Alfredo Armando Repetto Saieg.
Existen intelectuales de todo tipo. Está quien trabaja para mantener el estatus porque cree que favorece sus intereses. Son los que buscan conservar algún reconocimiento, una pertenencia y así defienden las relaciones de poder establecidas, de manera de naturalizarlas en la conciencia del trabajador para evitar que la estructura dominante sea subvertida por los intelectuales no- orgánicos. Estos últimos son los que presentan combate al sistema establecido, validando desde su lugar la cultura popular que es quien mejor expresa nuestra realidad. En ese contexto, la muerte de Margot Loyola es una tremenda pérdida para Chile. Quienes la conocieron destacan su compromiso con la enseñanza y con la formación de las nuevas generaciones. Como legado quedan décadas de trabajo de una gran artista.
Entonces, como el saber del pueblo es el que mejor expresa nuestra cotidianeidad, cuando por ello inevitablemente se produce un cambio en beneficio de lxs trabajadorxs, se despliega una potente operación de los medios- de los más concentrados y reaccionarios- que intentan encubrir el éxito de la democracia inclusiva. Para comprobarlo basta con leer o con escuchar lo que escriben y como descaradamente nos mienten los columnistas habituales de la televisión, de la radio, etc., en los países que construyen una opción al neoliberalismo: el primer paso para que la contingencia siga favoreciendo a las élites es ocultarnos la existencia de su poder que, en mayor o en menor medida pero de forma constante, maneja la vida de millones, a quienes considera una mercancía a su servicio.
A pesar de eso y más allá de que el saber dominante lo silencie, el hombre desarrolla cierta actividad intelectual que responde a intereses reales y concretos. Es decir, todxs filosofamos, participamos de una idea particular de Chile, de una ideología y así sostenemos una línea de conducta que gobierna nuestras acciones. Acertadxs o no, contribuimos a sostener e incluso a modificar la realidad. Todxs somos intelectuales, pero no cualquiera cumple este rol. La verdad es que muchxs son llamadxs a callar y al hacerlo entregan su poder de decisión a los otros; eso es muy grave porque el proceso de cambios consiste en la gestión pública del gobierno por parte de lxs trabajadorxs en tanto clase social. Precisamente es esta la característica central de la democracia popular, de esa que superando el modo capitalista de producción nos habla del Estado obrero.
Si nos mantenemos aislados e indignados pero políticamente indefensos, avalamos la supremacía de la lógica dominante en las decisiones políticas que con sus científicos denigra la cultura del pueblo. El aporte del intelectual es indispensable en el debate. Por eso, no sólo el folclore está de luto con la muerte de esta profesora incansable sino el país en su conjunto. En realidad, cada vez es más amplio el consenso sobre la radicalización de la lucha, del combate que solo podrá resolverse a través de una batalla que tiene que ver mucho con lo cultural en tanto que el saber popular nos interpela a construir otra narrativa, otro capital simbólico y un nuevo lenguaje que rompa con la ideología del duopolio.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMAS
internacional
Chile
crisis capitalista
economia
editorial
CIT
nacional
trabajadores
elecciones
AFP
historia movimiento obrero
politica
historia y teoria
venezuela
arte y cultura
represion
España
estados unidos
protestas
alternativa socialista
china
crisis economica
crisis educación
capitalismo
economía
mapuche
europa
huelga
imperialismo
Huelga General
grecia
estudiantes
Brasil
Socialismo
medioambiente
analisis de perspectivas
campaña solidaridad
crisis financiera
estalinismo
gran bretaña
desempleo
sindicatos
Transantiago
argentina
bolivia
escuela
golpe de estado
recesion
stalinismo
conflicto israel palestina
derechos de la mujer
kazajstan
alemania
alza de transporte
gobierno Piñera
israel
Trotsky
cuba
pueblos originarios
restauracion capitalista
Unión Europea
asesinatos
juventud en rebelion
palestina
teoria marxista
voto nulo
Derechos Humanos
Socialismo Revolucionario
declaracion CIT
gaza
honduras
marxismo
partido comunista
seguridad social
Latinoamerica
crisis
educación
bancos
mexico
privatización de la educación
racismo
1º de mayo
ocupación de fábrica
peru
unidad popular
Perspectivas Mundiales
irlanda
irlanda del norte
italia
medio oriente
perspectivas
trabajadores mineros
trotskismo
Bolivia-MAS
Egipto
MPT
Portugal
derecha
escocia
izquierda socialista y anticapitalista
marcel claude
masacres
medios de comunicación
revolucion
salario minimo
solidaridad
Joe Higgins
alzas
campaña
canada
documento del CIT
francia
guerra civil
privatizacion del cobre
revolucion rusa
revolución alemana
salud
terrorismo
tsunami
Necrologicas
Relaciones mundiales y economía
Sri Lanka
crecimiento economico
crisis alimenticia
depresion economica
derechos democraticos
desastre ecologico
desastre minero
movilizacion
mujeres
nazismo
primero de mayo
referendum
rusia
trabajadores portuarios
video
Belgica
PSOL
Parlamento Europeo
acuerdo pc - concertación
colombia
constitucion boliviana
formación política
huelgas
libertad de expresion
paro
revolucion cubana
segunda guerra mundial
sicariato
tamil
Asia
Haití
Iniciativa por un Partido de Trabajadores
Retail
Sudáfrica
afganistan
balance proceso venezolano
balance revolucion cubana
calentamiento global
gripe porcina
homofobia
juventud
lucha anticapitalista
obama
pakistan
suecia
tratado de lisboa
turkia
Coalición de sindicalistas y socialistas
Muro Israel Palestina
SR
Tailandia
africa
burbuja inmobiliaria
clases sociales
escuela latinoamericana
fraude electoral
hitler
marco enriquez ominami
marx
oligopolios
presos politicos
programa de transicion
Kozovo
Que somos y que defendemos
TMI
Xekinima
costa rica
homosexualidad
masacre tiananmen
revolución china
trabajadores de la salud
xenofobia
0 Responses to "Chile - A propósito de la muerte de Margot Loyola: los intelectuales y el poder."
Publicar un comentario