Mario R.
Fernández
Tu amor se marchó y atravesó mi cuerpo
Como miel en el agua
Como una droga en especias
Como el vino diluido en el agua
Versos: canciones de
amor del antiguo Egipto
-escrito hace más de 3000 años.
Los egipcios fueron los primeros apicultores o
colmeneros de la historia, para ellos la miel fue no sólo de uso
nutricional sino también
medicinal y ritual, como medicina fue aplicada como antiséptico a las heridas.
Las abejas y su dorada miel tuvieron suma
importancia para varios pueblos de la antigüedad. En la antigua Creta la figura
de la abeja reina fue uno de los símbolos de la Diosa Madre; el gran filósofo
Aristóteles fue quien bautizó a la miel como el “néctar de los dioses,” y el también
griego, matemático, Pitágoras usaba la miel como alimento principal de su dieta
y a esta le adjudicaba su larga vida, se sabe que vivió cerca de 100 años.
Las
abejas y su miel nos son familiar tanto como símbolo de esperanza como de
laboriosidad en las flores y en los colmenares, que no son sino las más
eficientes factorías que se conocen. De ellas se aprende mucho en las escuelas
de todo el mundo pues son el único insecto que produce un alimento consumido
por los seres humanos. Una colonia de abejas contiene una sola reina, de 500 a 1000
zánganos y alrededor de 30.000 a 60.000 abejas obreras. Pero, más allá de
producir miel las abejas juegan un papel fundamental en la naturaleza y en el
ciclo de la vida, son vectores bióticos, como
insectos y animales, cumplen una función vital en la “polinización” de
los granos de la agricultura, en huertos
y hábitat silvestre, llevando el
polen desde los estambres hasta el estigma (u otro receptor) de las flores para
que germinen sus óvulos, semillas y frutos.
El gran productor de miel es China, el segundo
es Estados Unidos muy cerca Argentina, que juntos producen un poco más de la
mitad del primero. En Estados Unidos donde más investigación se ha hecho sobre
las abejas, se puede afirmar que desde el año 2006 estas son polinizadores de
más del 80 por ciento de todos los cultivos, por otro lado en América Latina se
dice que el 40 por ciento de los frutos que se consumen y el 75 por ciento de
la flora silvestre es debido a la polinización de las abejas. Pese a la fascinante
función de las abejas y su estigma en la
historia de la humanidad no podían escapar de un sistema socio-económico en que
vivimos que pareciera que su principal función es destruir toda vida, así como
otras especies, recursos naturales y ecosistemas las abejas también están en
peligro.
El peligro a la existencia de las abejas por su
creciente mortalidad en los últimos años, es debido a varios factores según los
científicos y agencias estatales, estas causas van desde los pesticidas, virus,
parásitos, nutrición precaria, causas
genéticas, el cambio de clima y hasta aún las torres de teléfonos móviles. De
acuerdo al Departamento de Agricultura de Estados Unidos,
en un estudio dice que la principal causa que ataca a las abejas es un
pequeño parásito llamado destructor Verroa , que tiene alta resistencia a los
insecticidas, pero desde que este parásito fue descubierto en 1987 se ha
desarrollado un verdadero circulo vicioso, porque las compañías agroquímicas
que producen un insecticida y herbicida genéticamente modificado para combatir
este parásito son responsables con este producto químico de debilitar las defensas genética natural de las abejas.
Pero todo apunta que la causa principal al
exterminio de las abejas son los pesticidas neonicotinoide, que cuando
aparecieron fueron bienvenidos ya que remplazaron al mortífero DDT. En Estados
Unidos y Canadá donde se tiene más información sobre el uso de los pesticidas neonicotinoide
-seguramente en otros países también existe información de esto-, en estos dos
países estos pesticidas son
corrientemente usados en un 95 por ciento en el maíz, el raps (canola), la
mayoría del cultivo de remolacha, el 60
por ciento de la soja y a todos los
demás granos y frutas. Hay que destacar que en E.U. la polinización de las
abejas y su resultado en la producción agrícola se estima su valor en más de
40.000 millones de dólares.
