Economía mundial
Crisis de China provoca el pánico en los mercados globales
25/08/2015
Más de $ 5 billones de dólares borrados de las bolsas
mundiales en dos semanas desde la devaluación china
Vicente Kolo, chinaworker.info
"Lunes Negro", exclamó la agencia de noticias
oficial china Xinhua cuando el mercado de valores de China se desplomó un 8,5
por ciento el 24 de agosto. Esto provocó las caídas más pronunciadas en los
mercados de valores del mundo desde la crisis financiera de 2008, ante los
crecientes temores de una recesión global encabezada por China.
Anteriormente, Wall Street fue el epicentro de la crisis
financiera global con el colapso bancario de Estados Unidos en 2008, pero esta
vez es la crisis económica de China y la pérdida visible de control por sus
líderes, lo que ha sido el detonante. El golpe de la "mini
devaluación" del yuan chino el 11 de agosto quebró la falsa sensación de
seguridad de la mayor parte del mundo capitalista, basada en la creencia de que
Pekín "tiene un plan" para hacer frente a la profundización de ladesaceleración
del país. Desde entonces más de $ billones de dólares se han borrado del valor
de los mercados bursátiles mundiales. Esta destrucción masiva de riqueza en el
espacio de unos pocos días demuestra más allá de toda duda que el capitalismo
es un sistema económico loco y moribundo. "Más de 400 mil millones de
euros se han borrado del valor de las trescientas empresas más grandes en
Europa hoy", informó Reuters el Lunes Negro como consecuencia de la
propagación de la caída financiera a Europa.
El ex secretario del Tesoro de Estados Unidos, Larry Summers,
Twitter señalo que, "Al igual que en agosto de 1997, 1998, 2007 y 2008
podríamos estar en la fase inicial de una situación muy grave." Incluso el
candidato presidencial Donald Trump, que no es el crayón más brillante de la
caja, advirtió que el mundo podría estar en el inicio de la depresión. Damian
McBride, quien asesor económico del ex primer ministro británico, Gordon Brown,
advirtió que la crisis actual podría ser "20 veces peor" que en 2008.
El índice Hang Seng de Hong Kong sufrió su mayor caída desde
1987, y su mercado de valores ahora ha entrado oficialmente en un estadio "bajista"
tras haber perdido más de un 20 por ciento desde su pico de abril. Los mercados
de valores de Indonesia y Taiwán también están en territorio 'pesimista'. Del
mismo modo, los mercados bursátiles en las economías desarrolladas sufrieron
enormes reveses el lunes que agravaron el pánico de las dos semanas anteriores,
el FTSE 100 de Londres ha perdido el 18
por ciento de su valor desde abril, y el alemán DAX perdío 20 por ciento
durante el mismo período. El mercado de valores de Australia se hundió 8 por
ciento el lunes, una de las mayores caídas, y un reflejo de su exposición
masiva a China.
La propagación del colapso mundial llegó a las materias
primas con el petróleo, el cobre, el aluminio y el níquel en sus niveles más
bajos desde el inicio de la crisis global en 2008. Los precios del petróleo,
que desempeñan un papel fundamental en la economía global, y que han caído de $
115 dólares por barril en el verano de 2014, cayeron aún más por debajo de $ 43
dólares por barril. Esto acumula presión sobre los productores de petróleo desde
Rusia a Venezuela, que ya están en recesión. El índice de productos básicos
Bloomberg, que monitorea los precios de 22 materias primas cayó a su nivel más
bajo este siglo tras haber caído 17 por ciento este año y un 40 por ciento en
los últimos tres años.
China ha sido el principal motor del crecimiento mundial en
los últimos años, aportando alrededor de un tercio del crecimiento global en
comparación con el 17 por ciento de la economía de Estados Unidos. Consume
alrededor de la mitad de los metales del mundo y domina el mercado de otros
commodities, incluyendo los productos agrícolas. Las caídas bruscas de los
precios de estos productos han estancado el crecimiento en muchos países
exportadores de commodities, pero también están aumentando las presiones
deflacionarias en toda la economía mundial. Si bien la caída de precios pueden
proporcionar un impulso de corto plazo a las economías que importan materias
primas, si esto se queda la deflación prolongada amenaza con paralizar el
crecimiento económico y exacerbar los problemas de la deuda, que están
creciendo en todas partes y no menos en la propia China. Esto es lo que sucedió
en Japón, que entró en una crisis deflacionaria en 1990 - marcada por el
estancamiento económico y el aumento de los niveles de deuda - de la que nunca
ha salido. La China de hoy muestra muchas características similares a las del
Japón de la década de 1990 al igual que la economía global.
