Patricio Guzmán S.
Movimiento Socialista Allendista, Socialismo Revolucionario, CIT en Chile.
El gobierno ha anunciado la presentación de un proyecto para reformar el sistema de pensiones.
En su anunció presidencial Michelle Bachelet indicó que la reforma permitirá un incremento de un 20% de las pensiones de vejez que pagan mensualmente las administradoras en el corto plazo, para llegar a un 50% cuando los actuales cotizantes lleguen a la edad de jubilar. El sábado 6 de mayo pasado día el ministro de Hacienda Valdés, anunció que en julio se presentaría el proyecto.
De acuerdo con lo indicado por la presidenta Bachelet, la reforma consistirá en un Incremento del 5% de cotizaciones con cargo a los empresarios, incremento que se llevaría a cabo en un periodo de 6 años, de los cuales el 3% iría a las cuentas individuales de los trabajadores, y el 2% restante se dividiría en un 1,5% en un fondo de reparto y el 0,5% para mejorar las pensiones de las mujeres. Para administrar el nuevo ahorro colectivo se crearía una institución pública distinta de las cuestionadas AFP.
El aumento de las pensiones en un 50% que promete el gobierno ocurriría en 40 años más! No es solo que dentro de 20 años los actuales pensionados que sufren pensiones miserables estarán muertos, además a nosotros los números para justificar esta promesa no nos dan.
La Coordinadora NO + AFP, en una carta dirigida a la presidenta Bachelet y entregada hoy en La Moneda, explicitó su rechazo a las reformas. En efecto, mantener la lógica de capitalización individual del sistema de AFP, implica que cualquier mejora importante de las pensiones no se daría antes de 20 o 30 años.
Peor aún, de acuerdo con el diagnóstico de la Comisión Asesora Presidencial para las Pensiones, la Comisión Bravo, indicó que las pensiones seguirían empeorando en el futuro, “Un 50% de los pensionados entre los años 2025 y 2035 obtendrían tasas de reemplazo igual o inferior al 15% del ingreso promedio de los últimos años”. “El 72% de los afiliados que tienen entre 60 y 65 años –se encuentran al borde de jubilar legalmente– acumula menos de $30 millones en su cuenta individual, por tanto, pueden autofinanciar a la fecha pensiones “menores” a $150.000 mensuales”. De tal manera que si no se termina con la capitalización individual, el esfuerzo de aumentar las cotizaciones apenas servirá para compensar la caída esperada de las pensiones.
Por el contrario el nuevo sistema previsional propuesto por la Coordinadora Nacional de Trabajadores NO + AFP, un sistema solidario de reparto con un Fondo de Reserva Técnico, con un aumento gradual del 5,2% de las cotizaciones, permitiría el aumento de las pensiones al doble y al triple, y el establecimiento de una pensión universal para los que nunca cotizaron igual al salario mínimo, todo trabajador que cotizó aunque sea un periodo mínimo recibiría una pensión superior, con mínimos garantizados. Pensión que llegaría hasta al 80% del salario real de los últimos 10 años, para cualquier trabajador que haya cotizado 40 años o más, y todo ello con un mínimo garantizado según los años de cotización, que para los trabajadores que hayan cotizado 20 años llegaría a $370.00.-
Cientos miles personas, tal vez millones, han salido a las calles para demandar no más AFP en las manifestaciones más multitudinarias desde el fin de la dictadura cívico-militar. Pero los congresistas y el gobierno, se niegan a aceptar este creciente clamor, y buscan subterfugios y reformas cosméticas para mantener lo medular del sistema de AFP, y la conversión del ahorro previsional forzoso de los afiliados en capital al servicio de los grandes bancos y grupos económicos que participan con sus títulos de la bolsa.
Referéndum: La propuesta de los trabajadores frente a la propuesta de los grandes empresarios.
Aquí estamos frente a dos propuestas, una de los trabajadores organizados en la Coordinadora NO + AFP, otra de los grandes empresarios y el gobierno que proponen reformas para que lo sustantivo quede igual. En un caso un aumento realmente importante de las pensiones, en el otro el mantenimiento de pensiones cuyos montos para la inmensa mayoría será inferior al salario mínimo.
