Patricio Guzmán S.
En nuestra opinión los casi 200
mil afiliados a las AFP que se han cambiado en el último tiempo al fondo E
tomaron una muy buena decisión. Sin embargo La Tercera publicó y otros medios
repitieron un artículo de Claudio Reyes citando a la Asociación de AFP, sobre
la mala decisión de cambiarse al fondo E, que habría originado pérdidas desde
el llamado de la Coordinadora NO + AFP de 111 mil pesos a los que lo hicieron.
“Una serie de eventos económicos
internacionales ocurridos este año, como el crecimiento en China (sic), la
posible alza de tasas en Estados Unidos y el Brexit -salida de Reino Unido de
la Unión Europea- generaron caídas fuertes en los mercados, dice Rodrigo Pérez
Mackenna, presidente de la AAFP. “Lo que uno puede ver es que eso quedó atrás;
se recuperó y hoy tenemos una rentabilidad promedio que supera el 5%”,
afirma.”[1] La realidad financiera internacional no puede contrastar más con
estas afirmaciones antojadizas.
Mientras escribimos estas líneas,
todos los medios informan que se derrumbaron nuevamente las acciones del
Deutsche Bank, y cayeron las bolsas en toda Europa. El valor de las acciones
del banco alemán bajó su valor bursátil hasta 7% y llegaron a tocar el mínimo
histórico de 9,93 euros, por primera vez debajo de los 10 euros. El precio del
Deutsche Bank que era el banco más grande de Europa acumula en lo que va del
año cerca del 60% de caída. Siendo
afectadas también las acciones de otros mega-bancos como el Santander,
Barclays, Société Générale, y Unicredit.
Commerzbank, el segundo banco de Alemania, anunció una reestructuración
que incluye el despido de 7.300 funcionarios.
Crece el temor que estemos
entrando en lo que puede llegar a convertirse en una nueva crisis financiera
global, cuando el mundo nunca se ha recuperado plenamente de las consecuencias
de la Gran Recesión de 2008-2009. La caída de las bolsas genera pérdidas en los
fondos previsionales de los trabajadores chilenos expuestos a la volatilidad de
los títulos, y esto se verá reflejado en septiembre y los meses posteriores.
De acuerdo con información de la
Superintendencia de Pensiones, la rentabilidad real (descontada la inflación),
en el periodo enero a agosto de 2016, del fondo A fue de 1,15%, del fondo B fue
de 2,68%, del fondo C fue de 3,28%, del fondo D fue de 3,44 y del fondo E fue
de 4,03%.
La lógica financiera convencional
nos enseña que a mayor riesgo mayor rentabilidad y que a menor riesgo menos
rentabilidad, sin embargo las cosas no han resultado así con los multifondos de
AFP, donde el Fondo E tiene comparativamente el mejor desempeño. A nuestros
lectores les invitamos ver los gráficos[2] , que se reproducen al final de este
texto, muy ilustrativos sobre el comportamiento de la rentabilidad de los
distintos Multifondos de AFP, que publica la Superintendencia de Pensiones y verán que el fondo E generalmente es el
primero o segundo más rentable. Y esto
es cierto en el corto y largo plazo. Las AFP siempre han dicho que hay que
fijarse en la rentabilidad en el largo plazo, pero ahora llevados por el pánico
del cambio masivo al Fondo E por las campañas de la Coordinadora de Trabajadores
NO + AFP, tratan de mostrar números en el muy corto plazo para que la gente no
siga cambiándose y dificultando la inversión especulativa en favor de los
grandes grupos económicos.
Las AFP no fueron creadas para
dar buenas pensiones sino para fortalecer el mercado de capitales. Nadie
partidario de NO + AFP ha señalado nunca que cambiándonos en masa al fondo E
vamos a solucionar el problema de las bajas pensiones. Mientras siga e sistema
de capitalización individual de las AFP las pensiones van a seguir siendo muy
malas, pero al menos en el fondo E nos resguardamos de las grandes pérdidas en
nuestros fondos previsionales que se producen por la caída de las bolsas, y
vamos a poner freno al negocio de casino financiero de la inversión especulativa
con nuestros fondos. Simplemente en un mundo que vive al borde de una nueva
crisis financiera global, y con permanente volatilidad de los mercados el
sentido común nos indica que tenemos que buscar seguridad para los fondos, hay
que usar un criterio de resguardo hasta que reconquistemos la Seguridad Social,
y que no se especule con las pensiones de los trabajadores.
0 Responses to "Chile - La Tercera y la falacia de la pérdida por cambio al fondo E."
Publicar un comentario