Necesitamos construir una alternativa socialista de masas
23/09/2015. Nial Mulholland (CIT) entrevista a Andreas Payiatsos, de Xekinima (CIT en Grecia) sobre los resultados electorales y qué significan para la izquierda anti-austeridad de Grecia. Publicado originalmente el 22 de septiembre ensocialistworld.net, página web en inglés del CIT.
El 20 de septiembre Syriza (Coalición de la Izquierda Radical) volvió al poder después de unas elecciones generales apresuradas y volverá a compartirlo con el partido de derecha Griegos Independientes.
El líder de Syriza, Alexis Tsipras, defiende que tiene un mandato para continuar con las políticas de austeridad a cambio de un tercer acuerdo de rescate con la troika (la Comisión Europa, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional). ¿Es eso cierto?
El aspecto más importante es el elevado porcentaje de abstención. Alrededor del 45% de los electores no votaron. Antes de los memorándum (los paquetes de austeridad que acordaron los gobiernos griegos con la troika a cambio de los acuerdos de rescate) la abstención estaba entre el 25 y el 30%.
Todos los partidos han perdido votos desde las elecciones de enero, incluso si sus porcentajes se han incrementado en esas elecciones. Syriza obtuvo el 35,46% (36,34% en enero), pero en realidad han perdido 320.000 votos. El partido tradicional de derechas de la clase dirigente, Nueva Democracia, obtuvo el mismo porcentaje que el pasado enero, el 28,10%, pero en realidad perdió alrededor de 200.000 votos.
El neo-nazi Amanecer Dorado fue el tercero en votos con un 6,99% que significa un ligero incremento en porcentaje y continúa siendo un peligro para la clase trabajadora. Su número de votos cayó en 10.000, excepto en algunas islas cercanas a Turquía donde Amanecer Dorado explotó la crisis de refugiados.
El partido tradicional social-demócrata, Pasok, quedó por detrás de Amanecer Dorado y fue de nuevo castigado en las urnas después de años de gobierno marcados por la corrupción y las medidas de austeridad.
Claramente, una enorme parte del electorado se sintió alineado por los principales partidos pro-austeridad. La campaña electoral fue extremadamente plana, nunca ha habido tanto desinterés antes por unas elecciones.
Syriza no ha ganado en medio de una ola de entusiasmo de la clase trabajadora, pensionistas y juventud (como ocurrió en enero cuando propuso un programa anti-austeridad). Las personas de clase trabajadora y media votaron a Syriza como "mal menor".
A pesar de que la oposición a la austeridad ganó el referéndum del 5 de julio, Tsipras capituló una semana después a la troika y aceptó un nuevo rescate con condiciones muy duras.
Durante la campaña electoral utilizó una retórica de izquierdas, y algunos miembros de base de su partido aún tienen esperanzas puestas en él. También le ayudó el hecho de que el memorándum que ha firmado aún no ha sido implementando y por tanto los trabajadores aún no han sentido los efectos de estos nuevos recortes. Tsipras argumentó que fue chantajeado por la troika a aceptar estas condiciones o se habría enfrentado a una expulsión de la zona euro con consecuencias catastróficas.
También añadió que dentro de los límites de las medidas de austeridad impuestas, Syriza tratará de encontrar los medios para ayudar a los más vulnerables y atacar a los ricos. Pero la mayoría de los trabajadores votaron a Syriza sin tener ilusiones en este partido. Solamente tienen la esperanza de que Syriza no sea tan cruel o brutal como el gobierno liderado por Nueva Democracia.
Debido a su postura sectaria y ultra-izquierdista, el KKE (Partido Comunista de Grecia) no pudo capitalizar la caída de votos de Syriza. Mantuvo su porcentaje de votos (5,5%) pero en realidad perdió un 11% con respecto al número de votos recibidos en las elecciones de enero.
Los resultados también han sido un duro golpe para el resto de la izquierda anti-capitalista. Antarsya (Izquierda Anticapitalista) sólo obtuvo el 0,85%. Un cuarto de su militancia había salido hacia Unidad Popular, una nueva formación que surgió de la escisión a la izquierda de Syriza.
Había muchas esperanzas puestas en Unidad Popular desde la izquierda, pero no pudo alcanzar el umbral del 3% necesario para entrar en el parlamento. Unidad Popular probablemente se enfrentará a problemas internos serios muy pronto. Los 25-30 anteriores parlamentarios de Syriza han perdido sus escaños y con esto considerables recursos y financiación del parlamento.
Es cierto que Unidad Popular tuvo que pelear sus primeras elecciones en circunstancias difíciles, cuando había un gran sentimiento de desilusión por la traición de Syriza. Pero los líderes de Unidad Popular no ayudaron tampoco. Al principio de la campaña trataron al resto de la izquierda de forma arrogante y actuaron de manera burocrática y anti-democrática. También sobrestimaron su apoyo electoral.
Cuando comenzó a quedar claro que Unidad Popular tenía difícil entrar en el parlamento, hicieron llamadas a otros en la izquierda para que les apoyaran en un "frente popular", pero el daño ya estaba hecho.
