En su Informe de Política Monetaria
(IPoM), la institución aumentó su estimación para la inflación este año a
4,1% desde 4%.
Patricio Guzmán S.
El 3 de septiembre de 2014 Rodrigo Vergara, Presidente del Banco Central de
Chile presentó el Informe de Política Monetaria ante el Senado.
Del informe hay que destacar que la desaceleración ha sido más importante
que lo que esperaban, y estiman que será más persistente.
El banco rebajó la proyección de crecimiento para este año 2014 a un rango
entre 1,75 – 2,25%, en su anterior informe ante el Senado el crecimiento
proyectado era entre el 4 y 5%, al mismo
tiempo el Banco Central incrementó su estimación para la inflación de este año
a un 4,1%, desde el 4% anterior.
Entre las causas de esta desaceleración, la institución señala el fin del
ciclo económico de altos precios de las materias primas, lo que tiene un gran
impacto en una economía pequeña y abierta como es la chilena.
El precio del cobre se mantuvo durante largo tiempo cerca de 4 dólares la
libra. El año pasado y el actual están más cerca de los 3 dólares y con
tendencia a disminuir. En el pasado los precios altos impulsaron la inversión
en el sector minero y sus encadenamientos con otros sectores. Sin embargo la
caída relativa del precio, no puede explicar por si sola la difícil situación
en que ha entrado la economía chilena, puesto que el precio del cobre era
similar desde el año pasado.
La caída de la inversión en el sector también es atribuida por el Banco
Central a los retrasos, postergaciones y
cancelaciones por la falta de agua y los altos costos de la energía; la demora en la definición sobre
proyectos y la judicialización de algunos de ellos; así como a problemas con
las comunidades y al aumento de los costos.
Amenazas Externas
El Banco sostiene que: Aunque el desempeño de China, el principal socio
comercial de Chile, se ha estabilizado, persisten los riesgos en el futuro. No
se pueden descartar nuevos episodios de volatilidad en las economías emergentes. En la Eurozona la situación
macrofinanciera continúa siendo de incertidumbre, agravado por las tensiones en
el este europeo. La recuperación en la zona será más lenta.
En Estados Unidos, el retiro de los estímulos monetarios no convencionales
ha ido acorde con lo previsto, pero podrían desencadenarse episodios de
“reversión bruscos con tensiones relevantes”, que repercutirían en las
economías emergentes, con efectos sobre el costo del financiamiento externo y las
paridades monetarias.
Para el presidente del Banco Central lo más novedoso de los últimos meses
es la caída de la actividad y el gasto interno. Deterioro que se hizo sentir
especialmente en el consumo corriente y la inversión en la construcción. La
consecuencia se está notando en el empleo.
Política Monetaria
En el segundo trimestre, el PIB creció 1,9 por ciento y la demanda interna
cayó 0,9 por ciento anual. Y esto ocurre con tasas de interés en torno a sus
mínimos históricos.
Un comentario importante es que el Banco Central tiene poco margen para su
política monetaria, las tasas de interés de política monetaria, base de los
préstamos del instituto a los bancos, serán rebajados una vez más, pero ya
están muy bajas, y esto tiene un efecto de impulso de la inflación. Al parecer
estamos entrando en una trampa de estanflación, estancamiento con inflación.
Esto es la pesadilla de los bancos centrales, porque una mayor reducción de
tasas implica mayor presión inflacionaria. Lo normal sería que al caer la
actividad también se reduzcan los precios, pero hasta ahora esto no está
pasando.
El crecimiento esperado de la economía cada vez más magro, nos acerca a la
zona de crecimiento cero. Muchas de las propuestas del gobierno se basaron en
un crecimiento estimado de entre 4 y 5%.
A medida que el crecimiento se reduce, también disminuye la recaudación
tributaria esperada. El final de año verá una nueva caída de las estimaciones
de crecimiento y con ello habrá desaparecido la recaudación adicional que se
esperaba con la reforma tributaria.
Las promesas y expectativas despertadas por la Nueva Mayoría, se han
reducido hoy básicamente a las reformas de Educación y Tributaria, más una
reforma política a la Constitución, pero sin Asamblea Constituyente. La reforma
a la Educación, poco clara hasta ahora, corre además el riesgo de quedarse sin
piso de financiamiento.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMAS
internacional
Chile
crisis capitalista
economia
editorial
CIT
nacional
trabajadores
elecciones
AFP
historia movimiento obrero
politica
historia y teoria
venezuela
arte y cultura
represion
España
estados unidos
protestas
alternativa socialista
china
crisis economica
crisis educación
capitalismo
economía
mapuche
europa
huelga
imperialismo
Huelga General
grecia
estudiantes
Brasil
Socialismo
medioambiente
analisis de perspectivas
campaña solidaridad
crisis financiera
estalinismo
gran bretaña
desempleo
sindicatos
Transantiago
argentina
bolivia
escuela
golpe de estado
recesion
stalinismo
conflicto israel palestina
derechos de la mujer
kazajstan
alemania
alza de transporte
gobierno Piñera
israel
Trotsky
cuba
pueblos originarios
restauracion capitalista
Unión Europea
asesinatos
juventud en rebelion
palestina
teoria marxista
voto nulo
Derechos Humanos
Socialismo Revolucionario
declaracion CIT
gaza
honduras
marxismo
partido comunista
seguridad social
Latinoamerica
crisis
educación
bancos
mexico
privatización de la educación
racismo
1º de mayo
ocupación de fábrica
peru
unidad popular
Perspectivas Mundiales
irlanda
irlanda del norte
italia
medio oriente
perspectivas
trabajadores mineros
trotskismo
Bolivia-MAS
Egipto
MPT
Portugal
derecha
escocia
izquierda socialista y anticapitalista
marcel claude
masacres
medios de comunicación
revolucion
salario minimo
solidaridad
Joe Higgins
alzas
campaña
canada
documento del CIT
francia
guerra civil
privatizacion del cobre
revolucion rusa
revolución alemana
salud
terrorismo
tsunami
Necrologicas
Relaciones mundiales y economía
Sri Lanka
crecimiento economico
crisis alimenticia
depresion economica
derechos democraticos
desastre ecologico
desastre minero
movilizacion
mujeres
nazismo
primero de mayo
referendum
rusia
trabajadores portuarios
video
Belgica
PSOL
Parlamento Europeo
acuerdo pc - concertación
colombia
constitucion boliviana
formación política
huelgas
libertad de expresion
paro
revolucion cubana
segunda guerra mundial
sicariato
tamil
Asia
Haití
Iniciativa por un Partido de Trabajadores
Retail
Sudáfrica
afganistan
balance proceso venezolano
balance revolucion cubana
calentamiento global
gripe porcina
homofobia
juventud
lucha anticapitalista
obama
pakistan
suecia
tratado de lisboa
turkia
Coalición de sindicalistas y socialistas
Muro Israel Palestina
SR
Tailandia
africa
burbuja inmobiliaria
clases sociales
escuela latinoamericana
fraude electoral
hitler
marco enriquez ominami
marx
oligopolios
presos politicos
programa de transicion
Kozovo
Que somos y que defendemos
TMI
Xekinima
costa rica
homosexualidad
masacre tiananmen
revolución china
trabajadores de la salud
xenofobia
0 Responses to "Chile - Banco Central rebaja proyección de crecimiento para este año a 1,75-2,25%"
Publicar un comentario