Choque de la Devaluación
Cuando China devaluó el yuan hace dos semanas, algo que ha
sido históricamente reacia a hacer y de hecho considerado como una "opción
nuclear", esto sacudió el sistema capitalista mundial. De un solo golpe se
confirmó la sospecha que el malestar económico chino es mucho peor de lo que
Pekín ha admitido o reportado en sus estadísticas oficiales, que como hemos explicado
son retocadas y engañosas. La devaluación, mínima hasta la fecha, también
plantea el espectro de las devaluaciones por imitación (la llamada 'guerra de
divisas'), que a su vez podría, como planteó Albert Edwards del banco Société
Générale, desatar "una ola de deflación" sobre la economía mundial.
La forma confusa en la que se ejecuta la devaluación de China
ha dejado a los comentaristas capitalistas rascándose la cabeza con
incredulidad. Como señaló Paul Krugman en el New York Times (14 de agosto),
"Ellos parecen haber sido tomados por sorpresa por la reacción previsible
del mercado ... Los inversores comenzaron a huir de China, y los responsables
políticos bruscamente pivotan desde la promoción de devaluación de la moneda a
un esfuerzo total para apoyar el valor del yuan ".
La depreciación de la moneda - un 3 por ciento frente al
dólar hasta ahora - es demasiado pequeña como para tener un impacto real en las
exportaciones de China. Además, el régimen y el banco central de China, Banco
Popular de China, han tenido que intensificar sus intervenciones monetarias
para apoyar el yuan, o correr el riesgo de una huída aún más grande de capital
de China. En los últimos cinco trimestres unos inéditos $ 800 mil millones de
dólares de las empresas y los especuladores tanto chinos como extranjeros se han
marchado de China - dinero que se encamina a "refugio seguro" en
dólares y otras monedas. Esto deja a la devaluación de Beijing, que parece que
el Banco Popular de China ha resistido hasta el último momento, con el aspecto
de 'el peor de los mundos posibles ". La decisión ha creado el caos en los
mercados mundiales y ha desencadenado una reacción en cadena con la caída de
las monedas, pero sin entregar ningún verdadero impulso a la economía de China.
De hecho, las fuertes caídas en las monedas asiáticas y otras 'mercados
emergentes' de las últimas dos semanas han cancelado por completo los efectos
de la devaluación y sin ningún beneficio para las exportaciones de China. Las
monedas de Malasia e Indonesia han caído a su nivel más bajo desde la crisis
asiática de 1998 en medio de una tendencia a la baja general de las monedas
asiáticas (con la excepción del yen japonés, que es visto como una moneda de "refugio
seguro"). Mientras que el rublo ruso, el rand sudafricano y la lira turca
han alcanzado sus niveles más bajos. Otro - e importante - efecto de la
devaluación será que muy probablemente, se tenga que posponer el aumento
largamente esperado de las tasas de interés en Estados Unidos, prevista para
septiembre, por Janet Yellen y la Reserva Federal. Esto complica la posición
del gobierno de Estados Unidos y se suma a las tensiones que se profundizan
entre Washington y Pekín.
Traspiés Espectaculares
El régimen chino ha manejado espectacularmente mal su colapso
del mercado de valores, el gasto de más de $ 1 billón de dólares en medidas de
apoyo durante las últimos diez semanas, con el cual no se ha rescatado
absolutamente nada. La ola de ventas en el "Lunes Negro", la peor
desde hace ocho años, pone los precios de las acciones por debajo del nivel del
08 de julio, cuando se puso en marcha la operación de rescate del gobierno. De
hecho las pérdidas de hoy acabaron con todas las ganancias del segundo mercado
de valores más grande del mundo, desde el comienzo del año.
Estos eventos han marcado un punto de inflexión en la
percepción del régimen. El CIT y su sección china han cuestionado mucho el mito
de la "infalibilidad" que rodeaba a la dictadura y su supuesta
competencia económica. Pero hasta hace muy poco los líderes chinos han sido presentado
como "tecnócratas modelo 'con los principales representantes del
capitalismo global cayendo sobre de rodillas para rendirles homenaje.
