Patricio Guzmán S. 20 agosto 2014.
El fin del súper precio del cobre se nota en la inversión.
En un seminario en la
Universidad Adolfo Ibañez, el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, habló
de la pérdida de dinamismo que experimenta la economía chilena y subrayó el
impacto del contexto internacional. "Tenemos una desaceleración influenciada mayoritariamente
por factores externos (...) Ciclo
minero está llegando a su fin y eso tiene un efecto importante que se nota en
la inversión.[1] Después de varios años del
comienzo de la gran recesión global, en los años 2008-2009, la economía mundial
no consigue una recuperación duradera del crecimiento económico, y más bien lo
que caracteriza ahora el desempeño son recaídas recesivas y ralentización de la
actividad en los principales centros económicos mundiales, a lo que se viene a
sumar la creciente inestabilidad geopolítica en Europa Oriental (Ucrania),
Medio Oriente (Israel/Palestina, Siria e Irak) y conflicto de divisas, entre el
Yuan chino y el dólar Estadounidense.
Sumado a las inversiones en la gran
minería, y la exportación de minerales, especialmente cobre, que dan cuenta del
60% de las exportaciones chilenas, el factor más importante en el crecimiento
de la economía chilena en los últimos años fue el dinamismo del consumo
interno, sin embargo, ahora las cifras de la caída de la demanda y de la baja
expansión del consumo se han unido a la caída de la inversión, lo que muestra
una preocupante y rápida desaceleración
de la economía nacional, que ya ha comenzado a impactar en el empleo.
EL Banco Central publicó
las Cuentas Nacionales del primer trimestre de 2014. En ellas se ve que la
formación bruta de capital[2] retrocedió más de 8% entre
abril y junio, mientras que la demanda interna se contrajo en torno a 1%. Este
dato es muy importante, señala la parte del valor añadido de la economía que no
se consumió y se añadió para el crecimiento futuro, por tanto lo que nos indica
es una reducción futura de la tendencia del crecimiento. Hay que destacar que la inversión anotó su cuarto trimestre
consecutivo de contracción, al reducirse 8,1%, lo que se es mayor que la disminución
de 5,5% en el primer trimestre del año.
En cuanto al consumo, este creció
casi la mitad respecto al primer cuarto del año. La cantidad
total de bienes y servicios adquiridos
por los habitantes de Chile, - la
demanda interna - mostró una reducción de 0,9% entre abril y
junio de este año, lo que sigue la tendencia anterior, pero más fuerte, ya que
en la primera parte del año, la disminución fue de 0,5%.
El principal guarismo que se deterioró fue el desplome de la
inversión en maquinarias y equipos, que retrocedió más de 21%. La inversión en
construcción tuvo una baja de 0,5% en el trimestre, mientras que en el primer
trimestre - enero y marzo de 2014 - tuvo un incremento de 1,3%.
Peligro de crecer bajo 2%
El crecimiento de la economía chilena se vislumbra
anémico. Todos los analistas apuntan reducciones de sus previsiones a la baja
en el crecimiento, y que en lo que viene del año no se ven perspectivas de
mejora por lo cual algunos temen que
incluso un crecimiento para el año de un modesto 2%, no está garantizado. El crecimiento
del PIB del 2014, podría ser menor a 2%.
El Banco Central redujo la Tasa de Política Monetaria a un 3.5%,
con ello pretende estimular la economía. Algunos esperaban una reducción más
importante. Sin embargo, el Banco tiene poca holgura para seguir reduciendo la
tasa, y prefirió la reducción moderada.
En la práctica la Tasa de Política Monetaria se aproxima a cero
si se descuenta la inflación. El IPC de los últimos 12 meses suma un 4.2%, en lo
que va del año el acumulado es de 2,6%, en julio la inflación subyacente fue de
0,2%. El Banco Central estima que la inflación en el año[3] sumara un 3%.