Como afirmación al daño de los pesticidas
neonicotenoide producidos por Bayer AG y
Syngenta AG, hay un reporte que se llama TFSP (Task Force on Systemic
Pesticides) que lo elaboran 50 científicos independientes en todo el mundo, que
han estado analizando más de 800 estudios los últimos cuatro años sobre los
pesticidas neonicotinoide, estas investigaciones prueban que estos pesticidas no solo dañan a las abejas, también a las
mariposas, a los gusanos de la tierra y a los pájaros; a todo este fenómeno de
colapso de las abejas se le llama CCD (Colony Collapse Disorder). El
químico neonicotinoide destruye el
sistema nervioso central de los insectos, no por eso se deja de usar, hoy
representa el 40 por ciento del mercado de los insecticidas en el mundo, con todas
las evidencias de daño que se presentan hay una resistencia de prohibirlos, por
supuesto resistencia de las corporaciones agroquímicas que los producen y comercializan
y también de algunos gobiernos corruptos.
En los últimos 12 años tanto Estados Unidos
como la Unión Europea han estado presentando reportes anuales de pérdidas de
más del 30 por ciento de las abejas,
pero ésta pérdida ha aumenta hasta el 50 por ciento en los últimos tiempos. En
Estados Unidos el año pasado los apicultores reportaron que han perdido el 42
por ciento de sus colonias (colmenares) el segundo índice más alto en nueve
años, también se reportó que por primera vez mueren más abejas en verano que en
invierno como es normal. En E.U. hoy las colonias llegan a 2 millones y medio,
muy distante a los 3 millones el año 1990 y seis millones el año 1947. Sin
embargo frente a todo este desastre, el gobierno de la provincia de Ontario en
Canadá es el primero en restringir los pesticidas neonicotinoide en
Norteamérica, aunque no los prohíba es
algo, el gobierno de Ontario con esta medida piensa reducir por lo menos la mortandad de las abejas en un 15 por ciento,
esto requiere algún tiempo para verificarse. Por otro lado, en caso que lo peor
venga departamentos científicos han empezado a juntar esperma y plasma germinal
de las abejas.
No hay duda que la baja o eliminación de la
población de las abejas tiene grandes consecuencias a la cadena alimenticia que
usamos, significando una amenaza a la vida humana. Continuamente algunos
científicos y organizaciones defensoras del medio ambiente reportan que
especies del mar y de la tierra están en extinción u otras ya extinguidas en un
índice alarmante y que también están involucradas en la cadena alimenticia, como
las mismas abejas de la miel. Este desastre que supuestamente es de
conocimiento general es debido: a la polución, a la creciente temperatura del
agua y la pérdida de hábitat o entorno natural.
Quizás el camino se va estrechando cada vez
más, con la contradicción más grave que hemos tenido en la historia, la propia
destrucción consciente del medio ambiente.
Aunque algunos representantes
corporativos, politiqueros de turno y tantos otros que se hacen los
indiferentes sin dar opinión pero que igual la tienen, todos estos muestren una
actitud surrealista de falso optimismo usando muchas veces como pretexto la
adoración a que la tecnología va a resolverlo todo; por otro lado también hay
otros que al parecer no pueden definir esta tragedia porque viven aplastados y
víctimas de la ideología totalitaria de occidente.
David Suzuki un renombrado canadiense,
científico, documentalista y activista que ha luchado por más de 50 años por la
defensa del medio ambiente, fue entrevistado por el periódico canadiense Globe and Mail; en esta entrevista como en
tantas otras oportunidades la prensa oficial (la empresarial) muestran al defensor del medio ambiente como motivado
por un capricho personal y no la realidad que este es un asunto de todos y universal.
Así el titulo de la entrevista dice “La Agonía de Suzuki”, pero él mismo
sorprendió a la periodista diciendo: “Que sí, como usted afirma, el movimiento de defensa del medio ambiente se está acercando a su final
ya que hay una hostilidad del gobierno y de las empresas que no ha cambiado, y además nosotros no hemos vendido el correcto
mensaje, sino en que el medio ambiente podría coexistir con el crecimiento
económico”, y además agrega con un ejemplo algo muy importante: “Nosotros
pensábamos que si parábamos la construcción de una represa, parábamos la tala
de los árboles involucrados en el área del proyecto, y eso era un gran triunfo,
pero no lidiamos con la mentalidad que estaba dispuesta a cortar el bosque y
quería construir la represa”.
