Entrevista con Gonzalo Abella de la Unidad Popular, aspirante al
Ejecutivo charrúa para las elecciones de octubre de 2014.
"Volver a los
17 después de vivir siglo
es
como descifrar signos sin ser sabio competente"
Violeta Parra
Andrés Figueroa Cornejo
Cuando resta algo más de dos meses para las
elecciones presidenciales y legislativas en la República Oriental del Uruguay,
una vez más el periodista que escribe tiene la oportunidad de entrevistarse con
el candidato de la Unidad Popular, fuerza de la izquierda anticapitalista y
antiimperialista del país, el maestro, historiador y escritor, Gonzalo Abella.
Paradójicamente en la última ocasión que hablamos (http://rebelion.org/noticia.php?id=170769),
hace más de un año, se le notaba algo agobiado por la campaña. Ahora luce más
delgado y radiante. "Hoy hago míos los versos de Violeta Parra de
"Volver a los 17 después de vivir un siglo es como descifrar signos sin
ser sabio competente". He dormido en la "cama dura" de mi
pueblo", comenta Abella, manifestando su cariño por la cultura chilena y
su humanista repertorio de conocimientos.
Sin embargo, trasluce su espanto frente al mal tiempo que lastima a los
pueblos del mundo. "Uno mira con atención las tragedias que están pasando
en el planeta y surge un equivocado sentimiento de impotencia. Llegan las demandas de
lo que ocurre en Haití, que la llevamos en el corazón; del este de Ucrania con
las repúblicas populares destruidas ante la indiferencia internacional; del
campesinado paraguayo y el crimen por la defensa de sus semillas en manos de
Monsanto; de cómo nos están matando el agua y la tierra. ¿Y qué decir de
nuestro dolor por Palestina?"
-¿De dónde provienen los horrores?
"No de Obama, por supuesto, que es un simple peón, sino de los
dueños del capital financiero del mundo. Ellos saben que este modelo de
producir y de consumir es insustentable, pero no les importa porque su concepto
es el de un "planeta cloaca" con pequeñas islas de beneficios para
unos pocos privilegiados. Y los operadores políticos, como los Astori (actual
Vicepresidente de Uruguay), creen que enviando a sus hijos a colegios privados
donde aprendan un buen inglés obtendrán un puesto en la mesa diminuta de los
privilegiados. Pero no hay lugar para ellos en el Arca de Noé. Después de
usarlos, el poder les dará con los remos para deshacerse de ellos."
EL ARCA DE NOÉ VERSUS LA MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES Y LOS PECES
-¿Cuál es el proyecto del Arca?
"Multitudes descerebradas, sirviendo en la limpieza, en la
vigilancia, y los demás vegetando en la mayor miseria. Multitudes descartables
en la época de la robotización y la automatización."
-¿Y la alternativa de la cual es parte la Asamblea y la Unidad Popular?
"Si en el Antiguo Testamento se habla del diluvio universal -que
uno ya no sabe si es memoria o es profecía, con la subida del océano, la
extinción de las especies y un Arca de Noé para unos pocos-, en el Nuevo
Testamento hay otra propuesta que se resume en la multiplicación de los panes y
los peces hecha por Jesús y cuyo último mensaje en la última cena fue explicar
que su verdadera carne era el pan compartido. Por eso una de las grandes
trampas que nos hacen los amos del mundo es intentar convencernos de que
"ustedes, los que saben, ya son muy pocos y no hay nada que hacer. Traten
de armarse una huertita orgánica para vivir con su familia porque el mundo es
un lugar donde no vale la pena luchar". Y nos imponen como verdad que
somos pocos. Pero para comprobar lo contrario basta pasar revista desde lo más
visible -como la Selva Lacandona- hasta los heroicos Mapuche, observando los
proyectos de Estados que intentan crear ese otro mundo posible, como Bolivia de
Evo Morales, por ejemplo, el Movimiento de los Sin Tierra en Brasil, la
propuesta bolivariana."
-¿Y Uruguay en el sistema -mundo?