Según el economista Patricio Rojas de Rojas y Asociados, para
quien son necesarias medidas de reactivación por el lado fiscal para reactivar
la economía, - esto es expandir el gasto
público - , cree que habrá una recuperación pero piensa que no ocurrirá antes del
último trimestre del año, pero “difícilmente lo hará sobre 3,5%”.[4]
[2] La
FORMACIÓN BRUTA DEL CAPITAL comprende los desembolsos en concepto de adiciones
a los activos fijos de la economía más los activos fijos de la economía más las
variaciones netas en el nivel de los inventarios. Los activos fijos incluyen
los mejoramientos de terrenos (cercas, zanjas, drenajes, etc.), las
adquisiciones de planta, maquinaria y equipo, y la construcción de carreteras,
ferrocarriles y obras afines, incluidas
las escuelas, oficinas, hospitales, viviendas residenciales privadas, y los
edificios comerciales e industriales. Los inventarios son las existencias de
bienes que las empresas mantienen para hacer frente a fluctuaciones temporales o inesperadas de la
producción o las ventas, y los productos en elaboración. Fuente: Banco Mundial
[4]
Sebastián Valdenegro Toro. Diario Financiero. 19 de agosto de 2014. Economía bajo presión: consumo se une a desplome de inversión
y abre escenario a PIB de apenas 2% este año.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMAS
internacional
Chile
crisis capitalista
economia
editorial
CIT
nacional
trabajadores
elecciones
AFP
historia movimiento obrero
politica
historia y teoria
venezuela
arte y cultura
represion
España
estados unidos
protestas
alternativa socialista
china
crisis economica
crisis educación
capitalismo
economía
mapuche
europa
huelga
imperialismo
Huelga General
grecia
estudiantes
Brasil
Socialismo
medioambiente
analisis de perspectivas
campaña solidaridad
crisis financiera
estalinismo
gran bretaña
desempleo
sindicatos
Transantiago
argentina
bolivia
escuela
golpe de estado
recesion
stalinismo
conflicto israel palestina
derechos de la mujer
kazajstan
alemania
alza de transporte
gobierno Piñera
israel
Trotsky
cuba
pueblos originarios
restauracion capitalista
Unión Europea
asesinatos
juventud en rebelion
palestina
teoria marxista
voto nulo
Derechos Humanos
Socialismo Revolucionario
declaracion CIT
gaza
honduras
marxismo
partido comunista
seguridad social
Latinoamerica
crisis
educación
bancos
mexico
privatización de la educación
racismo
1º de mayo
ocupación de fábrica
peru
unidad popular
Perspectivas Mundiales
irlanda
irlanda del norte
italia
medio oriente
perspectivas
trabajadores mineros
trotskismo
Bolivia-MAS
Egipto
MPT
Portugal
derecha
escocia
izquierda socialista y anticapitalista
marcel claude
masacres
medios de comunicación
revolucion
salario minimo
solidaridad
Joe Higgins
alzas
campaña
canada
documento del CIT
francia
guerra civil
privatizacion del cobre
revolucion rusa
revolución alemana
salud
terrorismo
tsunami
Necrologicas
Relaciones mundiales y economía
Sri Lanka
crecimiento economico
crisis alimenticia
depresion economica
derechos democraticos
desastre ecologico
desastre minero
movilizacion
mujeres
nazismo
primero de mayo
referendum
rusia
trabajadores portuarios
video
Belgica
PSOL
Parlamento Europeo
acuerdo pc - concertación
colombia
constitucion boliviana
formación política
huelgas
libertad de expresion
paro
revolucion cubana
segunda guerra mundial
sicariato
tamil
Asia
Haití
Iniciativa por un Partido de Trabajadores
Retail
Sudáfrica
afganistan
balance proceso venezolano
balance revolucion cubana
calentamiento global
gripe porcina
homofobia
juventud
lucha anticapitalista
obama
pakistan
suecia
tratado de lisboa
turkia
Coalición de sindicalistas y socialistas
Muro Israel Palestina
SR
Tailandia
africa
burbuja inmobiliaria
clases sociales
escuela latinoamericana
fraude electoral
hitler
marco enriquez ominami
marx
oligopolios
presos politicos
programa de transicion
Kozovo
Que somos y que defendemos
TMI
Xekinima
costa rica
homosexualidad
masacre tiananmen
revolución china
trabajadores de la salud
xenofobia
0 Responses to "Pulso Económico. - El Banco Central, advierte rápida desaceleración de la economía chilena."
Publicar un comentario