EL MOSTRADOR por EFE 21 septiembre 2015
Inmediatamente después de llevarse el Oso de Plata al mejor guión en la pasada Berlinale, "El botón de nácar", un documental de Patricio Guzmán, se vendió a 20 países. Hoy ya va por 30, cuenta a Efe el autor sobre un trabajo que invita a los chilenos a reconciliarse con el mar y con su pasado.
A través de imágenes de una enorme belleza, el filme, que compite en la sección Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián (norte de España), establece una conexión entre la historia de los kawésqar, un pueblo indígena de la Patagonia "exterminado" a finales del siglo pasado, y los cuerpos arrojados al mar durante la dictadura de Augusto Pinochet.
"Si no se investiga la memoria, el futuro se cierra", señala el realizador de 74 años. Este documental es la segunda parte de una trilogía sobre geografía y memoria histórica que abrió con "Nostalgia de la Luz", centrada en el desierto de Atacama y los desaparecidos enterrados allí, y que continuará en los Andes.
Guzmán tuvo que abandonar el país en 1973 y actualmente reside en Francia. El derrocamiento y asesinato del presidente Salvador Allende y los crímenes de la dictadura son un tema constante en su filmografía en la que destaca "La Batalla de Chile", un documental de cinco horas sobre el final de Allende.
"Me interesa la memoria en Chile porque en la medida en que se estudie a fondo el golpe de Pinochet y lo que pasó antes, se evitará que el futuro siga siendo de las multinacionales que lleguen a explotar materias primas", sostiene.
En "El botón de nácar", el director reconstruye la historia y desaparición de los kawésqar a través de testimonios de supervivientes, como Gabriela Paterito, a la que conoció gracias a unas fotografías de la chilena Paz Errázuriz (Premio Photoespaña 2015).
Paterito ofrece un momento cómico cuando, interrogada por Guzmán, desvela que en su idioma no existen palabras para conceptos como Dios o Policía.
"Tampoco tenían palabras para otros conceptos relacionados con lo trágico. Ellos tienen otro sentido de la vida, otra forma de ver el mundo, con el mar siempre como telón de fondo", explica Guzmán.
"Lo más hermoso es su cultura, que vive del mar. El resto de Chile ha olvidado el agua. Tal vez porque los incas fueron los primeros en llegar e impusieron la mirada a la cordillera", prosigue.
Además de la geografía, la conexión entre la historia de los indígenas y la de los desaparecidos, se da por el hallazgo de dos botones.
Uno, el que le ofreció un capitán inglés a un indígena de la Patagonia para convencerlo de que se subiera en un barco rumbo a Inglaterra. Otro, el que se halló en un riel al fondo del mar como único vestigio de lo que una vez fue un cuerpo humano.
"El botón de nácar" inaugura mañana la 19 edición del Festival de Documentales de Santiago (Fidocs), que el propio Guzmán creó, lo que explica su ausencia en San Sebastián.
Se trata de la primera película de Guzmán que obtiene una subvención del gobierno chileno. "Por lo menos ahora están más receptivos", apunta.
"Hay cambios en Chile, sí, que son importantes para la cultura. Es lento pero hay un movimiento estudiantil estupendo, con representación en el Parlamento, que le hace abrir los ojos al gobierno, que quiere conocer lo que pasó, y que piden más dinero para educación o salud".
La presencia de Chile en la actual edición del Festival de San Sebastián se completa con títulos como "El club", de Pablo Larraín, que inauguró el certamen el pasado viernes; el documental "Allende, mi abuelo Allende", de Marcia Tambutti; "La vida sexual de las plantas", de Sebastián Brahm, y "327 Cuadernos" de Andrés di Tella.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMAS
internacional
Chile
crisis capitalista
economia
editorial
CIT
nacional
trabajadores
elecciones
AFP
historia movimiento obrero
politica
historia y teoria
venezuela
arte y cultura
represion
España
estados unidos
protestas
alternativa socialista
china
crisis economica
crisis educación
capitalismo
economía
mapuche
europa
huelga
imperialismo
Huelga General
grecia
estudiantes
Brasil
Socialismo
medioambiente
analisis de perspectivas
campaña solidaridad
crisis financiera
estalinismo
gran bretaña
desempleo
sindicatos
Transantiago
argentina
bolivia
escuela
golpe de estado
recesion
stalinismo
conflicto israel palestina
derechos de la mujer
kazajstan
alemania
alza de transporte
gobierno Piñera
israel
Trotsky
cuba
pueblos originarios
restauracion capitalista
Unión Europea
asesinatos
juventud en rebelion
palestina
teoria marxista
voto nulo
Derechos Humanos
Socialismo Revolucionario
declaracion CIT
gaza
honduras
marxismo
partido comunista
seguridad social
Latinoamerica
crisis
educación
bancos
mexico
privatización de la educación
racismo
1º de mayo
ocupación de fábrica
peru
unidad popular
Perspectivas Mundiales
irlanda
irlanda del norte
italia
medio oriente
perspectivas
trabajadores mineros
trotskismo
Bolivia-MAS
Egipto
MPT
Portugal
derecha
escocia
izquierda socialista y anticapitalista
marcel claude
masacres
medios de comunicación
revolucion
salario minimo
solidaridad
Joe Higgins
alzas
campaña
canada
documento del CIT
francia
guerra civil
privatizacion del cobre
revolucion rusa
revolución alemana
salud
terrorismo
tsunami
Necrologicas
Relaciones mundiales y economía
Sri Lanka
crecimiento economico
crisis alimenticia
depresion economica
derechos democraticos
desastre ecologico
desastre minero
movilizacion
mujeres
nazismo
primero de mayo
referendum
rusia
trabajadores portuarios
video
Belgica
PSOL
Parlamento Europeo
acuerdo pc - concertación
colombia
constitucion boliviana
formación política
huelgas
libertad de expresion
paro
revolucion cubana
segunda guerra mundial
sicariato
tamil
Asia
Haití
Iniciativa por un Partido de Trabajadores
Retail
Sudáfrica
afganistan
balance proceso venezolano
balance revolucion cubana
calentamiento global
gripe porcina
homofobia
juventud
lucha anticapitalista
obama
pakistan
suecia
tratado de lisboa
turkia
Coalición de sindicalistas y socialistas
Muro Israel Palestina
SR
Tailandia
africa
burbuja inmobiliaria
clases sociales
escuela latinoamericana
fraude electoral
hitler
marco enriquez ominami
marx
oligopolios
presos politicos
programa de transicion
Kozovo
Que somos y que defendemos
TMI
Xekinima
costa rica
homosexualidad
masacre tiananmen
revolución china
trabajadores de la salud
xenofobia
0 Responses to "Patricio Guzmán: "Si no se investiga la memoria, el futuro se cierra""
Publicar un comentario