"Cuando a los pequeños productores se les ofrece el
"celulón" (papel-dinero) para el desalojo pagado que exige la
megaminería, ellos dicen "No. De aquí me sacan muerto y la última bala es
para mí". Me refiero a la gente de Cerro Chato, de Valentines. Ojo que
esas personas están en una zona del Uruguay donde el valor de la tierra se
multiplicó por 100. O sea, podrían vender su pequeña chacra, comprarse 4
apartamentos en la ciudad provincial más cercana y vivir de sus rentas. Pero
no. La tierra no se toca. Existe una vieja milonga oriental que la han
convertido en su himno de resistencia. "No venga a tasarme el campo con
ojos de forastero, / porque no es como aparenta, sino es como yo lo siento. /
Yo soy cardo de estos llanos, totoral de estos esteros, / apinda de aquellos
montes, piedra mora de mis cerros / y no va a creer si le digo que hace poco lo
comprendo. / Su cinto no tiene plata ni pa' pagar mis recuerdos".
Cuando nosotros advertimos que desde Australia y Oceanía hasta el
despertar de África; que la resistencia de los pueblos de Europa, desde el País
Vasco hasta Ucrania, que la resistencia extraordinaria de Grecia y de tantos
más, son realidad viva, en acción, entonces nos damos cuenta que no estamos
solos. Y a cada cual le toca su trinchera."
FRENTE AMPLIO Y OPOSICIÓN BURGUESA: DIFERENCIA CERO
-¿Cuáles son las trincheras en Uruguay?
"Sólo ejemplos. Están en el territorio ambiental y se multiplican
en el social. La herramienta política que estamos creando para
organizar-liberando es la Unidad Popular. Porque algo pasó en la cabeza de
algunos dirigentes del Frente Amplio (FA, coalición en la presidencia del
gobierno nacional desde el 2004) cuando cayó el muro de Berlín. Ocurrió allí
una inducción equivocada. Es decir, "Si esto se pudrió, por tanto, todo se
pudre. Ahora hay que ver cómo nos plegamos al capitalismo y vamos a
tratar de mejorarlo un poquito." De ese modo acabaron claudicando frente a
algunas transnacionales y se les instaló la corrupción hasta contra su propia
voluntad."
-Uno sabe que la corrupción es consustancial tanto al capitalismo, como
a las formas burocratizadas del Estado que incluso quieren tomar distancia del
capitalismo. Pero hay Estados donde ya funciona como una variable independiente
y todopoderosa...
"Hoy la cúpula del Frente Amplio ultraliberal se ahoga en un océano
de corrupciones vergonzosas y que la derecha tradicional usa en una campaña
electoral curiosísima. La derecha tradicional no cuestiona el modelo impuesto
por el FA. ¿Cómo van a cuestionar la entrega del país a las transnacionales? Lo
que denuncia es la eficiencia, algunas leyes corruptas que tienen nombre y
apellidos, particulares."
"EL OBJETIVO ES UN FUTURO DONDE VAMOS A MÁS"
-Entonces, ¿qué rol le asignas a la lucha electoral?
"La lucha no será en el parlamento. Es en la calle, en la
conciencia, en la trinchera de ideas, en la organización popular para resistir
la megaminería, en la tierra y en las rutas. Ahora bien, no es lo mismo
que esas luchas se den con diputados del pueblo que sin ellos. En la Unidad
Popular (UP) tenemos la convicción de que la lucha será por abajo. Así y todo,
consideramos que es inteligente utilizar todos los intersticios de la
institucionalidad con el fin de facilitar mejores contextos para
combatir."
-¿En qué lugar sitúan las encuestas del poder a la UP?
"Los números de la burguesía nos ponen con un 1,5% de la intención
de voto de la población uruguaya. Pero es muchísimo más que eso. Hasta los
burgueses reconocen que vamos creciendo. Lo importante es el nudo de
constelaciones de alianzas y articulaciones en el terreno social, en la gestión
barrial, en las cooperativas obreras, en los intelectuales y académicos que no
se venden. La creatividad en la dimensión del suelo social y sus resultados, ya
nos ha instalado, incluso imaginando el peor escenario electoral, como
propuesta genuina en el movimiento popular y ambiental uruguayos. A escala
continental y en materia de proyectos viables constituye un hecho irreversible.
Si hace unos años los que hoy formamos la UP andábamos tras un programa, en la
actualidad el programa nos ha hecho re-nacer. Somos una organización real. No
disolviendo en su seno a las agrupaciones preexistentes, sino que fortaleciendo
esa diversidad y comprendiendo que el núcleo programático basado en la
soberanía del Estado, soberanía alimentaria, dignidad del trabajador y poder
popular hacia la liberación nacional, programa máximo de la UP, es también el
programa mínimo de varias organizaciones que la integran. Es decir, grupos
humanos que luchan por una sociedad donde concretamente de cada cual se exija
según su capacidad y que cada quien este plenamente saciado según su necesidad."
