Critica de Libros - La formación del imaginario político de Luis Emilio Recabarren

Posted by Nuestra publicación: on viernes, mayo 03, 2013



Jaime Massardo, La formación del imaginario político de Luis Emilio Recabarren. Contribución al estudio crítico de la cultura política de las clases subalternas de la sociedad chilena, Santiago de Chile, Lom ediciones, 2008, 342 p.

El trabajo que nos ofrece Jaime Massardo se inserta en una perspectiva de renovación historiográfica. La crudeza del golpe de 1973 y la necesidad de comprender la naturaleza de la derrota actual del movimiento popular empuja al pensamiento crítico a plantearse nuevos objetivos y nuevos procedimientos, a repensar el conjunto de la historia «nacional» y el propio funcionamiento del poder en niveles de complejidad más profundos; a tratar de comprender cómo y por qué la visión del mundo de las élites ha venido siendo, por largos períodos, adoptada, internalizada, hecha suya por los trabajadores y por grandes mayorías de nuestra sociedad, generando un «consenso pasivo» que se apoya en el complejo de relaciones ideológico-culturales que supone la vida espiritual e intelectual que constituye la hegemonía de una clase. Una nueva historiografía crítica, entonces, de acuerdo con el autor, debe proponerse dar cuenta de las formas de construcción y de funcionamiento de esta hegemonía así como de la condición subalterna que con respecto a ella manifiestan segmentos significativos del pueblo chileno. El objetivo de esta nueva historiografía crítica no puede ser otro que el de construir la propia historia de las clases subalternas. 
Inserto en esta perspectiva, el trabajo que nos presenta Jaime Massardo se propone mostrar las circunstancias en las que, desde tradiciones culturales democrático-republicanas, libertarias, y socialistas, Luis Emilio Recabarren (1876-1924), intelectual obrero, tipógrafo, organizador de los trabajadores chilenos, va elaborando intuiciones, percepciones y representaciones de lo político, «traduciéndolas» en los códigos locales y generando con ellos un sincretismo que estará en la base de la cultura política de los trabajadores en su lucha por «hacer intelectualmente independientes a los gobernados de los gobernantes... destruir una hegemonía y crear otra, como momento necesario del trastrocamiento de la praxis» (Antonio Gramsci). El trabajo del historiador, siempre de acuerdo con el autor, tiene como objeto la comprensión de esta praxis...
Jaime Massardo es doctor en Historia por la Universidad de Paris. Ha ejercido la docencia y la investigación en universidades de México, Francia y Chile y publicado diversos trabajos acerca de la formación de la cultura política de las clases subalternas en América latina. Actualmente es profesor titular de la Universidad de Valparaíso.
                                                                                                                                  O. Y.