Pulso Económico.
Empeoran las perspectivas de la economía global.
Patricio Guzmán S.
China: El fin del súper crecimiento
El espectacular crecimiento de dos digitos de la economía china ha
llegado a su fin, la pequeña locomotora de la economía mundial recesiva está
frenando, en medio de turbulencias financieras. El 20 de junio hubo una sequía
de créditos bancarios, una crisis de liquidez se apoderó de la banca China, el
préstamo interbancario colapso y los principales bancos se negaron a prestarse
entre sí, eso a pesar que dependen del mismo dueño, pues son estatales. “Esta
contracción del crédito refleja los crecientes temores sobre el aumento de los
niveles insostenibles de deuda en toda la economía china y su creciente
dependencia del sector bancario en la sombra, opaco y no reglamentado.”[1]
En palabras del economista español Marco
Antonio Moreno “la desaceleración del crecimiento en China ejerce un efecto de
bola de nieve en el resto del mundo por el impacto que tienen las importaciones
y exportaciones chinas. El resto del mundo deberá acostumbrarse a esta nueva
situación, dado que China no
volverá a crecer a tasas de dos dígitos. Estos niveles de
crecimiento fueron posibles por los excesos de la banca y ésta está sufriendo
su propio shock.[2]
Europa
no remonta, más bien empeora
Aunque los gobernantes y las grandes
instituciones de la Troika (FMI, BM y Comisión Europea) siguen sosteniendo como
un mantra religioso que la salida del túnel está cerca, la verdad es que las
cosas están empeorando. “La crisis se profundiza y no deja de demostrar que todo lo que ha hecho
el Banco Central Europeo ha sido para ganar tiempo; que todos
los “planes de rescate” han sido para salvar a la banca y dejar al resto del
mundo peor que antes. Como si ese 0,1% de los dueños de la banca interesara más
que el 99% restante. El problema es que muchos del 99% piensan como si
pertenecieran al 0,1%.
Hace apenas tres meses teníamos el tema de
la crisis chipriota. Y se pensaba que sería la última de las calamidades que
sacuden a la eurozona. Pero la situación de Francia, el lento declive
manufacturero de Alemania y el alarmante descenso de los precios inmobiliarios en Holanda, que apunta hacia la deflación, no hacen más que mostrarnos que la llamada
“luz al final del túnel” no es más que un espejismo.
Y como si esto fuera poco, estalla ahora
la nueva crisis en Portugal. Una crisis que en verdad nunca ha estado ausente,
pero que los medios ignoran por ser la periferia de la periferia.”[3]
La principal preocupación de
las autoridades ha sido salvar a la gran banca de la debacle, que ella misma
provocó con su especulación desmedida. Serge Halimi, director de Le Monde
Diplomatique escribió hace poco “la publicación, por la prensa estadounidense,
de un informe confidencial del Fondo Monetario Internacional que concede que
las políticas puestas en práctica en Grecia desde hace tres años han terminado en “fracasos flagrantes”. ¿Se trata de un malentendido
imputable únicamente a una previsión de crecimiento optimista? De ninguna
manera. Según la interpretación que hace el Wall Street Journal en un texto revelador, el FMI confiesa que una
“reestructuración inmediata [de la deuda griega] hubiera sido más barata para
los contribuyentes europeos, pues los acreedores del sector privado fueron
rembolsados íntegramente gracias al dinero que pidió prestado Atenas. La deuda
griega no fue reducida, sino que ahora se la debe al FMI y a los contribuyentes
de la eurozona más que a los bancos y a los fondos especulativos .“[4] Sin duda hubiese
sido más barato, que se hubiese dejado que los grandes especuladores asumieran
las pérdidas, y que la banca hubiese sido nacionalizada.
El freno en las economías emergentes.
El
impacto de la desaceleración del crecimiento chino, junto a la recesión en
Europa, mientras la economía norteamericana tampoco se recupera seriamente a
pesar de las continuas inyecciones monetarias mediante la flexibilidad
cuantitativa, a lo que hay que sumar la guerra de divisas, ha provocado la
caída del crecimiento de las llamadas economías emergentes.
Las consecuencias las hemos visto recientemente en
el estallido social en Brasil, al respecto un interesante artículo en que André
Ferrari analiza las protestas en Brasil, señala: “La crisis política se nutre
de los signos cada vez más claros de dificultades en el ámbito de la economía.
El gobierno de Dilma Rousseff está siendo marcado desde su inicio por un bajo
crecimiento económico. En 2012, el PIB de Brasil creció sólo un 0,9%. Las
estimaciones de mayor crecimiento en el año 2013 ya se están revisando a
alrededor del 2,5%, pero hay quienes señalan la posibilidad de un PIB de menos
del 2% a pesar de todas las medidas adoptadas en el período anterior para
estimular la economía.