-¿Cuáles son los aportes específicos de la UP uruguaya al continente y
al mundo?
"La construcción de un programa y el método. El método interno de
formación democrática y un método puesto a disposición de imaginar, en un
cuadro de minoría parlamentaria y siempre apuntando hacia horizontes más
amplios, cómo usar esa situación revolucionariamente inserta en los movimientos
sociales y en la lucha extraparlamentaria. El objetivo es un futuro donde vamos
a más.
Aprendimos internamente que es carísimo ser democrático y mucho más
barato ser autoritario. Es un procedimiento largo, algo intrincado, pero que ya
incorporado y sistematizado políticamente. Nos ofrece identidad, garantías y
transparencia plenas.
Y está el qué hacer con tres diputados. En la aritmética parlamentaria,
nada. Pero seleccionando como proyectos de ley los más sentidos e irrefutables,
con las barras llenas, 100 mil personas rodeando el palacio legislativo y una
opinión pública atenta, habrá que ver si continúan como minoría esos tres
diputados. Y existen reformas constitucionales urgentes que la gente demanda.
Nosotros queremos abolir el Senado. Un senador gana USD14.670 al mes. Queremos
sólo diputados, representantes de los pueblos en el concepto de José Gervasio
Artigas, que cesen sus funciones de acuerdo a la voluntad soberana de los
electores y no cada 5 años. Necesitamos descentralizar la gestión de los
recursos públicos para que los municipios tengan mucho más poder de decisión.
Porque el poder popular, que también pasa por el control del representante
local, es mucho más directo en su ejercicio colectivo que la supervisión a un
parlamentario que se metió en los mármoles blindados de Montevideo y no se le
ve hasta 5 años después.
Pero hay cosas mucho más sencillas de transformar. Uruguay tenía 16
millones de hectáreas de tierra fértil para los casi 4 millones de habitantes
(un millón de uruguayos están fuera del país, esa es nuestra diáspora. Y
aportan USD100 millones al mes a la economía interna). El censo habla de menos
población para borrar la enorme cantidad de niños pobres. ¿Con qué fin? Para
captar inversión extranjera es mucho mejor presentar la imagen de un país de
viejos cuyo símbolo es la bonhomía de ese "anciano bondadoso" que es
José Mujica, que un país donde se incrementan los pobres. Y 16 millones
de hectáreas de tierra fértil dan para comer, dan para que no haya miseria.
Ahora bien, de esas 16 millones de hectáreas, ya contamos con 4 millones
afectadas por el monocultivo forestal, los venenos que dejó la parte de la soja
transgénica que no hace rotación con sorgo que deja los blanqueales, sumado al
envenenamiento de varias superficies de agua. Pero quedan más de 12 millones de
hectáreas disponibles si realizamos una reforma agraria. Y medio millón de
hectáreas son del Estado, espacio donde podemos hacer y ejecutar inmediatamente
un proyecto de ley de reasentamiento de familias en el campo. Si comenzamos,
como dicen nuestros profesionales y técnicos, a repoblar las hectáreas más
próximas a los centros urbanos, demostramos que otra manera de producir es
posible; que la plantación orgánica sí funciona, que sin intermediarios se
forma mercado. Y el conocimiento necesario para ello es preciso incorporarlo a
los programas educativos. A lo anterior se agrega que nuestros diputados destacarían
gran parte de sus salarios a las luchas sociales. En el país de la corrupción,
ello comportaría un golpe ético de alto impacto subjetivo en la comunidad. Esto
es, se ampliaría la politización y masividad de la movilización popular sobre
la base de sus intereses mayoritarios concretos e inmediatos. Podemos recuperar
el "se puede". "
-¿Y qué ocurre con los militares uruguayos en Haití y su innoble papel
jugado allí (http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article69420)?
"Los hermanos haitianos que arriesgan su vida denunciando en
Uruguay los atropellos de los cascos azules, siempre son recibidos por nosotros
en el Sindicato de Artes Gráficas de los compañeros anarquistas. A ellos, a los
del voto en blanco, les comentamos sobre lo útil que sería que el reclamo
contra los cascos azules, las violaciones, el siniestro papel de Naciones
Unidas, lográramos presentarlo en el parlamento. Cambiarían muchas cosas en
verdad, sin idealizar en absoluto a un parlamento nefasto, parte de una
arquitectura de dominación que queremos y debemos cambiar."
