Isaac Babel (13 de julio de 1894 – 27 de enero de 1940)
Este 13 de julio 2014 se conmemoró el 120 aniversario del
nacimiento del destacado escritor soviético Isaac Babel. Su obra más conocida,
"Caballería Roja" describe el tiempo que pasó en una unidad del
Ejército Rojo durante la guerra de 1920 con Polonia, pero también exploró en
sus escritos la situación de los barrios judíos de Odessa en Ucrania, además de
participar en el periodismo, la crítica literaria y el teatro.
Andy Ford, Partido Socialista (CIT en Inglaterra y Gales)
Babel nació en el seno de una familia de comerciantes judíos,
no muy lejos del lugar de nacimiento de León Trotsky. Al igual que él, se movió
entre las culturas judía y rusa, y desde una temprana edad, fue expuesto a la
vida cosmopolita del famoso puerto de Odessa en el Mar Negro.
Sus primeros escritos recuerdan el estilo del escritor
francés Guy de Maupassant y, de hecho, los escribió en un buen francés
literario. Pero pronto vio su educación limitada, debido a las cuotas
establecidas por el régimen zarista para la educación de los Judíos. Fue
testigo de los pogromos organizados por zarismo, para quien los Judíos fueron
los chivos expiatorios de todos los fracasos del Estado ruso, experiencias que
más tarde inmortalizó en "La historia de mi palomar".
Con futuro obstruido en Odessa, se trasladó a San Petersburgo
en 1915, donde se hizo amigo del escritor socialista Máximo Gorki, quien
publicó sus historias al estilo de Maupassant, tal como “La Ventana del Cuarto
de Baño”, por la cual fue condenado por "obscenidad".
La revolución de octubre de 1917
"Caballería Roja"
Durante la revolución, y posteriormente, se desempeñó como
periodista soviético hasta 1920 cuando fue asignado a la 1 ª División de
Caballería del Ejército Rojo, una unidad de "Cosacos Rojos" que luchó
en la Guerra Polaco-Soviética de 1920. Esta experiencia le sirvió de base para
el gran clásico, "Caballería Roja", ampliamente reconocido hoy en día
como una de las más asombrosas creaciones literarias soviéticas, mezclando la
imaginería lírica y descriptivas escenas de violencia extrema y los horrores de
la guerra.
Describe su lucha para ser aceptado como un Judío, un
bolchevique y unjinete novato por los cosacos anarquistas, valientes y, a veces
brutales, que lucharon contra las
fuerzas más brutales del estado polaco apoyadas por las grandes potencias
capitalistas. Una vívida descripción de una puesta de sol es seguida
directamente por la narración de sus intentos para evitar que los cosacos para
ejecutar a sus prisioneros. O la ferocidad de la batalla seguida por una
conmovedora escena donde Babel lee un texto de la “clara línea de pensamiento
de Lenin” en Pravda, frente a una
reunión de tropas cosacas analfabetas en un alto. Esta es una historia viva,
impactante y veraz sobre la Guerra Civil.
Estalinismo
Por supuesto, este enfoque disgustaba profundamente a algunos
de los burócratas de la naciente burocracia estalinista. Los burócratas
estalinistas no apreciaban una descripción veraz de la guerra; ellos querían "realismo
socialista" o, más exactamente, propaganda aburrida sin vida. Después de
la caída del estalinismo, la apertura de los archivos de la URSS, reveló que un
general había solicitado la detención e incluso la ejecución de Babel. Su veracidad
lo dejó cada vez más fuera de la pesadilla de la dictadura estalinista.
En 1925 retornó a sus raíces en Odessa con una serie de
historias describiendo la vida de la clase obrera en un ghetto judío de Odessa,
centradas alrededor de un grupo de bandidos judíos.
Babel se había convertido en una figura importante en la
literatura soviética, pero a medida que pasaba el tiempo, encontró más difícil forzar
su talento para hacerlo consistente con los deseos de Stalin. Se orientó al
periodismo y las obras de teatro, algunas con realizadores como Sergei
Eisensein, pero fue criticado por "formalismo" y políticas
inadecuadas hasta que en 1934 explicó que ahora trabajaba "en el genero
del silencio ".
