El papel de la CUT (la confederación brasileña de sindicatos) a la hora de apoyar los ataques neoliberales del gobierno de Lula y actuar como un freno a la capacidad de la clase trabajadora de luchar contra estas políticas, ha propiciado importantes evoluciones. El paso adelante más importante fue, quizás, el lanzamiento de una campaña que desembocó en el congreso fundacional CONLUTAS, una confederación de las secciones más militantes de los sindicatos brasileños, que tendrá lugar en abril.
Uno de los temas que surgió en el debate, y luego en la comisión sobre los sindicatos, es la cuestión de la necesidad de organizar a los integrantes de la economía sumergida y ponerlos en conexión con los sindicatos y la clase obrera. Ésta es una cuestión importante en toda Latinoamérica y una tarea fundamental para la clase trabajadora. En Brasil, y en algunos países más, se están dando pasos importantes para reconstruir el movimiento obrero.
El camarada Patricio, de Chile, enfatizó las recientes huelgas en Chile, que siguieron a un movimiento de estudiantes de secundaria – la "Revuelta de los Pingüinos’. En su lucha, los trabajadores del cobre reunieron a pequeños sindicatos, y consiguieron un contrato unificado. Todo esto significó un enfrentamiento con las leyes laborales instauradas por Pinochet y que hoy día aún perduran.
Nueva oleada de luchas en Chile
La creciente presión sobre las burocracias de los sindicatos del continente, y los intentos de superar los obstáculos que éstas representan o de crear centros sindicales alternativos, también fue abordada por el camarada Celso Calfullán. En Chile, la lucha de los estudiantes de secundaria, en 2006, abrió un nuevo período de lucha de la clase trabajadora, con importantes huelgas iniciadas por trabajadores que no están representados o están infrarrepresentados en el movimiento sindical tradicional. Los que trabajan para subcontratistas en la industria del cobre alcanzaron una importante victoria contra las leyes antisindicales, aún en vigor desde los tiempos de la dictadura de Pinochet. Esta lucha, al igual que las huelgas de los trabajadores forestales y la lucha del pueblo indígena mapuche, chocó con una feroz represión por parte del gobierno y el estado. La policía mató a un joven trabajador forestal y a un activista mapuche. A su llegada al poder, el gobierno de Bachelet levantó expectativas de cambio, pero ahora es el gobierno menos popular desde el final de la dictadura de Pinochet. Las políticas extremadamente neoliberales practicadas por los diferentes gobiernos de la Concertación se traducen en una enorme concentración de riqueza en las manos de una pequeña minoría y en pobreza para la mayoría. Chile cuenta con 5 representantes en la lista de las 10 personas más ricas del mundo, mientras que los pronósticos dicen que el 70% de los sueldos ingresados por los trabajadores en 2008 se emplerará el próximo año para pagar las deudas personales y de vivienda. No es ninguna sorpresa que el gobierno haya organizado un "Comité Ministerial de Crisis" y ande tratando de reforzar su influencia en el movimiento sindical para frenar o controlar futuras luchas.
La fraudulenta elección de Felipe Calderón en México, y la elección de Alan García en Perú, fue vitoreada como un "punto de inflexión" por parte de los comentaristas pro-mercado internacionales. Estas elecciones se tomaron como prueba de que la marea creciente de lucha de clases, y la elección de gobiernos que rechazan el neoliberalismo y el imperialismo a lo largo de toda Latinoamérica, estaban en jaque.
Muchos camaradas del CIT participaron en el debate sobre México y Perú, destacando que el gobierno de Alan García había experimentado una luna de miel postelectoral muy corta, seguida de huelgas generales de profesores y trabajadores del sector público. La situación en México, tras el movimiento de masas liderado por Andrés Manuel López Obrador contra el fraude electoral, y una revuelta regional, en Oaxaca, continúa siendo muy inestable. La extrema dependencia que el país tiene de la economía estadounidense significa que, en caso de recesión económica en Norteamérica, será duramente golpeado. Los camaradas de Brasil insistieron en esto, y en la necesidad de que el CIT intervenga en este importante país latinoamericano.
En los países de Centroamérica, como Costa Rica, Honduras y Guatemala, presenciamos el comienzo de nuevas luchas – aunque a un ritmo más lento que en los países andinos –, que representan una segunda ola de radicalización en Latinoamérica.
Perspectivas para Cuba
Los camaradas también hablaron sobre las perspectivas para Cuba. Entre el estudiantado del país se está cuestionando cada vez más la ausencia de derechos democráticos. En un vídeo distribuido por Internet, estudiantes cubanos debaten con la presidencia del parlamento cubano, y hacen preguntas como "¿por qué no se nos permite tener una cuenta de correo electrónico en google?, ¿por qué no se sustituye a las personas a cargo de proyectos gubernamentales cuando no cumplen con sus obligaciones?, ¿por qué no se nos permite viajar al extranjero?"
Estas preguntas nos reafirman en nuestro análisis del régimen cubano. Se trata de un régimen que ha sido capaz, sobre la base de una economía planificada, de ofrecer a la población educación y asistencia sanitaria inasequible para las masas de Latinoamérica o Estados Unidos; pero también es un régimen que restringe derechos democráticos básicos. La grave enfermedad de Fidel Castro ha dado paso a una nueva situación en Cuba, donde partes de la burocracia, especialmente la militar, contemplan la posibilidad de conceder un papel mayor a las "fuerzas libres del mercado". Una victoria para el candidato del Partido Demócrata en las elecciones presidenciales de Estados Unidos y un consiguiente ablandamiento o levantamiento del embargo de Estados Unidos contra Cuba, podría reforzar esta tendencia y conducir a una reintroducción del capitalismo en Cuba. Sin embargo, las futuras evoluciones de Cuba tendrán lugar contra el telón de fondo de una crisis del capitalismo a escala mundial y fuertes movimientos en el resto de Latinoamérica. En cualquier caso, una economía planificada y los triunfos de la revolución no pueden sobrevivir en Cuba sin la introducción de la democracia de los trabajadores y la abolición de los privilegios de los que disfrutan los funcionarios del Estado y el ejército cubano.
El camarada Luciano, de Río de Janeiro, concluyó reflejando el entusiasmo y la confianza en la Escuela Latinoamericana del CIT y recalcando que el continente se encuentra a la vanguardia mundial de las luchas de los trabajadores. Más que en ninguna otra región del globo, en este momento, la construcción de una masa socialista y de movimientos revolucionarios está a la orden del día. Es hora de aprovechar todas las oportunidades que se nos presenten – por ejemplo, las inminentes protestas, en el marco de una recesión económica, contra el pago de las deudas externas – de intervenir en las luchas de clase, de construir el CIT y de luchar por un mejor futuro mediante una federación socialista de los países de Latinoamérica y el Caribe.