LAS PRECAUCIONES SOLIDARIAS
-Un golpe de Estado, tal cual están las cosas no parece posible en
Uruguay...
"Si gana Tabaré Vásquez, saltarían de inmediato los marines
norteamericanos a salvarlo. Tabaré es la mejor opción para los intereses del
imperialismo. El FA le ofrece a los inversores una garantía de la cual carece
la derecha tradicional: la mansedumbre de la cúpula sindical que haciendo
carrera política, aplasta la resistencia de los trabajadores. Lo que sí puede
haber es una violencia muy selectiva. Ya la Unidad Popular ha sufrido algunos
de esos embates (caso violencia en los estadios donde culparon a militantes de
la UP sin pruebas). La otra violencia, más exitosa para ellos, ha sido
simplemente silenciarnos. En fin, gane en octubre Lacalle o Tabaré Vásquez,
requerimos con urgencia una red organizada lo suficientemente segura para tener
voceros ante el mundo según lo que pase en el futuro próximo en Uruguay. Porque
si hoy son capaces de negar hasta nuestra existencia, cuánto más van a ser
capaces de hacer en un período donde ya se está profundizando la lucha social y
política."
Artículo asociado:
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMAS
internacional
Chile
crisis capitalista
economia
editorial
CIT
nacional
trabajadores
elecciones
AFP
historia movimiento obrero
politica
historia y teoria
venezuela
arte y cultura
represion
España
estados unidos
protestas
alternativa socialista
china
crisis economica
crisis educación
capitalismo
economía
mapuche
europa
huelga
imperialismo
Huelga General
grecia
estudiantes
Brasil
Socialismo
medioambiente
analisis de perspectivas
campaña solidaridad
crisis financiera
estalinismo
gran bretaña
desempleo
sindicatos
Transantiago
argentina
bolivia
escuela
golpe de estado
recesion
stalinismo
conflicto israel palestina
derechos de la mujer
kazajstan
alemania
alza de transporte
gobierno Piñera
israel
Trotsky
cuba
pueblos originarios
restauracion capitalista
Unión Europea
asesinatos
juventud en rebelion
palestina
teoria marxista
voto nulo
Derechos Humanos
Socialismo Revolucionario
declaracion CIT
gaza
honduras
marxismo
partido comunista
seguridad social
Latinoamerica
crisis
educación
bancos
mexico
privatización de la educación
racismo
1º de mayo
ocupación de fábrica
peru
unidad popular
Perspectivas Mundiales
irlanda
irlanda del norte
italia
medio oriente
perspectivas
trabajadores mineros
trotskismo
Bolivia-MAS
Egipto
MPT
Portugal
derecha
escocia
izquierda socialista y anticapitalista
marcel claude
masacres
medios de comunicación
revolucion
salario minimo
solidaridad
Joe Higgins
alzas
campaña
canada
documento del CIT
francia
guerra civil
privatizacion del cobre
revolucion rusa
revolución alemana
salud
terrorismo
tsunami
Necrologicas
Relaciones mundiales y economía
Sri Lanka
crecimiento economico
crisis alimenticia
depresion economica
derechos democraticos
desastre ecologico
desastre minero
movilizacion
mujeres
nazismo
primero de mayo
referendum
rusia
trabajadores portuarios
video
Belgica
PSOL
Parlamento Europeo
acuerdo pc - concertación
colombia
constitucion boliviana
formación política
huelgas
libertad de expresion
paro
revolucion cubana
segunda guerra mundial
sicariato
tamil
Asia
Haití
Iniciativa por un Partido de Trabajadores
Retail
Sudáfrica
afganistan
balance proceso venezolano
balance revolucion cubana
calentamiento global
gripe porcina
homofobia
juventud
lucha anticapitalista
obama
pakistan
suecia
tratado de lisboa
turkia
Coalición de sindicalistas y socialistas
Muro Israel Palestina
SR
Tailandia
africa
burbuja inmobiliaria
clases sociales
escuela latinoamericana
fraude electoral
hitler
marco enriquez ominami
marx
oligopolios
presos politicos
programa de transicion
Kozovo
Que somos y que defendemos
TMI
Xekinima
costa rica
homosexualidad
masacre tiananmen
revolución china
trabajadores de la salud
xenofobia
0 Responses to "Uruguay: Habla el candidato presidencial de la izquierda anticapitalista "
Publicar un comentario