El movimiento NO + AFP, propone la realización de un referéndum nacional para que la gente indique cual alternativa prefiere. Un referéndum auto-organizado por fuera de la institucionalidad que impide el libre ejercicio de la soberanía popular, un plebiscito con todas las garantías, padrones y observadores, puede permitir cambiar la correlación de fuerzas y obligar a las elites a ceder permitiéndonos reconquistar el derecho a la Seguridad Social.
Se trata de crear una nueva relación con el pueblo trabajador, incentivar el debate y la organización, facilitando y redoblando la movilización, la desobediencia civil, la protesta y el paro nacional, en una acumulación creciente hasta quebrar el poder de las elites dominantes.
Es necesario que nuestra opinión mayoritaria se exprese con claridad, uno o dos millones de personas que manifiesten en el referéndum que desean terminar con las AFP y establecer el sistema de reparto solidario propuesto por el movimiento NO + AFP, no podrán ser ignorados con facilidad.
Compártelo:
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMAS
internacional
Chile
crisis capitalista
economia
editorial
CIT
nacional
trabajadores
elecciones
AFP
historia movimiento obrero
politica
historia y teoria
venezuela
arte y cultura
represion
España
estados unidos
protestas
alternativa socialista
china
crisis economica
crisis educación
capitalismo
economía
mapuche
europa
huelga
imperialismo
Huelga General
grecia
estudiantes
Brasil
Socialismo
medioambiente
analisis de perspectivas
campaña solidaridad
crisis financiera
estalinismo
gran bretaña
desempleo
sindicatos
Transantiago
argentina
bolivia
escuela
golpe de estado
recesion
stalinismo
conflicto israel palestina
derechos de la mujer
kazajstan
alemania
alza de transporte
gobierno Piñera
israel
Trotsky
cuba
pueblos originarios
restauracion capitalista
Unión Europea
asesinatos
juventud en rebelion
palestina
teoria marxista
voto nulo
Derechos Humanos
Socialismo Revolucionario
declaracion CIT
gaza
honduras
marxismo
partido comunista
seguridad social
Latinoamerica
crisis
educación
bancos
mexico
privatización de la educación
racismo
1º de mayo
ocupación de fábrica
peru
unidad popular
Perspectivas Mundiales
irlanda
irlanda del norte
italia
medio oriente
perspectivas
trabajadores mineros
trotskismo
Bolivia-MAS
Egipto
MPT
Portugal
derecha
escocia
izquierda socialista y anticapitalista
marcel claude
masacres
medios de comunicación
revolucion
salario minimo
solidaridad
Joe Higgins
alzas
campaña
canada
documento del CIT
francia
guerra civil
privatizacion del cobre
revolucion rusa
revolución alemana
salud
terrorismo
tsunami
Necrologicas
Relaciones mundiales y economía
Sri Lanka
crecimiento economico
crisis alimenticia
depresion economica
derechos democraticos
desastre ecologico
desastre minero
movilizacion
mujeres
nazismo
primero de mayo
referendum
rusia
trabajadores portuarios
video
Belgica
PSOL
Parlamento Europeo
acuerdo pc - concertación
colombia
constitucion boliviana
formación política
huelgas
libertad de expresion
paro
revolucion cubana
segunda guerra mundial
sicariato
tamil
Asia
Haití
Iniciativa por un Partido de Trabajadores
Retail
Sudáfrica
afganistan
balance proceso venezolano
balance revolucion cubana
calentamiento global
gripe porcina
homofobia
juventud
lucha anticapitalista
obama
pakistan
suecia
tratado de lisboa
turkia
Coalición de sindicalistas y socialistas
Muro Israel Palestina
SR
Tailandia
africa
burbuja inmobiliaria
clases sociales
escuela latinoamericana
fraude electoral
hitler
marco enriquez ominami
marx
oligopolios
presos politicos
programa de transicion
Kozovo
Que somos y que defendemos
TMI
Xekinima
costa rica
homosexualidad
masacre tiananmen
revolución china
trabajadores de la salud
xenofobia
0 Responses to "CHILE: REFERÉNDUM SOBRE EL SISTEMA DE PENSIONES – QUE EL PUEBLO DECIDA"
Publicar un comentario