Unidad Popular tampoco supo inspirar a los trabajadores y la juventud con un programa claramente anti-austeridad y socialista. Dijeron, correctamente, "no a los memorándum", pero no propusieron otra alternativa, y por lo tanto no aliviaron los temores de muchos trabajadores sobre lo que ocurriría si Grecia fuera obligada a salir de la zona euro.
Desde Xekinima proponemos que debemos oponernos al pago de la deuda, y nacionalizar el sistema bancario. Esto significaría un choque con la UE y la salida de la zona euro.
La vuelta a una moneda nacional puede proporcionar las bases para el desarrollo de la economía y la sociedad pero solamente si se acompaña de la nacionalización de sectores clave de la economía bajo el control y gestión democrático de los trabajadores. De esta manera la economía puede ser planificada democráticamente para servir a los intereses y las necesidades de una mayoría de la sociedad, en lugar de producir grandes beneficios para un puñado de armadores, banqueros e industriales.
El nuevo gobierno liderado por Syriza pronto se enfrentará a grandes problemas. Cuando se imponga el memorándum, dará lugar a un mayor empobrecimiento y más descontento en la sociedad griega. Y la deuda nacional sigue siendo impagable. Grecia continuará estancada en una "Gran Depresión".
En este contexto podemos esperar más escisiones de Syriza moviéndose hacia la izquierda. Por ejemplo, una nueva formación de izquierda que surgió de Syriza, llamada ARC, está debatiendo qué fue mal con Syriza en el poder.
Xekinima está formando parte de estos debates y también continúa jugando un papel importante en el "17 de Julio", que tiene como objetivo la construcción de una red de alianzas locales de izquierda basada en una programa anti-capitalista.
Iniciativas como ésta y, significativamente, nuevas batallas de clases, que traerán capas nueva de trabajadores y jóvenes a la lucha, pueden sentar las bases para el desarrollo de una nueva izquierda revolucionaria y de masas, organizada democráticamente. Ésta es la única fuerza capaz de resolver la profunda crisis a la que se enfrenta la clase trabajadora griega, reorganizando la sociedad en líneas socialistas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMAS
internacional
Chile
crisis capitalista
economia
editorial
CIT
nacional
trabajadores
elecciones
AFP
historia movimiento obrero
politica
historia y teoria
venezuela
arte y cultura
represion
España
estados unidos
protestas
alternativa socialista
china
crisis economica
crisis educación
capitalismo
economía
mapuche
europa
huelga
imperialismo
Huelga General
grecia
estudiantes
Brasil
Socialismo
medioambiente
analisis de perspectivas
campaña solidaridad
crisis financiera
estalinismo
gran bretaña
desempleo
sindicatos
Transantiago
argentina
bolivia
escuela
golpe de estado
recesion
stalinismo
conflicto israel palestina
derechos de la mujer
kazajstan
alemania
alza de transporte
gobierno Piñera
israel
Trotsky
cuba
pueblos originarios
restauracion capitalista
Unión Europea
asesinatos
juventud en rebelion
palestina
teoria marxista
voto nulo
Derechos Humanos
Socialismo Revolucionario
declaracion CIT
gaza
honduras
marxismo
partido comunista
seguridad social
Latinoamerica
crisis
educación
bancos
mexico
privatización de la educación
racismo
1º de mayo
ocupación de fábrica
peru
unidad popular
Perspectivas Mundiales
irlanda
irlanda del norte
italia
medio oriente
perspectivas
trabajadores mineros
trotskismo
Bolivia-MAS
Egipto
MPT
Portugal
derecha
escocia
izquierda socialista y anticapitalista
marcel claude
masacres
medios de comunicación
revolucion
salario minimo
solidaridad
Joe Higgins
alzas
campaña
canada
documento del CIT
francia
guerra civil
privatizacion del cobre
revolucion rusa
revolución alemana
salud
terrorismo
tsunami
Necrologicas
Relaciones mundiales y economía
Sri Lanka
crecimiento economico
crisis alimenticia
depresion economica
derechos democraticos
desastre ecologico
desastre minero
movilizacion
mujeres
nazismo
primero de mayo
referendum
rusia
trabajadores portuarios
video
Belgica
PSOL
Parlamento Europeo
acuerdo pc - concertación
colombia
constitucion boliviana
formación política
huelgas
libertad de expresion
paro
revolucion cubana
segunda guerra mundial
sicariato
tamil
Asia
Haití
Iniciativa por un Partido de Trabajadores
Retail
Sudáfrica
afganistan
balance proceso venezolano
balance revolucion cubana
calentamiento global
gripe porcina
homofobia
juventud
lucha anticapitalista
obama
pakistan
suecia
tratado de lisboa
turkia
Coalición de sindicalistas y socialistas
Muro Israel Palestina
SR
Tailandia
africa
burbuja inmobiliaria
clases sociales
escuela latinoamericana
fraude electoral
hitler
marco enriquez ominami
marx
oligopolios
presos politicos
programa de transicion
Kozovo
Que somos y que defendemos
TMI
Xekinima
costa rica
homosexualidad
masacre tiananmen
revolución china
trabajadores de la salud
xenofobia
0 Responses to "Grecia: una elevada abstención domina las elecciones generales"
Publicar un comentario