Patricio Guzmán S.
Banco Central baja la Tasa de Política Monetaria Anual.
El 4 de julio de 2014 la prensa informó que “los créditos a empresas
registraron su menor expansión desde 2010, y que los créditos de consumo mostraron
una desaceleración más marcada, con un crecimiento de 5,6%.” Lo que sin embargo
no ha tenido efectos negativos en las utilidades de las instituciones
bancarias. “Las ganancias de la industria registraron un incremento de 60.47% a
mayo, totalizando $1.047.741 millones. En mayo, el sistema logró utilidades por
$ 233.251 millones, lo que implica un avance de 115,9% respecto de igual mes de
2013.” [1]
Los bancos operan la mayor parte de sus operaciones con recursos ajenos
como los clientes que efectúan depósitos y
préstamos del Banco Central, por eso es relevante para el negocio
bancario y para la disponibilidad de crédito, la diferencia entre interés
cobrado a los clientes e interés pagado por el dinero que reciben
Hace tres días el Banco Central anunció
que bajaba la Tasa de Política Monetaria anual de 3% a 2,75%. El comunicado del
Banco Central explica que “en el ámbito externo, los antecedentes
recientes confirman las perspectivas de recuperación de las economías
desarrolladas, en particular de Estados Unidos, en tanto se observa un
deterioro en las proyecciones de crecimiento para las emergentes. Las
condiciones financieras externas continúan favorables. Respecto del precio de
las materias primas, resalta el aumento del precio del cobre, mientras que los
precios de los productos agrícolas han disminuido. El incremento de la
inflación en América Latina contrasta con los bajos niveles que aún se observan
en las economías desarrolladas”.
“Los antecedentes de la economía local
muestran que el ritmo de expansión de la actividad y la demanda ha seguido
reduciéndose. A la caída de la inversión se ha sumado una desaceleración del
consumo privado. Aunque se observan señales de menor dinamismo del mercado
laboral, la tasa de desempleo se mantiene baja. La inflación llegó en
junio a 4,3% anual y se redujeron las medidas de inflación subyacente. Los
salarios nominales incrementaron su tasa de crecimiento anual. Las expectativas
de inflación de mediano plazo se mantienen en torno a 3% anual. El
escenario más probable sigue considerando que la inflación se mantendrá por
algunos meses por sobre el límite superior del rango de tolerancia para
retornar luego a la meta, evolución que se continuará monitoreando con especial
atención”, asegura.
“El Consejo evaluará la posibilidad de introducir recortes adicionales de
la TPM de acuerdo a la evolución de las condiciones macroeconómicas internas y
externas, y sus implicancias para las perspectivas inflacionarias. Al mismo
tiempo, reafirma su compromiso de conducir la política monetaria con
flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el
horizonte de política”.[2]
Discrepamos con las consideraciones del Banco Central resto a las
perspectivas de recuperación de las economías desarrolladas, la recuperación de
Estados Unidos sigue siendo frágil, en
estos días Europa Occidental está amenazada con una nueva crisis financiera a
partir del hundimiento del Banco Espírito Santo de Portugal, cuando aún no se
superan las dificultades arrastradas desde 2008-2009, a los que hay que agregar
las repercusiones del conflicto en Ucrania, y de la violencia y guerras
desatadas en Medio Oriente, donde acaba de caer en poder de los insurgentes
yihaddistas otro centro petrolero en Irak, cuando ya controlaban los pozos en
el norte del país. En cuanto al precio
del cobre, al margen de la volatilidad que muestra y de aumentos ocasionales,
la tendencia general es hacia la disminución del precio del metal rojo.
Aún cuando el Banco Central reafirmó su
meta de inflación en el 3%, como recuerda en la misma declaración en junio la
inflación anual llegó al 4,3% anual.
Favorece el cumplimiento de la meta del Banco Central la continuación de
la desaceleración del crecimiento de la economía, que además de una fuerte
disminución de la inversión incluye la caída del consumo, pero son varios los
economistas que creen que la reducción de la Tasa de Política Monetaria, por el
contrario estimulará el aumento de la inflación, que ya se sitúa por sobre la
meta del Central. “El emisor ha considerado que la inflación subirá
temporalmente a rangos de entre un 3,5% y un 4% en los próximos meses, para
volver a márgenes cercanos al 3% a finales de año, mientras los expertos
proyectan una inflación del 3,8% en 2014 y del 3% en 2015.”
Sin duda los más contentos serán los bancos. Si se descuenta a la TPM la
inflación anual, podríamos incluso estar hablando de una tasa negativ a. Es
decir si la inflación anual es superior al 3.75% de TPM que pagan los bancos,
entonces al prestar dinero a los bancos, el B. Central estaría transfiriendo
recursos a los bancos, que luego como todos saben lo prestan a tasas altas a
los clientes, excepto a los grandes grupos económicos que tienen oportunidad de
endeudarse en el extranjero.