La silueta de las abejas sólo quedará estampada
en una foto, en una pintura o en una pantalla y también seguramente en nuestra
memoria, si no se llega a torcer el destino que está planteado y está al acecho; y se crea otro paradigma alternativo al
estilo de vida que llevamos hoy y se desarrolla una economía al servicio de
todos, desencadenándonos a todos del destino de la destrucción de la
vida. Para mientras tanto seguiremos siendo testigo día tras día, año tras año,
no sólo de la contaminación del aire y del agua, sino también del exterminio de especies vitales
en la cadena de vida, como las propias abejas de la miel. Exterminio llevado adelante por el cruel
capricho y mandato de pocos, pero al parecer aceptado por muchos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMAS
internacional
Chile
crisis capitalista
economia
editorial
CIT
nacional
trabajadores
elecciones
AFP
historia movimiento obrero
politica
historia y teoria
venezuela
arte y cultura
represion
España
estados unidos
protestas
alternativa socialista
china
crisis economica
crisis educación
capitalismo
economía
mapuche
europa
huelga
imperialismo
Huelga General
grecia
estudiantes
Brasil
Socialismo
medioambiente
analisis de perspectivas
campaña solidaridad
crisis financiera
estalinismo
gran bretaña
desempleo
sindicatos
Transantiago
argentina
bolivia
escuela
golpe de estado
recesion
stalinismo
conflicto israel palestina
derechos de la mujer
kazajstan
alemania
alza de transporte
gobierno Piñera
israel
Trotsky
cuba
pueblos originarios
restauracion capitalista
Unión Europea
asesinatos
juventud en rebelion
palestina
teoria marxista
voto nulo
Derechos Humanos
Socialismo Revolucionario
declaracion CIT
gaza
honduras
marxismo
partido comunista
seguridad social
Latinoamerica
crisis
educación
bancos
mexico
privatización de la educación
racismo
1º de mayo
ocupación de fábrica
peru
unidad popular
Perspectivas Mundiales
irlanda
irlanda del norte
italia
medio oriente
perspectivas
trabajadores mineros
trotskismo
Bolivia-MAS
Egipto
MPT
Portugal
derecha
escocia
izquierda socialista y anticapitalista
marcel claude
masacres
medios de comunicación
revolucion
salario minimo
solidaridad
Joe Higgins
alzas
campaña
canada
documento del CIT
francia
guerra civil
privatizacion del cobre
revolucion rusa
revolución alemana
salud
terrorismo
tsunami
Necrologicas
Relaciones mundiales y economía
Sri Lanka
crecimiento economico
crisis alimenticia
depresion economica
derechos democraticos
desastre ecologico
desastre minero
movilizacion
mujeres
nazismo
primero de mayo
referendum
rusia
trabajadores portuarios
video
Belgica
PSOL
Parlamento Europeo
acuerdo pc - concertación
colombia
constitucion boliviana
formación política
huelgas
libertad de expresion
paro
revolucion cubana
segunda guerra mundial
sicariato
tamil
Asia
Haití
Iniciativa por un Partido de Trabajadores
Retail
Sudáfrica
afganistan
balance proceso venezolano
balance revolucion cubana
calentamiento global
gripe porcina
homofobia
juventud
lucha anticapitalista
obama
pakistan
suecia
tratado de lisboa
turkia
Coalición de sindicalistas y socialistas
Muro Israel Palestina
SR
Tailandia
africa
burbuja inmobiliaria
clases sociales
escuela latinoamericana
fraude electoral
hitler
marco enriquez ominami
marx
oligopolios
presos politicos
programa de transicion
Kozovo
Que somos y que defendemos
TMI
Xekinima
costa rica
homosexualidad
masacre tiananmen
revolución china
trabajadores de la salud
xenofobia
0 Responses to "Las abejas y las flores: su dulzura en peligro"
Publicar un comentario