Patricio Guzmán S.
Socialismo Revolucionario, CIT
en Chile.
El domingo 21 de septiembre recién
pasado, en el programa Tolerancia cero, el economista Klaus Schmidt-Hebbel
Dunker, participó como invitado defendiendo el sistema de AFP, como un
éxito: “"las AFP son un sistema que transformado ahorros exiguos en ahorros
moderados que permiten financiar una pensión".
De acuerdo con la Superintendencia de
Pensiones, al 31 de julio había 9.698.105 afiliados a las AFP, pero solamente cotizaron 4.989.093 de
ellos. En otras palabras la mitad de los trabajadores afiliados no cotizan.
De nuevo de acuerdo con los datos
publicados por la Superintendencia de Pensiones , al 31 de agosto de 2014, las
pensiones de vejez promedio del sistema están en $178.121 pesos, las
jubilaciones de retiro programado que pagan las AFP en $127.745, y las de renta
vitalicia que pagan las compañías de seguro en $243.681. Se trata de pensiones
que sólo representan un tercio de los salarios obtenidos durante la vida
laboral activa. El propio Klaus Schmidt-Hebbel, reconoció en el programa que
uno de los grandes desafíos que tenemos en Chile es cambiar el tema de las
pensiones para poder llegar al 70% de taza reemplazo.
¿Se necesitan más datos duros para
evidenciar el fracaso de este sistema para pagar pensiones, que permitan a los
trabajadores en su etapa pasiva, vivir dignamente?
¿Cómo puede ser que Klaus Schmidt-Hebbel Dunker, afirme que
el sistema sea bueno?
De acuerdo con la Memoria de la AFP Habitat, Klaus
Schmidt-Hebbel en su calidad de miembro del directorio de esta AFP, recibió una
remuneración de $103.069.950 durante el año 2013. Una cifra bastante
sustanciosa, como para considerar que carece de la mínima objetividad a la hora
de juzgar los resultados de este sistema de aforro forzoso y capitalización
individual, que empobrece a los trabajadores chilenos al jubilarse.
El sistema de AFP está crecientemente desacreditado, el
gobierno pretende que el congreso apruebe una ley para crear una AFP Estatal, y
la única argumentación para esta medida que da la ministra del trabajo Javiera
Blanco, es aumentar la confianza de los trabajadores. Sin embargo hay un
consenso entre los entendidos que una AFP no es solución para las bajas
pensiones, al punto que lo dijo la propia presidenta Michelle Bachelet cuando
envío el proyecto al congreso.
Lo que necesitamos es un cambio de fondo, un sistema
solidario de reparto, basado en los principios universalmente aceptados de la
Seguridad Social, financiado tripartitamente por trabajadores, empresarios y
estado. Terminar con el lucro del sistema y la capitalización individual, que
son incompatibles con pensiones aceptables para la gran mayoría de la
población.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMAS
internacional
Chile
crisis capitalista
economia
editorial
CIT
nacional
trabajadores
elecciones
AFP
historia movimiento obrero
politica
historia y teoria
venezuela
arte y cultura
represion
España
estados unidos
protestas
alternativa socialista
china
crisis economica
crisis educación
capitalismo
economía
mapuche
europa
huelga
imperialismo
Huelga General
grecia
estudiantes
Brasil
Socialismo
medioambiente
analisis de perspectivas
campaña solidaridad
crisis financiera
estalinismo
gran bretaña
desempleo
sindicatos
Transantiago
argentina
bolivia
escuela
golpe de estado
recesion
stalinismo
conflicto israel palestina
derechos de la mujer
kazajstan
alemania
alza de transporte
gobierno Piñera
israel
Trotsky
cuba
pueblos originarios
restauracion capitalista
Unión Europea
asesinatos
juventud en rebelion
palestina
teoria marxista
voto nulo
Derechos Humanos
Socialismo Revolucionario
declaracion CIT
gaza
honduras
marxismo
partido comunista
seguridad social
Latinoamerica
crisis
educación
bancos
mexico
privatización de la educación
racismo
1º de mayo
ocupación de fábrica
peru
unidad popular
Perspectivas Mundiales
irlanda
irlanda del norte
italia
medio oriente
perspectivas
trabajadores mineros
trotskismo
Bolivia-MAS
Egipto
MPT
Portugal
derecha
escocia
izquierda socialista y anticapitalista
marcel claude
masacres
medios de comunicación
revolucion
salario minimo
solidaridad
Joe Higgins
alzas
campaña
canada
documento del CIT
francia
guerra civil
privatizacion del cobre
revolucion rusa
revolución alemana
salud
terrorismo
tsunami
Necrologicas
Relaciones mundiales y economía
Sri Lanka
crecimiento economico
crisis alimenticia
depresion economica
derechos democraticos
desastre ecologico
desastre minero
movilizacion
mujeres
nazismo
primero de mayo
referendum
rusia
trabajadores portuarios
video
Belgica
PSOL
Parlamento Europeo
acuerdo pc - concertación
colombia
constitucion boliviana
formación política
huelgas
libertad de expresion
paro
revolucion cubana
segunda guerra mundial
sicariato
tamil
Asia
Haití
Iniciativa por un Partido de Trabajadores
Retail
Sudáfrica
afganistan
balance proceso venezolano
balance revolucion cubana
calentamiento global
gripe porcina
homofobia
juventud
lucha anticapitalista
obama
pakistan
suecia
tratado de lisboa
turkia
Coalición de sindicalistas y socialistas
Muro Israel Palestina
SR
Tailandia
africa
burbuja inmobiliaria
clases sociales
escuela latinoamericana
fraude electoral
hitler
marco enriquez ominami
marx
oligopolios
presos politicos
programa de transicion
Kozovo
Que somos y que defendemos
TMI
Xekinima
costa rica
homosexualidad
masacre tiananmen
revolución china
trabajadores de la salud
xenofobia
0 Responses to "Klaus Schmidt-Hebbel, un director de AFP que cobró una remuneración de $103.069.950 anual por ejercer su cargo, defendió a las AFP en TV."
Publicar un comentario