Junto con el bajo crecimiento, la alta inflación
del período anterior, que afecta principalmente a los más pobres, fue uno de
los factores que estimularon el estallido en junio. Para frenar la inflación,
el Banco Central de Brasil reanudó su política de altas tasas de interés lo que
afectará el crecimiento y también complicará la situación fiscal del gobierno.”[5]
Los datos
confirman que en 2008, la economía global entró en un largo ciclo de recesión y
crecimiento lento. La reacción de los grupos dominantes, en una economía
crecientemente oligopólica y bajo hegemonía del sector financiero, fue socializar las pérdidas, es decir convertir
cuantiosas pérdidas privadas, en déficit y deuda estatal. Está a su vez debe
ser pagada por las familias trabajadoras y los pobres, mediante recorte de
derechos y subsidios sociales, reducciones salariales, aumento del desempleo...
El dato
con peso creciente en la ecuación, es la entrada masiva en el escenario de la
gente común, que se ha puesto en movimiento, ha derribado gobiernos, o al menos
los ha obligado a retroceder en sus medidas anti populares como en Brasil,
donde de las protestas callejeras masivas en más de 500 ciudades, sin dirección
clara, se pasó a huelgas y tomas de autopistas organizadas por los sindicatos,
en una jornada nacional común.
[1] Vincent
Kolo. Contracción del crédito en China provoca ondas de choque a nivel mundial.
China Worker.info. 26 de junio de 2013.
[2] Marco Antonio Moreno. China no volverá
al crecimiento de dos dígitos que facilitaron los excesos de la banca. El Blog
Salmón. 16 de julio de 2013
[3] Marco Antonio Moreno. Portugal siembra el miedo y
reaviva el fantasma de la crisis en Europa. El Blog Salmon. 14 de julio de
2013.
[5] André Ferrari. Huelgas,
bloqueos de carreteras y manifestaciones abren nueva etapa en la lucha.
Mundo
Socialista. 17 julio 2013.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMAS
internacional
Chile
crisis capitalista
economia
editorial
CIT
nacional
trabajadores
elecciones
AFP
historia movimiento obrero
politica
historia y teoria
venezuela
arte y cultura
represion
España
estados unidos
protestas
alternativa socialista
china
crisis economica
crisis educación
capitalismo
economía
mapuche
europa
huelga
imperialismo
Huelga General
grecia
estudiantes
Brasil
Socialismo
medioambiente
analisis de perspectivas
campaña solidaridad
crisis financiera
estalinismo
gran bretaña
desempleo
sindicatos
Transantiago
argentina
bolivia
escuela
golpe de estado
recesion
stalinismo
conflicto israel palestina
derechos de la mujer
kazajstan
alemania
alza de transporte
gobierno Piñera
israel
Trotsky
cuba
pueblos originarios
restauracion capitalista
Unión Europea
asesinatos
juventud en rebelion
palestina
teoria marxista
voto nulo
Derechos Humanos
Socialismo Revolucionario
declaracion CIT
gaza
honduras
marxismo
partido comunista
seguridad social
Latinoamerica
crisis
educación
bancos
mexico
privatización de la educación
racismo
1º de mayo
ocupación de fábrica
peru
unidad popular
Perspectivas Mundiales
irlanda
irlanda del norte
italia
medio oriente
perspectivas
trabajadores mineros
trotskismo
Bolivia-MAS
Egipto
MPT
Portugal
derecha
escocia
izquierda socialista y anticapitalista
marcel claude
masacres
medios de comunicación
revolucion
salario minimo
solidaridad
Joe Higgins
alzas
campaña
canada
documento del CIT
francia
guerra civil
privatizacion del cobre
revolucion rusa
revolución alemana
salud
terrorismo
tsunami
Necrologicas
Relaciones mundiales y economía
Sri Lanka
crecimiento economico
crisis alimenticia
depresion economica
derechos democraticos
desastre ecologico
desastre minero
movilizacion
mujeres
nazismo
primero de mayo
referendum
rusia
trabajadores portuarios
video
Belgica
PSOL
Parlamento Europeo
acuerdo pc - concertación
colombia
constitucion boliviana
formación política
huelgas
libertad de expresion
paro
revolucion cubana
segunda guerra mundial
sicariato
tamil
Asia
Haití
Iniciativa por un Partido de Trabajadores
Retail
Sudáfrica
afganistan
balance proceso venezolano
balance revolucion cubana
calentamiento global
gripe porcina
homofobia
juventud
lucha anticapitalista
obama
pakistan
suecia
tratado de lisboa
turkia
Coalición de sindicalistas y socialistas
Muro Israel Palestina
SR
Tailandia
africa
burbuja inmobiliaria
clases sociales
escuela latinoamericana
fraude electoral
hitler
marco enriquez ominami
marx
oligopolios
presos politicos
programa de transicion
Kozovo
Que somos y que defendemos
TMI
Xekinima
costa rica
homosexualidad
masacre tiananmen
revolución china
trabajadores de la salud
xenofobia
0 Responses to "Empeoran las perspectivas de la economía global."
Publicar un comentario