Del AMI al TPP: Tratados contra la soberanía de los pueblos

Posted by Nuestra publicación: on sábado, octubre 31, 2015


Patricio  Guzmán S.

En 1998 las protestas mundiales contra el Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI) consiguieron paralizar las negociaciones para este tratado que se discutió hasta octubre de  ese año, y que debía ser adoptado en el marco de la Organización Mundial para el Comercio. El Tratado había quedado arrumbado, pero nunca definitivamente muerto, sus impulsores esperaron para desempolvarlo y llevarlo nuevamente a la negociación cuando las condiciones fueran más favorables.

Las negociaciones del AMI se llevaron adelante en secreto, pero el secretismo desapareció cuando se filtraron lo borradores de las negociaciones. Se develó entonces que el acuerdo suponía un rediseño de las relaciones entre los gobiernos y las multinacionales, a favor de estas últimas. Las multinacionales suponen más del 85% de la inversión internacional, y los gobiernos perderían los derechos de controlar o poner condiciones sobre las inversiones, ya sean condiciones laborales, de impacto sobre puestos de trabajo, productivas o medioambientales. Las grandes empresas podrían demandar directamente a los gobiernos que estimaran que transgredían sus derechos según los acuerdos del AMI, y no tendrían limitaciones para la consecución de las mayores utilidades por encima de otras consideraciones.  Como consecuencia, más de 600 organizaciones en todo el mundo unieron fuerzas y movilizaron a los ciudadanos en contra del Tratado.

Al filtrarse en internet el contenido de las negociaciones quedó claro que se trataba de una grave amenaza a la democracia y la soberanía de los estados y los pueblos. En 67 países de todo el mundo centenares de organizaciones, unieron fuerzas para movilizar a los ciudadanos para oponerse al tratado.

Bajo nuevas formas las mismas amenazas han reaparecido como Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) en la zona del Pacífico, y   Acuerdo de Asociación Transatlántica (TTIP). Desde marzo de 2010, hace tres años y bajo clausula de confidencialidad, con el mayor secreto se negocia un acuerdo multilateral que englobaría a doce países de la cuenca del océano Pacífico. Las negociaciones ya están muy avanzadas, se sabe que la mitad de los capítulos en discusión ya están cerrados, y es posible que ahora avance rápidamente, una vez que el gobierno de Estados Unidos cuenta con la mayoría del congreso que recientemente ha aprobado un Fast Track[1], después de denodados esfuerzos del presidente Obama que ha tenido oposición sobre todo de su propio partido Demócrata, y la aprobación de la mayoría del partido Republicano que a su vez es mayoría en el Congreso.

Promovido por el gobierno de los Estados Unidos,  el tratado involucra a 12 países: Estados Unidos, Japón,  Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Singapur, Vietnam, Canadá, México, Perú y Chile. Es de notar que China o Rusia no forman parte de las negociaciones.

La confidencialidad y el secretismo en las negociaciones de por sí nos hace desconfiar, y no es un dato menor pues una condición del ejercicio de la democracia es la trasparencia, especialmente cuando se trata de un tratado multilateral que probablemente es el más importante que nuestros países hayan firmado, y que tendrá consecuencias directas sobre la vida de nuestros pueblos, y sobre las posibilidades futuras de elegir otras vías de crecimiento y desarrollo.

El tratado beneficiará en primer lugar a las grandes empresas multinacionales, que ya tienen la parte del león en la economía mundial, y que en su mayor parte están basadas en los países capitalistas desarrollados  “tradicionales” del “mundo occidental” (Europa Occidental, y América del Norte, Japón y Australia)

Un estudio independiente de investigadores de la Universidad de Zurich difundido por NewScientist en 2011, mostró que 147 empresas multinacionales, que a su vez tienen paquetes de control sobre otras miles, controlaban el 40% de la economía mundial.[2]  Estos tratados multilaterales como el TPP, tienen el objetivo preventivo de mantener la posición dominante que han alcanzado estos países, sus clases dominantes y sus grandes empresas corporativas, dominio que ahora está siendo contestado por la emergencia de nuevas potencias capitalistas como China.

Wikileaks ha filtrado documentos del contenido de las negociaciones del TPP. En sus más de 26 capítulos, el acuerdo busca regular un gran número de temáticas, que van desde el comercio de productos agrícolas, carnes, lácteos, la regulación laboral, derechos de autor, patentes, inversiones estatales y medio ambiente.  

Los gobiernos involucrados en las negociaciones secretas por varios años han anunciado que el acuerdo ya está listo, ahora solo falta la ratificación final en cada país. Pero, hecho insólito, aún sigue siendo secreto! se anunció que pronto será dado a conocer, sin embargo  sabemos que algunas clausulas se mantendrán en secreto por varios años más.

Lo que se sabe del TPP, gracias a las filtraciones de Wikileaks ha producido inquietud internacional. Sabemos que el TPP restringirá el acceso libre a internet y las libertades digitales, pondrá obstáculos al acceso a fármacos genéricos y como consecuencia incrementaría el precio de los medicamentos, pondrá límites al acceso al conocimiento y la cultura, y limitará los derechos de los consumidores.[3]

Es urgente reaccionar igual que se hizo antes con la amenaza del AMI. Exigir en primer lugar transparencia en las negociaciones, y rechazar cualquier contenido lesivo para los derechos de los habitantes de nuestros países. Incluido el derecho democrático a optar por nuevos modelos de desarrollo social, en que el bien común, el bienestar de los seres humanos y el medioambiente, y no las inversiones o la propiedad privada tengan preeminencia.







[1] Como Fast Track se conoce el procedimiento que permite al presidente de Estados Unidos presentar un tratado para su aprobación o rechazo como un paquete, sin que los congresistas puedan discutir punto por punto su contenido.
[2] El Blog Salmón. 21 de octubre de 201. Marco Antonio Moreno. Estudio empírico revela la red capitalista que domina al mundo.  http://www.elblogsalmon.com/economia/estudio-empirico-revela-la-red-capitalista-que-domina-al-mundo
[3] ¿Qué es el TPP? http://tppabierto.net/documentacion