Una sucesión de medidas fallidos en los últimos meses han
destrozado la autoridad de los mandarines económicos de Pekín - primero inflar
una insostenible burbuja bursátil, a continuación, tratar de mantenerla hasta
después de que se había reventado, culminando en una devaluación de la moneda
vacilante y en pánico -. El último movimiento, aunque no anunciado, es la
incapacidad de intervención del régimen
con medidas frescas de apoyo al mercado mientras el índice de la bolsa
se derrumbó en el Lunes Negro. Pekín se ha dado cuenta, evidentemente, que no
puede apoyar tanto al mercado de valores y la moneda y ha optado por centrarse
en la segunda. Estas medidas representan un catálogo de incompetencia con pocos
paralelos. También demuestran los límites del poder de Pekín para controlar la
evolución económica que los capitalistas globales han sobreestimado.
"La verdadera víctima durante el verano es la
credibilidad del gobierno. Cuando nos fijamos en la intervención en el mercado
de valores, cuando se mira a la plaga FX [devaluación] como yo la llamaría, de
hace un par de semanas, y luego se observan las explosiones de Tianjin, se ve
un gobierno que con toda seguridad no
está al control . Usted mira esto y envía una imagen muy pobre sobre la
competencia de China en el nivel de liderazgo. ¿Quién más es responsable aquí?
[El presidente], Xi Jinping, parece invisile ".
Los comentarios anteriores de Fraser Howie, co-autor del
libro Capitalismo Rojo, es típico de los analistas burgueses hoy. Muchos de
estos comentaristas eran fans de los líderes de China hasta hace poco y ahora
están experimentando lo que los niños pequeños experimentan cuando descubren que
Papá Noel no existe.
La caída de la bolsa de China era totalmente predecible, desde
que los precios de las acciones perdieron toda conexión con la economía real.
Los datos económicos recientes han confirmado la gravedad de los problemas de
China. La producción industrial se ha contraído durante cinco meses
consecutivos y ahora está en un mínimo en seis años. Industrias que estaban
antes en crecimiento como los teléfonos
inteligentes y coches - China es el mayor mercado para ellos - también se están
contrayendo. A pesar de una reciente "estabilización" de los precios
de la vivienda, las nuevas construcciones cayeron un 16,8 por ciento en los
primeros siete meses de este año. En los últimos años, China ha sido
responsable de la mitad de la construcción mundial, por lo que una vez al año
esto se traduciría en una caída del 8 por ciento en la construcción en todo el
mundo. Esto explica por qué los mercados de productos básicos – desde el aceite a las semillas de soja - han sido
golpeados en las últimas semanas. Además, algunas de las mayores corporaciones
estadounidenses han visto miles de millones de dólares borrados de los valores
de sus acciones debido a su dependencia del mercado chino. Esto incluye Apple,
General Motors, y Yum Brands (KFC y Pizza Hut) que venden más productos en China que en los
EE.UU.. Apple - la compañía más valiosa del mundo - ha sido testigo como su
capitalización de mercado se redujo en un 18 por ciento en los últimos seis
meses.
La crisis
mundial del capitalismo
La agitación financiera de hoy subraya la ceguera del
capitalismo que tropieza de una crisis a otra. El CIT y su sección china advirtieron previamente que la siguiente fase
de la crisis capitalista global podría ser "Made in China" - una
perspectiva que se está convirtiendo en cada vez más probable. Pero los
problemas de la economía china, y su carga de la deuda aplastante, que es el
origen de los zigzags de políticas desesperadas de los últimos meses, tienen su
origen en el impasse histórico del capitalismo global.
En 2008, cuando la crisis mundial amenazaba con transformarse
en todo el mundo en una depresión al
estilo de 1930, el régimen chino lanzó un programa de mega-estímulo basado en
cantidades sin precedentes de crédito. Esto produjo inicialmente efectos
impresionantes, el PIB de China se aceleró y parecía escapar a la atracción
gravitatoria de la recesión mundial. Stephen King, economista jefe del banco
HSBC, describió a China como "el amortiguador de la economía global"
- aunque hoy su papel se invierte como una fuente de choques para el
capitalismo global. Esto se debe a que el crecimiento impulsado por el estímulo
del período posterior a 2008 se basa en una acumulación insostenible de la
deuda, que se cuadruplicó desde 7 billones de dólares en 2007 hasta 28 billones
hoy. Esto ha reducido la capacidad del régimen para estimular aún más de esta
manera la salida de la crisis, como estamos presenciando hoy. Antes de 2008,
cada yuan del crédito generaba alrededor de 0,8 yuanes del PIB. Pero hoy en día
sólo genera 0,2 yuanes del PIB.