Continúan las señales de desaceleración de la economía chilena.
El 10 de julio pasado la prensa informó
que “Expertos consultados por el Banco Central recortaron este
jueves en una décima, hasta el 2,9%, su previsión de crecimiento de
la economía chilena en 2014, según informó el organismo emisor.
Se trata del sexto recorte
consecutivo en la proyección de crecimiento para este año por parte de los
expertos, que en junio recortaron en dos décimas su apuesta, hasta el 3,0%,
tras haberla reducido otras en mayo, hasta el 3,2%, mientras en abril la
bajaron en tres décimas, hasta el 3,4%, en tanto que en marzo la recortaron una
décima, al 3,7% y en febrero la redujeron dos décimas, desde el 4,0% al 3,8%.”[3]
El papá del
Acuerdo.
Cuando se llegó al acuerdo de
modificación de la Reforma Tributaria, que de paso la desvirtuó hasta una
"Reformita" en palabras no de algún izquierdista si no del diputado
Lorenzini de la DC, con un acuerdo transversal en el Senado desde la UDI
a la Nueva Mayoría, el presidente de la Asociación de Bancos, JorgeAwad, dijo: 'el
papá de este acuerdo soy yo'. Esto habla por sí solo de la importancia
desmesurada de la banca en el ámbito de las principales decisiones políticas en
Chile.
Cómo señaló el abogado Garín refiriéndose a
la banca en una entrevista reciente en CNN, en Chile existe "neocorporativismo", un grupo de "corporaciones privilegiadas tiene una
relación muy fluida con el Estado, y el Estado al final trabaja para
ellos".[4]
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMAS
internacional
Chile
crisis capitalista
economia
editorial
CIT
nacional
trabajadores
elecciones
AFP
historia movimiento obrero
politica
historia y teoria
venezuela
arte y cultura
represion
España
estados unidos
protestas
alternativa socialista
china
crisis economica
crisis educación
capitalismo
economía
mapuche
europa
huelga
imperialismo
Huelga General
grecia
estudiantes
Brasil
Socialismo
medioambiente
analisis de perspectivas
campaña solidaridad
crisis financiera
estalinismo
gran bretaña
desempleo
sindicatos
Transantiago
argentina
bolivia
escuela
golpe de estado
recesion
stalinismo
conflicto israel palestina
derechos de la mujer
kazajstan
alemania
alza de transporte
gobierno Piñera
israel
Trotsky
cuba
pueblos originarios
restauracion capitalista
Unión Europea
asesinatos
juventud en rebelion
palestina
teoria marxista
voto nulo
Derechos Humanos
Socialismo Revolucionario
declaracion CIT
gaza
honduras
marxismo
partido comunista
seguridad social
Latinoamerica
crisis
educación
bancos
mexico
privatización de la educación
racismo
1º de mayo
ocupación de fábrica
peru
unidad popular
Perspectivas Mundiales
irlanda
irlanda del norte
italia
medio oriente
perspectivas
trabajadores mineros
trotskismo
Bolivia-MAS
Egipto
MPT
Portugal
derecha
escocia
izquierda socialista y anticapitalista
marcel claude
masacres
medios de comunicación
revolucion
salario minimo
solidaridad
Joe Higgins
alzas
campaña
canada
documento del CIT
francia
guerra civil
privatizacion del cobre
revolucion rusa
revolución alemana
salud
terrorismo
tsunami
Necrologicas
Relaciones mundiales y economía
Sri Lanka
crecimiento economico
crisis alimenticia
depresion economica
derechos democraticos
desastre ecologico
desastre minero
movilizacion
mujeres
nazismo
primero de mayo
referendum
rusia
trabajadores portuarios
video
Belgica
PSOL
Parlamento Europeo
acuerdo pc - concertación
colombia
constitucion boliviana
formación política
huelgas
libertad de expresion
paro
revolucion cubana
segunda guerra mundial
sicariato
tamil
Asia
Haití
Iniciativa por un Partido de Trabajadores
Retail
Sudáfrica
afganistan
balance proceso venezolano
balance revolucion cubana
calentamiento global
gripe porcina
homofobia
juventud
lucha anticapitalista
obama
pakistan
suecia
tratado de lisboa
turkia
Coalición de sindicalistas y socialistas
Muro Israel Palestina
SR
Tailandia
africa
burbuja inmobiliaria
clases sociales
escuela latinoamericana
fraude electoral
hitler
marco enriquez ominami
marx
oligopolios
presos politicos
programa de transicion
Kozovo
Que somos y que defendemos
TMI
Xekinima
costa rica
homosexualidad
masacre tiananmen
revolución china
trabajadores de la salud
xenofobia
0 Responses to "Importancia desmesurada de la banca en las principales decisiones en Chile"
Publicar un comentario