Eventualmente en 1939, fue detenido y encarcelado en por el
NKVD (Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos). Después de tres días y
tres noches de interrogatorio, "confesó" ser miembro de una
"organización trotskista antisoviética" y fue enfrentado a un juicio
secreto de 20 minutos, el 26 de enero 1940, durante el juicio se retractó de su
confesión, diciendo que había sido obtenida por la fuerza, pero lo balearon
poco después. Sus cenizas fueron esparcidas con las de decenas de otras personas
en una fosa común. Sus libros fueron prohibidos y destruidos, sus notas y
manuscritos incautados y su nombre fue retirado de las enciclopedias
soviéticas.
Babel fue "rehabilitado" por Khrushchev después de
la muerte de Stalin, y su reputación, tanto en el este como el occidente, ha continuado
creciendo desde entonces.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMAS
internacional
Chile
crisis capitalista
economia
editorial
CIT
nacional
trabajadores
elecciones
AFP
historia movimiento obrero
politica
historia y teoria
venezuela
arte y cultura
represion
España
estados unidos
protestas
alternativa socialista
china
crisis economica
crisis educación
capitalismo
economía
mapuche
europa
huelga
imperialismo
Huelga General
grecia
estudiantes
Brasil
Socialismo
medioambiente
analisis de perspectivas
campaña solidaridad
crisis financiera
estalinismo
gran bretaña
desempleo
sindicatos
Transantiago
argentina
bolivia
escuela
golpe de estado
recesion
stalinismo
conflicto israel palestina
derechos de la mujer
kazajstan
alemania
alza de transporte
gobierno Piñera
israel
Trotsky
cuba
pueblos originarios
restauracion capitalista
Unión Europea
asesinatos
juventud en rebelion
palestina
teoria marxista
voto nulo
Derechos Humanos
Socialismo Revolucionario
declaracion CIT
gaza
honduras
marxismo
partido comunista
seguridad social
Latinoamerica
crisis
educación
bancos
mexico
privatización de la educación
racismo
1º de mayo
ocupación de fábrica
peru
unidad popular
Perspectivas Mundiales
irlanda
irlanda del norte
italia
medio oriente
perspectivas
trabajadores mineros
trotskismo
Bolivia-MAS
Egipto
MPT
Portugal
derecha
escocia
izquierda socialista y anticapitalista
marcel claude
masacres
medios de comunicación
revolucion
salario minimo
solidaridad
Joe Higgins
alzas
campaña
canada
documento del CIT
francia
guerra civil
privatizacion del cobre
revolucion rusa
revolución alemana
salud
terrorismo
tsunami
Necrologicas
Relaciones mundiales y economía
Sri Lanka
crecimiento economico
crisis alimenticia
depresion economica
derechos democraticos
desastre ecologico
desastre minero
movilizacion
mujeres
nazismo
primero de mayo
referendum
rusia
trabajadores portuarios
video
Belgica
PSOL
Parlamento Europeo
acuerdo pc - concertación
colombia
constitucion boliviana
formación política
huelgas
libertad de expresion
paro
revolucion cubana
segunda guerra mundial
sicariato
tamil
Asia
Haití
Iniciativa por un Partido de Trabajadores
Retail
Sudáfrica
afganistan
balance proceso venezolano
balance revolucion cubana
calentamiento global
gripe porcina
homofobia
juventud
lucha anticapitalista
obama
pakistan
suecia
tratado de lisboa
turkia
Coalición de sindicalistas y socialistas
Muro Israel Palestina
SR
Tailandia
africa
burbuja inmobiliaria
clases sociales
escuela latinoamericana
fraude electoral
hitler
marco enriquez ominami
marx
oligopolios
presos politicos
programa de transicion
Kozovo
Que somos y que defendemos
TMI
Xekinima
costa rica
homosexualidad
masacre tiananmen
revolución china
trabajadores de la salud
xenofobia
0 Responses to "Isaac Babel: escritor soviético, víctima del estalinismo"
Publicar un comentario