Los problemas de China se reflejan en el crecimiento de la
deuda global que ha aumentado desde $ 57 billones de dólares desde el final de
2007, a la asombrosa cifra de $ 199 billones, según McKinsey Global Institute.
La economía mundial entrará en su próxima recesión en mucho peor estado que
entró en la última. Durante la inestable "recuperación" económica de
los últimos años sectores enteros de la economía capitalista han dependido del
'salvavidas' financiero de los gobiernos y los bancos centrales, especialmente
a través de las medidas de la masiva "flexibilidad cuantitativa" (QE)
de la que la economía no ha sido capaz de liberarse.
Si las tasas de interés se mantienen en niveles
históricamente bajos de hoy en día (cerca de cero, o en algunos casos realmente
negativas) significa que los capitalistas tendrán aún menos armas a su
disposición con la que hacer frente a una nueva recesión. Al mismo tiempo, la
clase obrera se ha enfrentado a la austeridad ininterrumpida desde el inicio de
la crisis en 2008, sufriendo fuertes caídas en los niveles de vida en muchos
países, lo que significa que una nueva recesión detonará movimientos y retos
políticos sin precedentes para el dominio capitalista. Es este miedo que está
impulsando las turbulencias en los mercados globales.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMAS
internacional
Chile
crisis capitalista
economia
editorial
CIT
nacional
trabajadores
elecciones
AFP
historia movimiento obrero
politica
historia y teoria
venezuela
arte y cultura
represion
España
estados unidos
protestas
alternativa socialista
china
crisis economica
crisis educación
capitalismo
economía
mapuche
europa
huelga
imperialismo
Huelga General
grecia
estudiantes
Brasil
Socialismo
medioambiente
analisis de perspectivas
campaña solidaridad
crisis financiera
estalinismo
gran bretaña
desempleo
sindicatos
Transantiago
argentina
bolivia
escuela
golpe de estado
recesion
stalinismo
conflicto israel palestina
derechos de la mujer
kazajstan
alemania
alza de transporte
gobierno Piñera
israel
Trotsky
cuba
pueblos originarios
restauracion capitalista
Unión Europea
asesinatos
juventud en rebelion
palestina
teoria marxista
voto nulo
Derechos Humanos
Socialismo Revolucionario
declaracion CIT
gaza
honduras
marxismo
partido comunista
seguridad social
Latinoamerica
crisis
educación
bancos
mexico
privatización de la educación
racismo
1º de mayo
ocupación de fábrica
peru
unidad popular
Perspectivas Mundiales
irlanda
irlanda del norte
italia
medio oriente
perspectivas
trabajadores mineros
trotskismo
Bolivia-MAS
Egipto
MPT
Portugal
derecha
escocia
izquierda socialista y anticapitalista
marcel claude
masacres
medios de comunicación
revolucion
salario minimo
solidaridad
Joe Higgins
alzas
campaña
canada
documento del CIT
francia
guerra civil
privatizacion del cobre
revolucion rusa
revolución alemana
salud
terrorismo
tsunami
Necrologicas
Relaciones mundiales y economía
Sri Lanka
crecimiento economico
crisis alimenticia
depresion economica
derechos democraticos
desastre ecologico
desastre minero
movilizacion
mujeres
nazismo
primero de mayo
referendum
rusia
trabajadores portuarios
video
Belgica
PSOL
Parlamento Europeo
acuerdo pc - concertación
colombia
constitucion boliviana
formación política
huelgas
libertad de expresion
paro
revolucion cubana
segunda guerra mundial
sicariato
tamil
Asia
Haití
Iniciativa por un Partido de Trabajadores
Retail
Sudáfrica
afganistan
balance proceso venezolano
balance revolucion cubana
calentamiento global
gripe porcina
homofobia
juventud
lucha anticapitalista
obama
pakistan
suecia
tratado de lisboa
turkia
Coalición de sindicalistas y socialistas
Muro Israel Palestina
SR
Tailandia
africa
burbuja inmobiliaria
clases sociales
escuela latinoamericana
fraude electoral
hitler
marco enriquez ominami
marx
oligopolios
presos politicos
programa de transicion
Kozovo
Que somos y que defendemos
TMI
Xekinima
costa rica
homosexualidad
masacre tiananmen
revolución china
trabajadores de la salud
xenofobia
0 Responses to "Crisis de China provoca el pánico en los mercados globales"
Publicar un comentario